[podcast] La historia del portaaviones (1)

El 7 de diciembre de 1941 se produjo la primera gran ofensiva durante la cual el portaaviones fue el arma fundamental. Hasta ese momento se había considerado que el buque insignia y principal de toda armada sería el acorazado. A partir de Pearl Harbor esta supremacía del acorazado y de la lucha a cañonazos quedaría en entredicho. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial ya estaba todo claro: la nueva nave capitana de toda armada sería el portaaviones.

Y, como el podcast es de aviones, teníamos que contaros la historia de estos aeródromos militares flotantes, desde aquél primer despegue de Ely. La idea era cubrir en un solo episodio desde ese primer despegue desde la cubierta de un barco, en noviembre de 1910 hasta los más modernos portaaviones. Pero como somos como somos… veremos si no nos sale una trilogía. ¿Nos acompañáis a Hector, Esteban y a mi en este primer episodio sobre portaaviones?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Mapa japonés de estimación de daños del ataque a Pearl Harbor

Un día como hoy Japón atacó Pearl Harbor. Y gracias a Mapas Milhaud hemos encontrado este mapa, que es el que trazó Mitsuo Fuchida, que además del cartógrafo fue el comandante de la primera oleada del ataque. Según la autobiografía de Fuchida; el mapa se utilizó para la presentación de Fuchida al emperador el 26 de diciembre de 1941.

Muestra detalles del ataque, incluidos los nombres de alrededor de 60 barcos y las armas que llevaban, la cantidad de munición utilizada para el ataque, la extensión de los daños, la dirección y ubicación de los impactos de torpedos en los barcos de EE. UU., las bombas que cayeron, el kana asignado a cada barco, y líneas negras punteadas que indican el curso de los barcos de clase Nevada.

Además de en japonés, trazos en negro, está traducido al inglés —por el propio Fuchida—, en rojo. Gracias a ello se puede leer con facilidad el nombre de los barcos, así como la leyenda que indica:

  • X=bombas de 250 kg
  • · = bombas de 800 kg
  • → = indica la dirección de ataque del torpedo, y cada flecha indica un torpedo
  • Las líneas que tachan los barcos muestran los daños recibidos:
    • 1 línea, daños menores
    • 2 líneas, daños moderados
    • 3 líneas, daños severos
    • X, barco hundido

Título

Hawai Kaisen tai suijō kansen senkazu, Shōwa 16-nen 12-gatsu 8-nichi = Informe de daños estimados contra barcos de superficie en el ataque aéreo de Pearl Harbor, 8 de diciembre de 1941

Nombres

Fuchida, Mitsuo, 1902-1976, cartógrafo

Creado / Publicado

Japón: Fuchida Mitsuo, 1941.

Encabezados

  • Pearl Harbor (Hawái), ataque, 1941–Mapas
  • Segunda Guerra Mundial, 1939-1945–Hawái–Pearl Harbor–Mapas
  • Estados Unidos–Hawái–Pearl Harbor

Género

  • Mapas manuscritos
  • Mapas militares

Notas

  • Título, leyenda y pie de foto en japonés e inglés escritos a mano por Fuchida.
  • Tinta y acuarelas.
  • Mapa de evaluación de daños posterior a la batalla de Pearl Harbor.
  • Nombre del cartógrafo inferido del sitio web de la Biblioteca y Museo Presidencial Gerald R. Ford, 3 de noviembre de 2018, «Comandante Mitsuo Fuchida.»
  • «Mapa original de estimación de daños totales. Este mismo mapa fue fotografiado, ampliado y mostrado al emperador después del ataque»: escrito en lápiz en el margen superior izquierdo.

Aunque lo hemos encontrado gracias a Milhaud, la fuente original y de donde podéis descargar el mapa en alta resolución es la Librería del Congreso.

[Podcast] Aviones que (parece) volarán para siempre

Después de unos pocos podcast muy intensos, hoy os traemos un episodio más bien de relax, de charla desenfadada, para tratar uno de esos temas que eran relativamente comunes en los foros de internet, cuando se preguntaba por el avión más rapido de la Segunda Guerra Mundial, o el mejor caza, o… por esos aviones que parecía que iban a volar para siempre, como el A-26, que sirvió en la Segunda Guerra Mundial, Corea y Vietnam, el DC-3 o el B-52. ¿Nos acompañáis en este episodio?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

[Vídeo] Vuelo directo de Egipto a Australia sin repostar en un bombardero monomotor — 1938

5-7 de noviembre de 1938 — Se establece un nuevo récord mundial de distancia cuando dos Vickers Wellesleys vuelan sin escalas desde Egipto hasta Darwin, Australia.

Dos de tres bombarderos Vickers Wellesley de la Royal Air Force (RAF), estacionados en el aeropuerto de Darwin después de completar un vuelo sin escalas y de larga distancia desde Ismailia, Egipto, hasta Darwin, Australia. Y aún no se estilaba el respostaje en vuelo, así que ese sin escalas implica, a su vez, ¡sólo con el combustible que llevaban a bordo!

El vuelo cubrió una distancia de 11256 kilómetros y se completó en poco más de 48 horas, arrebatando el anterior récord de vuelo a Rusia de 10000km, y estableciendo un nuevo récord mundial que no fue superado hasta 1945. Estas aeronaves fueron pilotadas por el comandante de escuadrón Kellett y el Flt Lt Combe.

La tercera aeronave, pilotada por el Flt Lt Hogan, se desvió a Koepang en Timor para repostar combustible, y llegó a Darwin más tarde ese mismo día.

El Vickers Wellesley fue un bombardero medio diseñado y producido por el fabricante británico de aeronaves Vickers-Armstrongs en Brooklands, cerca de Weybridge, Surrey. Fue una de las dos aeronaves bautizadas en honor a Arthur Wellesley, 1er Duque de Wellington, siendo la otra el Vickers Wellington.

El Wellesley fue desarrollado a principios de la década de 1930 en respuesta a la Especificación G.4/31, como el Parnall G.4/31.

Fuentes

[Podcast] Submarinos portaaviones

Posiblemente una de las armas más peculiares, que más veces se ha intentado y que más contradicciones tiene en sus especificaciones, son los submarinos portaaviones.

Los acorazados siempre fueron los reyes del mar. Los submarinos y los portaaviones llegaron para disputarles ese puesto. Y, cómo no, algunas mentes pensaron que sería interesante tener la capacidad de proyección que da el arma aérea embarcada en un medio sigiloso como los submarinos. ¡Y alguien tenía que contar esa historia! ¿Nos acompañáis a Carlos, Héctor, Esteban y a mi?

Y ya que estáis por aquí… ¡votadnos en los Premios Ivoox 2024!

Premios Ivoox 2024

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast