Los socios industriales del Programa Global Combat Air alcanzan un acuerdo para el reparto industrial del caza de 6ª generación italo-anglo-japonés

GCAP sobre Londres

Los socios detrás del caza de sexta generación anglo-italo-japonés y la joint-venture, que se lanzó oficialmente en 2022, han acordado los términos de su colaboración, con el esfuerzo aún en camino de cumplir con la fecha de servicio prevista para 2035.

El 13 de diciembre, los representantes industriales del Reino Unido, Italia y Japón BAE Systems, Leonardo y la Japan Aircraft Industrial Enhancement Company (JAIEC)— confirmaron que los términos del acuerdo verán a cada uno poseer una participación del 33,3%.

La organización, que se establecerá y nombrará para mediados de 2025, tras recibir las aprobaciones regulatorias, tendrá su primer director ejecutivo proveniente de Leonardo, pero el cargo será rotativo.

También se ha acordado la formación de la organización gubernamental internacional GCAP (GIGO). Tanto esta organización como la nueva joint venture industrial estarán ubicadas y tendrán su sede en el Reino Unido, con «empresas nacionales» localizadas en sitios industriales en Turín, Nagoya y Warton.

Esta JV seráá significativamente diferente a las anteriores que hemos tenido para otros cazas, como con el Eurofighter y el Panavia Tornado. Tendrá autoridad de diseño y estará adecuadamente facultada para ser dueña del programa. Queremos estar más centrados en el programa y en las capacidades… para crear un programa exitoso, tener éxito en el mercado de exportación y brindar una capacidad ágil de combate a nuestras fuerzas aéreas en reconocimiento de las amenazas que enfrentarán. Una de las partes más desafiantes de esta discusión fue determinar dónde se realizaría el trabajo dentro de la joint venture. Hemos podido llegar a una solución que combina muy bien las fortalezas de cada uno de los países, en reconocimiento de los requisitos del programa . Herman Claesen, director general de FCAS (Future Combat Air System) de BAE

Claesen señala que el proceso de aproximadamente 18 meses de «intensas conversaciones y discusiones» que condujo al acuerdo marco de la JV ha llevado alrededor de la mitad del tiempo necesario para crear el consorcio industrial del Eurofighter entre Alemania, Italia, España y el Reino Unido.

GCAP sobre Roma

La nueva joint venture será responsable del diseño, desarrollo y entrega del caza y continuarán siendo la autoridad de diseño de GCAP durante toda la vida útil del producto, que se espera que se extienda más allá de 2070.

GCAP sobre Tokio

Aún no se ha tomado una decisión sobre cuántos aviones de desarrollo se necesitarán, con algunas actividades que se transferirán al uso de modelado digital, pero Claesen espera que haya «una flota de prueba de tamaño razonable», dividida entre las naciones socias.

El programa GCAP avanzará ahora hacia la firma, que se espera para antes de finales de 2025, de un contrato completo de diseño y desarrollo por parte del GIGO en nombre de las tres naciones socias. Esto se realizará tras el establecimiento formal de la joint venture industrial y la finalización de una revisión de requisitos del sistema.

Una fase futura del programa incluirá determinar la participación exacta en la fabricación entre las empresas nacionales, impulsada por factores como el número de aviones de producción necesarios por cada cliente.

Los socios de GCAP también esperan atraer participantes adicionales, bajo la condición de la aprobación unánime de sus gobiernos.

BAe Systems, Leonardo Systems

Mapa japonés de estimación de daños del ataque a Pearl Harbor

Un día como hoy Japón atacó Pearl Harbor. Y gracias a Mapas Milhaud hemos encontrado este mapa, que es el que trazó Mitsuo Fuchida, que además del cartógrafo fue el comandante de la primera oleada del ataque. Según la autobiografía de Fuchida; el mapa se utilizó para la presentación de Fuchida al emperador el 26 de diciembre de 1941.

Muestra detalles del ataque, incluidos los nombres de alrededor de 60 barcos y las armas que llevaban, la cantidad de munición utilizada para el ataque, la extensión de los daños, la dirección y ubicación de los impactos de torpedos en los barcos de EE. UU., las bombas que cayeron, el kana asignado a cada barco, y líneas negras punteadas que indican el curso de los barcos de clase Nevada.

Además de en japonés, trazos en negro, está traducido al inglés —por el propio Fuchida—, en rojo. Gracias a ello se puede leer con facilidad el nombre de los barcos, así como la leyenda que indica:

  • X=bombas de 250 kg
  • · = bombas de 800 kg
  • → = indica la dirección de ataque del torpedo, y cada flecha indica un torpedo
  • Las líneas que tachan los barcos muestran los daños recibidos:
    • 1 línea, daños menores
    • 2 líneas, daños moderados
    • 3 líneas, daños severos
    • X, barco hundido

Título

Hawai Kaisen tai suijō kansen senkazu, Shōwa 16-nen 12-gatsu 8-nichi = Informe de daños estimados contra barcos de superficie en el ataque aéreo de Pearl Harbor, 8 de diciembre de 1941

Nombres

Fuchida, Mitsuo, 1902-1976, cartógrafo

Creado / Publicado

Japón: Fuchida Mitsuo, 1941.

Encabezados

  • Pearl Harbor (Hawái), ataque, 1941–Mapas
  • Segunda Guerra Mundial, 1939-1945–Hawái–Pearl Harbor–Mapas
  • Estados Unidos–Hawái–Pearl Harbor

Género

  • Mapas manuscritos
  • Mapas militares

Notas

  • Título, leyenda y pie de foto en japonés e inglés escritos a mano por Fuchida.
  • Tinta y acuarelas.
  • Mapa de evaluación de daños posterior a la batalla de Pearl Harbor.
  • Nombre del cartógrafo inferido del sitio web de la Biblioteca y Museo Presidencial Gerald R. Ford, 3 de noviembre de 2018, «Comandante Mitsuo Fuchida.»
  • «Mapa original de estimación de daños totales. Este mismo mapa fue fotografiado, ampliado y mostrado al emperador después del ataque»: escrito en lápiz en el margen superior izquierdo.

Aunque lo hemos encontrado gracias a Milhaud, la fuente original y de donde podéis descargar el mapa en alta resolución es la Librería del Congreso.

Masamitsu Yoshioka, el último atacante de Pearl Harbor, muere a los 106 años.

Masamitsu Yoshioka, el último sobreviviente conocido entre aproximadamente 770 miembros de la tripulación que formaron parte de la armada aérea japonesa que atacó Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, ha fallecido. Tenía 106 años.

Nacido el 5 de enero de 1918 en la Prefectura de Ishikawa, Yoshioka se unió a la Armada Imperial Japonesa a los 18 años. Su muerte fue anunciada el 28 de agosto en las redes sociales por el periodista y autor japonés Takashi Hayasaki, quien publicó una entrevista a Yoshioka en 2023. No proporcionó más detalles.

Cuando lo conocí el año pasado, pronunció muchas palabras valiosas con una presencia digna», escribió Hayasaki. «¿Han olvidado los japoneses algo importante desde el final de la guerra? ¿Qué es la guerra? ¿Qué es la paz? ¿Qué es la vida? Descanse en paz. Takashi Hayasaki

En los casi 80 años transcurridos desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Yoshioka, que vivía en el distrito Adachi de Tokio, dijo que había visitado el Santuario Yasukuni para orar por las almas de sus compañeros veteranos de combate, incluidos los 64 japoneses que murieron durante el ataque a la base estadounidense en Hawai. Japón perdió 29 aviones y cinco submarinos.

Se alistó en la armada imperial en 1936. Trabajó en equipos de tierra, manteniendo biplanos y otros aviones, hasta 1938, cuando comenzó a formarse como navegante. Un año después, fue destinado al Soryu, que se desplegó contra los nacionalistas chinos.

Posteriormente sería transferido para su entrenamiento como torpedero. Y, durante el ataque a Pearl Harbor, sería uno de los que atacaron, por error, el acorazado desarmado USS Utah.

Nota: el USS Utah había sido fletado originalmente como acorazado en 1911, aunque había sido desarmado y convertido en un buque escuela en 1931 para cumplir los tratados internacionales de desarme. No obstante, su silueta seguía siendo la de un acorazado, aunque armado con torretas antiaéreas en lugar de con pesados cañones de 305mm, para entrenamiento de artilleros.

Rara vez habló en público sobre los 15 minutos sobre Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, que el presidente Franklin D. Roosevelt describió como una fecha que vivirá en la infamia.

Yoshioka tuvo suerte, tanto en ese momento como en varias ocasiones posteriores. No solo sobrevivió al ataque sorpresa a la Flota del Pacífico de Estados Unidos en Hawai y regresó sano y salvo al portaaviones Soryu; también estaba de licencia en junio de 1942 cuando éste fue hundido en la Batalla de Midway. Sirvió en las Islas Palau, pero se estaba recuperando de malaria en Filipinas en 1944 antes de la sangrienta Batalla de Peleliu. Y para cuando se ordenó a los aviones japoneses realizar ataques kamikaze contra los barcos aliados en el Pacífico, su avión había sido dejado en tierra debido a la falta de piezas de repuesto.

Participó en el ataque a la Isla Wake el 11 de diciembre de 1941 y en un raid en el Océano Índico a principios de 1942.

Cuando el emperador Hirohito anunció la rendición de su nación, Yoshioka se encontraba en una base aérea en Japón.

Después de la guerra, Yoshioka trabajó para la Fuerza de Autodefensa Marítima, que reemplazó a la Armada Imperial Japonesa, y para una compañía de transporte.

Dijo el año pasado en una entrevista —que reproducimos debajo—con Jason Morgan, profesor asociado en la Universidad Reitaku en Kashiwa, para el sitio web en inglés Japan Forward: «Me da vergüenza ser el único que sobrevivió y vivir tanto tiempo».

Cuando se le preguntó en esa entrevista si alguna vez había pensado en visitar Pearl Harbor, respondió al principio: «No sabría qué decir». Luego añadió: «Si pudiera ir, me gustaría, me gustaría visitar las tumbas de los hombres que murieron. Me gustaría rendirles el más profundo respeto».

Añadimos en la entrevista comentarios de A. G. Santisteban nuestro lector desde Japón, y conocedor de su cultura

Seguir leyendo

Indra, Navantia y Kawasaki Heavy Industries firman un memorándum para estudiar las posibilidades del P-1

P-8 de Boeing y P-1 de KHI

En España, las empresas Indra y Navantia han llegado a un acuerdo con la japonesa Kawasaki Heavy Industries (KHI) para analizar el P-1 como plataforma para operaciones marítimas.

Japón ha encargado 60 unidades del P-1 de KHI  para reemplazar los P-3C Orion en servicio desde los años ochenta.

En cuanto a España, tras haber retirado los últimos P-3B Orion disponibles, Defensa se ha orientado hacia el C-295M, del cual se han adquirido ocho unidades en la versión MPA para patrulla y lucha antisubmarina, así como otras ocho MSA para vigilancia, reconocimiento y rescate. Además, se han realizado importantes inversiones en el sector ISR con cuatro MQ-9A Reaper, el programas europeo Eurodrone del que se quieren comprar cuatro sistemas (4 estaciones de mando y 12 aeronaves), y el SIRTAP, programa nacional casi al 100%, del que se quiere adquirir nueve sistemas (9 estaciones, 27 aviones), a repartir entre ejércitos de Tierra y del Aire.

Estos C-295 MPA y MSA serán fabricados por Airbus en España.

La noticia del acuerdo con KHI, aunque prospectivo, ha suscitado interrogantes. Desde hace años, KHI ha intentado sin éxito promover el P-1 en el mercado internacional, presentándolo en los principales salones aeronáuticos europeos y realizando misiones de entrenamiento en el continente por parte de la aviación marítima japonesa.

Probablemente, el acuerdo tiene como objetivo verificar la posibilidad de adaptar y hacer atractivo el P-1 para el mercado europeo e internacional, dado que fue diseñado para satisfacer los requisitos específicos de la aviación marítima japonesa.

El avión es el resultado de la colaboración entre la defensa y la industria japonesa, e incluye sistemas desarrollados localmente, como el radar AESA HPS-106 de Toshiba, el sensor electro-óptico HAQ-2 de Fujitsu y el MAD HSQ-102 de Mitsubishi Electric, además de suites de guerra electrónica también japonesas.

Su configuración cuatrimotor con motores IHI F7 lo hace poco atractivo para exportación, ya que estos turbofan son exclusivos del P-1, lo que plantea problemas de coste y logística.

Para el P-1 en Europa, la competencia es difícil debido a la fuerte presencia del P-8A Poseidon de Boeing, basado en el 737, que no solo está en servicio con la US Navy, sino que también ha recibido pedidos en Noruega, el Reino Unido y Alemania.

A nivel internacional, el P-8A ha tenido poca competencia, obteniendo contratos estratégicos en Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Canadá, así como en India con la versión específica P-8I.

Actualmente, países como Francia e Italia han iniciado programas propios para reemplazar sus respectivos aviones de patrulla marítima y lucha anti-submarina (MPA/ASW).

Francia está evaluando soluciones presentadas por Dassault con el Falcon 10X y Airbus con el A321neo, mientras que Italia ha iniciado el programa conocido como Maritime Multi-Mission Aircraft (M3A), que debería llevar a la selección de un nuevo avión de patrullaje de largo alcance con capacidades antisubmarinas y de combate en superficie.

Otros países, como Portugal, actualmente utilizan P-3C ex alemanes y holandeses, y los Países Bajos también podrían estar interesados en un MPA/ASW. Estos dos países están en proceso de adquirir el C-390M para transporte y reabastecimiento en vuelo, reemplazando viejos C-130 Hercules. Embraer propone una versión MPA/ASW del C-390, que podría ser una solución interesante para la Fuerza Aérea Portuguesa y la Defensa Holandesa, que prácticamente no tiene aviones de este tipo en servicio, excepto algunos Dash-8 utilizados por la Guardia Costera en el Caribe.

Este primer acuerdo probablemente ayude a Indra y Navantia a estrechar lazos con Kawasaki Heavy Industries, en otros sectores, pues KHI es experta en el sector de submarinos, grandes patrulleras oceánicas y barcos comerciales, con vistas a futuras colaboraciones.

Para finalizar, os recordamos el análisis de la patrulla marítima que hicimos en nuestro podcast.

[Podcast] ¡Bombarderos en picado! Más allá del Stuka o el SBD

O todo lo que siempre quisiste saber sobre bombarderos en picado y nunca te atreviste a preguntar.

Cuando hablamos de bombarderos en picado, rápidamente pensamos en el Stuka y sus trompetas de Jericó. Algunos, más aficionados a la historia, incluso recuerdan el SBD o el Val. Pero, ¿qué hay de todos los demás?¿Cómo nacieron y cuándo? ¿Por qué desaparecieron o en qué evolucionaron? En este episodio nos juntamos Esteban Soteras, Héctor Guillén y Carlos González e intentamos dar respuesta a todas estas preguntas.

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast