BIG BLUE, el avión de alas inflables que pudo ir a Marte

Bajo estas líneas podemos ver el ensayo del lanzamiento de un avión de radio control desde otra aeronave nodriza, y la secuencia de despliegue de las alas inflables. Son parte de unos ensayos que realizó la NASA para estudiar la viabilidad de las aeronaves con alas inflables y su posibilidad de utilizarlos en la atmósfera marciana, aunque al final mandaron un helicóptero.

Secuencia de desplegado de alas inflables

La teoría es simple: una avión ocupa mucho espacio. Es mucho más sencillo transportar el fuselaje por un lado y las alas por otro. Pero en Marte no hay nadie que lo ensamble. Podría recurrirse a un ala pivotante, pero los mecanismos añaden peso.

Ala en posición de almacenamiento y después de inflada

¿Y un ala inflable? Ocupa poco espacio y pesa mucho menos que un ala rígida. Y se ahorraban los sistemas de protección de la aeronave para hacerla llegar a tierra: podían lanzarla durante la caída de la sonda marciana, que desplegara las alas y aterrizara por sus medios.

Obviamente en Marte no estaría esperando la televisión, es un esquema de los ensayos realizados en la Tierra con el BIG BLUE

Y para desarrollar este concepto nace BIG BLUE: Baseline Inflatable-wing Glider, Balloon-Launched Unmanned Experiment.

Secuencia de desplegado del prototipo de Langley

El BIG BLUE tenía que recoger la experiencia ganada por el avión radiocontrolado desarrollado en Langley, cuya secuencia de despliegue de las alas hemos visto antes.

Big Blue

En mayo de 2003 se realizaron las primeras pruebas. El avión era suspendido de un globo, que en el primer vuelo llegó a los 50000ft, y tras alcanzar la altitud deseada, era liberado. Tras ser liberado tenía que inflar sus alas y volver a tierra. La mayor altitud acanzada sería de 89600ft. Volvería a tierra en paracaídas.

Durante los ensayos no sólo se probaba el concepto de estructura inflable para las alas y su inflado en caída libre, sino también sistemas de comunicaciones, seguimiento por GPS y guiado.

Con el BIG BLUE II se probaron otros conceptos, como utilizar en las alas una resina que curaba bajo el efecto de los rayos ultravioleta, mejorando así la estabilidad estructural de las mismas e impidiendo el pandeo. Se ensayó en vuelo en mayo de 2004, realizándose el despliegue del ala y el curado del mismo. Debido a las restricciones impuestas por la FAA el avión no tripulado se ensayó siempre dentro del alcance visual del operador, por debajo de 1600-3280ft AGL, La recuperación se hizo mediante paracaídas.

Ambos aviones se desplazaron a Colorado, para continuar con los ensayos a gran altitud con menos restricciones.

Un total de 110 estudiantes estuvieron involucrados en el desarrollo de ambas aeronaves, así como sus sistemas de comunicaciones, guiado y control, telemetría… y lo último que encontramos es que la siguiente fase, BIG BLUE III estaba a la espera de recibir fondos.

Para saber más de alas inflables

Fuentes

[Vídeo] Inflatoplane en acción

Inflatoplane siendo inflado

El Inflatoplane es un viejo conocido del blog, y no es la primera vez, y sospecho que tampoco será la última, que hablamos de aviones inflables. Así que sólo recordaremos que pretendía ser un medio de autorrescate, que se pudiera lanzar como quien lanza una balsa al mar, y que el piloto lo inflara usando el propio motor como compresor, y después saliera volando.

Y, sin más dilación, os dejamos con sendos vídeos, uno en el que se explican los materiales empleados para su fabricación, los ensayos aerodinámicos realizados en tierra, utilizando un coche para mover el avión en lugar de metelo en un túnel de viento, y en el que, finalmente, se le ve en acción.

Y el otro en el que se realizan los ensayos de pandeo de las estructuras inflables.

Ensayos de pandeo de una estructura inflable

Gracias @MassiasThanos por ponerme sobre la pista de los vídeos.

ML Utility: Avión inflable para el ejército británico.

ML Utility Mk.1

Cuando se piensa en aviones inflables, si es que alguien es capaz de pensar tal cosa, se piensa en el Inflatoplane estadounidense. Si se es un aerotrastornado muy profundo tal vez inluso se conozca el WoopyFly, un ultraligero pendular cuya ala delta es inflable. Pero reconocer el ML Utility Mk.1 es ya de nota.

Este fue un avión de observación experimental, biplaza, construido en 1957 para el Ejército. El fuselaje consistía en una góndola tipo bañera, que recuerda a algunos aviones ultraligeros posteriores.

Se diseñó en 1954 en Reino Unido, como un ala en delta de caucho, inflable, con una góndola bajo ella. La góndola, para dos ocupantes en tandem, sufrió rediseños durante un año, haciéndose más esbelta y aerodinámica.

Volarían tres unidades, que recibirían los números de serie XK776, XK781 y XK784, y realizaron pruebas entre el 56 y el 58, en Boscombe Down y Farnborough, donde sufrirían varios accidentes, aunque siempre serían reconstruidos y puestos en vuelo de nuevo.

El motor del prototipo, un McCulloch de 65HP, se instaló en la parte trasera de la góndola, dándole una velocidad de crucero que varió, dependiendo del estado de las iteraciones del prototipo, entre 45 y 58mph. Las otras unidades volarían con un Walter Mikron III y un J.A.P.

El ala inflable era de perfil simétrico, un NACA 0024. Una vez inflada, mantenía la presión interna en un rango aceptable gracias a una válvula que actuaba en caso de sobrepresión, y un motor eléctrico que introducía aire en caso de falta de presión. En el prototipo esta bomba era movida por un molinillo al más puro estilo RAT. El control era proporcionado por dos grandes elevones (superficie de control aerodinámica que combina en sí misma el alerón y el timón de profundidad), además de por sendos timones de dirección instalados en el extradós del ala.

La aeronave fue evaluada por el British Army Air Corps, y siguió una suerte pareja al Inflatoplane, no siendo adoptado para el servicio. Fueron dados de baja en 1961. Se transladaron a Cardington el 27/11/69 y ahora se conserva en el Museo del Brithish Army Air Corps, Middle Wallop.

ML Aviation Utility Mk.1 XK776
Expuesto en el museo, imagen de Flickr

Características

  • Prototipo Utility Mk.1
    • Motor: McCulloch de 65 hp
  • Utility Mk.1
    • Motor: Walter Mikron III
  • Dimensiones
    • Envergadura: 35 ft 0 in (10.7m)
    • Longitud: 23 ft 3 in (7.1m)
    • Altura: 10 ft 6 in (3.2m)
    • Superficie Alar: 400 sq.ft (37.2m²)
  • Pesos
    • en vacío: 450 lb (204kg)
    • Combustible: 85 lb (38.6kg)
    • máximo del piloto; 180 lb (81.7kg)
    • máximo del acompañante: 180 lb (81.7kg)
    • máximo de equipaje: 40 lb (18kg)
    • MTOW: 935 lb (424.5kg)
  • Velocidades
    • Velocidad máxima: 68 mph (109km/h)
    • Velocidad de crucero: 58 mph (93km/h)
    • Pérdida: 30 mph (48.3km/h)
    • Tasa de ascenso: 740 fpm (225m/min)
  • Carera de despegue: 210 ft (64m)
  • Autonomía: 2 hr 30 min
  • Techo: 5000 ft (1500m)

Fuentes

Y lo hemos conocido gracias a un tweet:

Ultraligero inflable

Los que nos conocemos desde hace tiempo hemos hablado en más de una ocasión del avión inflable de Goodyear, el que idearon en Estados Unidos para rescatar pilotos derribados tras las líneas. Otros recordarán el UAV con alas inflables que presentamos aquí.

 

ULM Inflable

 

 

Pues encontramos en mayo la versión actual de este pájaro. Se trata de un ultraligero pendular cuya ala es hinchable. El Woopy Fly. En vez de llevar un ala delta, como otros ultraligeros pendulares, lleva un ala de tela inflable, con la barquilla bajo ella, la barra de control y el motor a la proa de la barquilla, a la espalda del piloto. El ala tiene un solo larguero de aluminio y fibra de carbono. El ala totalmente inflada tiene una envergadura de 10.7m, y pesa unos 16kg. El fabricante presume de que su vehículo aéreo puede transportarse en cualquier coche y despegar de cualquier prado. Puede ser montado por una sola persona en unos 15 minutos.

 

Actualmente se vende solo en Rusia, Suiza y Japón por 12400 dólares estadounidenses o 13780 francos suizos.

 

¿Queréis ver el vídeo?