El Festival Aéreo de Zhuhai, aunque cada vez es más feria de defensa general, se celebra este 2024 del 12 al 17 de noviembre. Ya durante la semana pasada, durante la presentación, se han ido liberando fotos del caza J-35 (anteriormente J-31 o FC-31), de drones varios de ataque y de carga, y ya se han presentado aeronaves de guerra electrónica y de patrulla marítima. ¡Ah! Y los aviones civiles COMAC 909, 919 y 929 ¿Cómo no íbamos a hacer un especial para hablar de todo esto? ¡Acompañadnos!
pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast
A comienzos del año pasado comentábamos que la DGA francesa había lanzado un estudio de año y medio para determinar cuál sería la mejor solución para sustituir a sus aviones de patrulla marítima Atlantique 2 (los equivalentes a nuestros ya retirados P-3 Orion).
El periódico francés La Tribune afirma que fuentes no desveladas han anunciado al avión de Airbus como el ganador. Mientras, Naval News en una entrevista grabada en el propio Euronaval, reproducida en el vídeo aquí abajo, dice que tal decisión no ha sido aún confirmada a Airbus, así como tampoco hay ningún comunicado oficial por parte de Dassault.
Airbus ha presentado en Euronaval una maqueta del nuevo A321 MPA (Maritime Patrol Aircraft), basado en su nuevo avión de largo alcance A321XLR (eXtra Long Range). El nuevo concepto, que marca un cambio con respecto al Airbus A320M3A (Modular Multi-Mission Aircraft) presentado en la edición de 2018 de la exposición, sigue un proyecto del gobierno francés para sustituir los Atlantique II.
Airbus ha formado una alianza con Thales para el suministro de la electrónica y la aviónica.
Características del A321 XLR
La maqueta representa al avión equipado con una variedad de sensores, incluidos dos carenados a los lados del fuselaje para los radares. La parte inferior también muestra diferencias evidentes, con la belly fairing extendida hacia el fuselaje trasero, creando una extensión alargada que ocupa más de la mitad de la longitud del avión, presumiblemente la bodega calefactada de armas para sonoboyas y torpedos, que queda por detrás de los depósitos de combustible ventrales.
Depósitos de combustible
En la parte dorsal, está equipado con dos carenados, posiblemente para comunicaciones por satélite (SATCOM), cinco antenas en pala, así como antenas V/UHF y HF. También se instala una torreta electro-óptica debajo de la cabina, mientras que el cono de cola muestra una configuración similar a la de otros aviones MPA, que incluyen ESM (Medidas de Apoyo Electrónico), Sistemas de Alerta de Aproximación de Misiles, RWR (Receptores de Alerta de Radar) y detectores de anomalías magnéticas (MAD) con sensores y antenas.
La posibilidad de que el avión cuente con capacidades ELINT (Inteligencia Electrónica) tampoco puede ser descartada, dado que hoy en día hay una gran necesidad de que los aviones de misión especial y de apoyo cuenten con sistemas ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) de 360 grados. Y, como vimos en el podcast de patrulla marítima con Carlos González, los aviones de patrulla marítima son mucho más que aviones anti submarinos, y tienen capacidad de realizar misiones de inteligencia también sobre tierra.
Reparto de la estructura
El modelo no muestra una sonda de repostaje aéreo ni puntos duros externos para misiles. Sin embargo, hay que recordar que este es una maqueta conceptual, y que los misiles no tienen por qué ser transportados externamente en pilones.
Aunque esto no fue ni implícitamente mencionado ni declarado explícitamente, no se puede descartar la posibilidad de que la Marine Nationale algún día imagine que sus aviones de apoyo y misión especial, como los MPA, puedan controlar UAVs/UCAVs colaborativos, integrándose así en el sistema de combate futuro (FCAS) de Airbus, que enlaza en un solo sistema los cazas Eurofighter ya existentes, los drones como el SiRTAP o el Eurodrone, y el futuro caza europeo (NGF), además de otros drones presentes en Euronaval (Aliaca, VSR 700 y Flex-Rotor)y de los que Airbus presumía de capacidades MUM-T. Sin embargo, los requisitos finales aún no se han revelado.
Thales proporcionaría toda la suite de sensores, siendo un elemento clave los nuevos radares conformados ubicados en los carenados laterales. Aunque, siendo el FITS un sistema propietario de Airbus, tampoco se puede descartar su presencia en el Airbus, abriendo por otra parte la participación industrial de España y por tanto la posibilidad de la venta de este avión para sustituir a los P-3 orión, de forma definitiva, en lugar de con los sustitutos interinos actuales basados en el C-295.
La DGA quiere que el nuevo MPA innove con la «mejora de los sensores, los medios de comunicación, la introducción de lógica basada en inteligencia artificial o la integración de armamento, en particular el futuro misil antibuque». Este último requisito hace referencia al Futuro Misil Antibuque/Futuro Misil de Crucero de MBDA, conocido también por su acrónimo en francés FMAN/FMC o en inglés FC/ASW.
De confirmarse la victoria de Airbus, sería la primera vez que gana una competencia en Francia frente a Dassault, fabrican de del caza Raffale y del Falcon 10x.
«Somos los únicos en Europa que tenemos experiencia desde 1958. Hace mucho tiempo que estamos en el Patmar», había recordado en mayo de 2023 en el Senado el CEO de Dassault Aviation.
A cambio, el A321XLR ya está certificado y volando, además de presentar un diámetro de fuselaje mayor, lo que facilita una mejor instalación de consolas, así como más facilidad para la instalación de una bodega en la parte inferior trasera —recordamos que en la inferior delantera están los tanques de combustible extra de la versión de extra largo radio del 321—, y según comentabamos hoy con Carlos en la grabación del podcast especial por el Airshow de Zouhai, más facilidad para instalar el misil anteriormente mencionado.
Airbus lleva proponiendo derivados de su serie 320 como aviones de patrulla marítima europeos desde 2002, con su A319MPA y más recientemente el A320MPA. De llegar a construirse sería competidor del Boeing P-8, basado en el 737.
Merece la pena recordar que en el caso de los aviones de patrulla marítima y aviones cisterna Airbus y Boeing se encuentran en situaciones exactamente contrarias, Boeing lleva retraso respecto a Airbus con los cisterna, y Airbus con Boeing respecto a los de patrulla marítima. Y falta ver qué ocurre con el también retrasado CXX/A200M, que parece que ya llega tarde para plantar cara en Europa al KC-390.
Os recordamos el podcast que grabamos con Carlos sobre Patrulla Marítima, para ampliar conocimientos y aprender acerca de otros aviones como los ya retirados de muchos países P-3 Orion, el P-8 de Boeing y el P-1 de Kawasaki.
En España, las empresas Indra y Navantia han llegado a un acuerdo con la japonesa Kawasaki Heavy Industries (KHI) para analizar el P-1 como plataforma para operaciones marítimas.
Japón ha encargado 60 unidades del P-1 de KHI para reemplazar los P-3C Orion en servicio desde los años ochenta.
En cuanto a España, tras haber retirado los últimos P-3B Orion disponibles, Defensa se ha orientado hacia el C-295M, del cual se han adquirido ocho unidades en la versión MPA para patrulla y lucha antisubmarina, así como otras ocho MSA para vigilancia, reconocimiento y rescate. Además, se han realizado importantes inversiones en el sector ISR con cuatro MQ-9A Reaper, el programas europeo Eurodrone del que se quieren comprar cuatro sistemas (4 estaciones de mando y 12 aeronaves), y el SIRTAP, programa nacional casi al 100%, del que se quiere adquirir nueve sistemas (9 estaciones, 27 aviones), a repartir entre ejércitos de Tierra y del Aire.
Estos C-295 MPA y MSA serán fabricados por Airbus en España.
La noticia del acuerdo con KHI, aunque prospectivo, ha suscitado interrogantes. Desde hace años, KHI ha intentado sin éxito promover el P-1 en el mercado internacional, presentándolo en los principales salones aeronáuticos europeos y realizando misiones de entrenamiento en el continente por parte de la aviación marítima japonesa.
Probablemente, el acuerdo tiene como objetivo verificar la posibilidad de adaptar y hacer atractivo el P-1 para el mercado europeo e internacional, dado que fue diseñado para satisfacer los requisitos específicos de la aviación marítima japonesa.
El avión es el resultado de la colaboración entre la defensa y la industria japonesa, e incluye sistemas desarrollados localmente, como el radar AESA HPS-106 de Toshiba, el sensor electro-óptico HAQ-2 de Fujitsu y el MAD HSQ-102 de Mitsubishi Electric, además de suites de guerra electrónica también japonesas.
Su configuración cuatrimotor con motores IHI F7 lo hace poco atractivo para exportación, ya que estos turbofan son exclusivos del P-1, lo que plantea problemas de coste y logística.
Para el P-1 en Europa, la competencia es difícil debido a la fuerte presencia del P-8A Poseidon de Boeing, basado en el 737, que no solo está en servicio con la US Navy, sino que también ha recibido pedidos en Noruega, el Reino Unido y Alemania.
A nivel internacional, el P-8A ha tenido poca competencia, obteniendo contratos estratégicos en Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Canadá, así como en India con la versión específica P-8I.
Actualmente, países como Francia e Italia han iniciado programas propios para reemplazar sus respectivos aviones de patrulla marítima y lucha anti-submarina (MPA/ASW).
Francia está evaluando soluciones presentadas por Dassault con el Falcon 10X y Airbus con el A321neo, mientras que Italia ha iniciado el programa conocido como Maritime Multi-Mission Aircraft (M3A), que debería llevar a la selección de un nuevo avión de patrullaje de largo alcance con capacidades antisubmarinas y de combate en superficie.
Otros países, como Portugal, actualmente utilizan P-3C ex alemanes y holandeses, y los Países Bajos también podrían estar interesados en un MPA/ASW. Estos dos países están en proceso de adquirir el C-390M para transporte y reabastecimiento en vuelo, reemplazando viejos C-130 Hercules. Embraer propone una versión MPA/ASW del C-390, que podría ser una solución interesante para la Fuerza Aérea Portuguesa y la Defensa Holandesa, que prácticamente no tiene aviones de este tipo en servicio, excepto algunos Dash-8 utilizados por la Guardia Costera en el Caribe.
Este primer acuerdo probablemente ayude a Indra y Navantia a estrechar lazos con Kawasaki Heavy Industries, en otros sectores, pues KHI es experta en el sector de submarinos, grandes patrulleras oceánicas y barcos comerciales, con vistas a futuras colaboraciones.
Tanto Francia como España necesitan jubilar aviones de patrulla marítima y reemplazarlos.
Francia ha pedido a Airbus y Dassault un estudio sobre sus aviones, y está actualizando sus Atlantique mientras tanto.
España ha jubilado su último Orion, y está sin capacidad de patrulla marítima mientras llega el C295MPA, que es sólo una solución interina al reemplazo definitivo del P-3 y que no cubre el 100% de sus capacidades.
La DGA lanza dos estudios de arquitectura para el futuro avión de patrulla marítima
El 22 de diciembre de 2022, la Dirección General de Armamento francesa (Direction Générale de l’Armement) solicitó a los fabricantes Airbus Defence and Space y Dassault Aviation dos estudios sobre la arquitectura de un futuro sistema de patrulla marítima (Patmar) basado en uno de sus aviones: A320neo de Airbus Defence y Space y Falcon 10X de Dassault Aviation, por un importe de 10,9 millones de euros -impuestos incluidos- asignados por estudio para cada fabricante.
Deberán ofrecer una solución económicamente atractiva que satisfaga las necesidades operativas de la Marine Nationale francesa en el horizonte posterior a 2030. Estas soluciones deberían permanecer abiertas a la cooperación con otros socios europeos potencialmente interesados. Las innovaciones estudiadas durante estos estudios pueden estar relacionadas con la mejora de sensores, medios de comunicación, la introducción de lógica basada en inteligencia artificial o la integración de armamentos, en particular el futuro misil antibuque.
Este trabajo, que tiene una duración prevista de 18 meses, contribuirá a las discusiones sobre el futuro avión de patrulla marítima (Patmar), cuyo lanzamiento está previsto para 2026 con miras a dotar de una nueva capacidad al ejército en la década 2030-2040.
La misión de patrulla marítima la cumple actualmente en Francia una flota de 22 aviones Atlantique 2 (ATL2) operados por la Marine Nationale desde la base aérea naval de Lann-Bihoué.
Encargado a principios de la década de 1990, el ATL2 es un avión multimisión bimotor y largo alcance. Destinado principalmente a la guerra antisubmarina y antibuque de baja a alta intensidad, así como a misiones de inteligencia. Su renovación, actualmente en curso, se hace sobre un total de 18 aviones y se completará en 2025. Esto permitirá operar a la Marine Nationale hasta la entrada en servicio de un nuevo avión de patrulla marítima.
Airbus firmará el C295 MPA español a principios de 2023, también lanza la variante MSA
Airbus está cerca de finalizar un contrato de desarrollo de un avión de patrulla marítima (MPA) C295 con España, al mismo tiempo que lanza un avión de vigilancia marítima (MSA).
Hablando en el Trade Media Briefing anual de Airbus, celebrado en Madrid a mediados de diciembre, Jean-Brice Dumont, director de Military Air Systems, dijo que se prevé firmar antes del final del primer trimestre de 2023 un contrato para la adquisición del C295 MPA, para reemplazar al Lockheed P-3 Orion que ha sido retirado por el Ejército del Aire Español a finales de 2022. Los cuatro 295MPA que adquiriría el Ejército del Aire serían solo una solución interina al reemplazo de los Orion.
Como señaló Dumont, el C295 MPA estará equipado con el Sistema Táctico Totalmente Integrado (FITS) de última generación, que reúne el radar, la torreta del sensor, las sonoboyas, el detector de anomalías magnéticas (MAD) y el soporte electrónico. (ESM) según se requiera para la protección de patrulla marítima, guerra antisubmarina (ASW), guerra antisuperficie (ASuW), búsqueda y rescate (SAR) y zona económica exclusiva (ZEE).
Además de los P-3M retirados, el EdAE también cuenta con ocho CN235 MSA (llamados Vigilancia Marítima [VIGMA]). Se utilizan para tareas de patrullaje marítimo y SAR, para lo que están equipados con el sistema de misión FITS, además de un radar de búsqueda, una torreta sensora FLIR y un enlace de datos Link 11. Para estos, Airbus está proponiendo un C295 MSA como reemplazo.
Explicar en qué consiste la patrulla marítima puede ser algo complejo. Pero todo es más sencillo con un ejemplo. Y todo es mucho más sencillo si el ejemplo es un ejemplo simpático. Y eso es lo que hicieron los japoneses en la semana de la flota en Shimosha,Yokohama, en la que disfrazaron varias motos de P-3 Orión, de patrullero y de submarino «de los malos», y montaron un pequeño espectáculo, intercepción y hundimiento con «explosión» del submarino de los malos.
Gracias a un compañero del grupo de Telegram de Niebla de Guerra, que habla japonés, y nos explica que… La unidad de superficie no encuentra al submarino, que ronda un carguero cargado de comida, y llama a los P3 para que lo ayuden.