Lockheed Martin vuela el demostrador de vuelo supersónico silencioso X-59

Ayer 28 de octubre de 2025, Lockheed Martin Skunk Works, en colaboración con la NASA, completó con éxito el primer vuelo del X‑59 QueSST, un prototipo supersónico diseñado para demostrar el llamado vuelo supersónico silencioso, reduciendo tracias a su geometría el ruido que hace el avión de «estampido sónico» a «golpecito sónico».

El avión despegó de Palmdale (California) y aterrizó cerca del Centro de Investigación de Vuelo Armstrong, cumpliendo con los requisitos establecidos para el primer vuelo.

El objetivo del avión, además de demostrar el vuelo supersónico silencioso, es ensayar diversos perfiles de vuelo para generar datos que permitan a la FAA establecer nuevos umbrales de ruido aceptables en los vuelos sobre población, pues desde 1973 la normativa civil prohibíae que cualquier aeronave comercial superara la velocidad del sonido sobre áreas pobladas, precisamente por el impacto del estampido sónico en la población. Este año Trump ha levantado la prohibición, pero pero aún hay un proceso regulatorio en curso para establecer las normas de operación, que se espera esté finalizado en 2027.

El proyecto busca que el estampido sónico percibido en tierra no supere los 60‑80 dB. Para ponerlo en contexto, esos niveles corresponden a sonidos cotidianos como:

  • 60 dB – conversación normal o lavavajillas.
  • 70 dB – aspiradora o tráfico urbano.
  • 80 dB – sirena de policía o restaurante ruidoso.

El X‑59 QueSST no elimina la onda de choque que se forma al volar a velocidad supersónica, sino que la modela y la dirige de modo que la energía acústica que llega al suelo sea mucho menor. Según la información disponible de NASA y de análisis técnicos, el avión lo logra mediante los siguientes principios de diseño:

  • La forma está diseñada para que el flujo de aire que se comprime en el morro no se concentre en un único punto. En lugar de eso, la onda de choque se fragmenta y se extiende a lo largo de todo el cuerpo del avión. Al distribuirla, la presión máxima de la onda disminuye considerablemente
  • La superficie inferior del X‑59 es muy lisa y carece de cambios bruscos de forma. Esto evita que las ondas de choque se fusionen y formen un “boom” fuerte que apunte directamente al suelo. En cambio, la mayor parte de la energía se desvía hacia arriba, creando un “thump” suave que apenas supera los 75 dB en la superficie terrestre. El motor está colocado encima del fuselaje, lo que mantiene la parte inferior del avión libre de protrusiones. Esta disposición ayuda a que la corriente de gases de escape no interfiera con la zona donde se generan las ondas de choque, evitando que se sumen y produzcan un pico de presión 

Airbus instala su innovador ala eXtra Performance en una Citation VII para ensayar en vuelo en 2026

Airbus UpNext ha finalizado la instalación de su ala de eXtra Performance en una Cessna Citation VII, que servirá como banco de ensayos volante durante el próximo año. Esta ala, con alto alargamiento, de 17:1, cuenta con puntas plegables y múltiples sistemas automáticos de alivio de carga, de inspiración biomimética, que buscan reducir peso y mejorar la eficiencia aerodinámica.

Seguir leyendo

China estaría desarrollando un nuevo avión de fuselaje ancho: Comac 939

Maqueta del C929 presentada en París Air Show, 2017 (Wikipedia)

Según una noticia de South China Morning Post, Comac habría comenzado a trabajar en diseños preliminares para un nuevo avión de fuselaje ancho, denominado C939, para competir con el A350 o el B777.

La noticia, publicada el 13 de mayo, no ofrece especificaciones técnicas sobre el nuevo programa, incluido el número de motores o su capacidad de asientos. Ni confirma las fuentes. Por eso FlightGlobal ha contactado con Comac, pero ésta se niega a hacer comentarios y solo indica que hay que esperar la confirmación oficial.

El C939 sería el segundo desarrollo de pasillo ancho de Comac. El primero es el muy retrasado CR929, desarrollado en cooperación con Rusia. Para julio de 2020, el jefe de Irkut reveló que se esperaba que las primeras entregas se retrasaran hasta 2028-2029, citando «dificultades» para que los socios trabajaran juntos. Para junio de 2021, China y Rusia parecían haber dejado de lado las diferencias y confirmaron planes para comenzar a construir un prototipo en 2021 con el primer vuelo en 2023. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 afectó el ritmo de desarrollo; no obstante, la construcción del primer prototipo comenzó en septiembre de 2021. En 2022, tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, múltiples sanciones trajeron más incertidumbre al proyecto. Hasta septiembre de 2022, los rusos se mantenían optimistas de que los vuelos de prueba podrían comenzar tan pronto como en 2030. En junio de 2023, surgió la noticia de que Comac tenía la intención de continuar el programa por su cuenta, de manera independiente de UAC. En agosto de 2023, el CEO de UAC, Yuri Slyusar, confirmó la retirada de Rusia pero expresó la esperanza de que UAC pudiera seguir involucrado como proveedor del programa. En noviembre de 2023, señalando que el programa estaba entrando en la etapa de diseño detallado, Comac confirmó el nombre C929 y el hecho de que la aeronave «estaba siendo desarrollada de forma independiente por China«.

Dado los retrasos del C929, no sería de extrañar que el C939 naciera como un desarrollo mejorado de éste, para sustituirlo, y de paso deshacerse de obligaciones contractuales con Rusia. Los otros programas de la compañía, como el de 919 o el regional ARJ21 no han corrido mucha mejor suerte.

El regional ha sufrido un gran retraso en su certificación y entrada en servicio. El 919, que también ha sufrido retrasos en la certificación, ha recibido unos 1000 pedidos en firme, pero la empresa es lenta en su producción.

El Boom Supersonic XB-1 ha realizado su primer vuelo

Boom Supersonic anunció el viernes que voló por primera vez su demostrador supersónico XB-1. Operando desde el Mojave Air & Space Port, la aeronave alcanzó una altitud de 7120 (2170m)pies y una velocidad de 238 nudos (440km/h).

El XB-1 es el prototipoa escala, el demostrador tecnológico, del que pretenden que sea el sustituto del Concorde, el Boom Supersonic Overture, avión de pasajeros supersónico de 64 a 80 asientos capaz de alcanzar velocidades de Mach 1.7. La planificación de Boom prevé su roll out para 2026 y su primer vuelo en 2027

Boom Supersonic comenzó la carrera por volver a tener un avión de pasajeros supersónico casi a la vez que la desaparecida Aerion. Uno de los principales problemas que ha tenido, tanto de viabilidad como de credibilidad, ha sido la falta de motores. De hecho Rolls Royce trabajó con Boom para definir un posible motor, concluyendo que «Tras una cuidadosa consideración, Rolls-Royce ha determinado que el mercado de la aviación comercial supersónica no es actualmente una prioridad para nosotros y, por lo tanto, no continuaremos trabajando en el programa en este momento. Ha sido un placer trabajar con el equipo de Boom y les deseamos todo el éxito en el futuro».

Es por ello que el XB-1 ha volado con tres viejos J-85. Pero para el Overture Boom se ha lanzado a desarrollar desde cero un motor totalmente nuevo. Boom anunció a finales de 2022 que había formado un equipo de diseño de motores, junto con una empresa de fabricación aditiva y otra especialista en mantenimiento de motores de turbina, para desarrollar un motor de fabricación propia llamado Symphony, cuatro de los cuales propulsarían el Overture.

La compañía dijo que aprovechará 50 años de avances en aerodinámica, materiales y propulsión desde el desarrollo del Concorde para abordar los desafíos de costos que el famoso avión de transporte supersónico nunca pudo superar.

Algunas de las características de alta tecnología del XB-1 incluyen un sistema de visión de realidad aumentada, lo que hace que no sea necesario un morro basculante, como en el Concorde o el Tu-144.

El primer vuelo se realizó, como suele ser habitual, con el tren abajo. Y no se llegó a superar la barrera del sonido. A partir de ahora toca ampliar poco a poco la envolvente de vuelo de forma segura.

En un momento en el que todas las compañías han apostado por aeronaves más lentas, pero de mucho menos consumo, que las actuales, parece difícil creer que una aeronave supersónica tuviera cabida, salvo tal vez entre los reactores de negocios. Por otro lado, de momento sigue teniendo las mismas restricciones que tuvo el Concorde: no puede volar más que rutas transoceánicas. Será interesante conocer el resultado de los estudios del prototipo supersónico silencioso de la NASA sobre la aceptación de la población de los nuevos y más silenciosos estampidos sónicos.

X-66, comienza la instalación en el MD-90 de las alas de Truss-Braced Transonic

El motivo del diseño de esta ala lo explicamos aquí, aunque se puede resumir en que la idea es crear un avión que tenga muy baja resistencia aerodinámica. Para ello se apuesta por unas alas de muy alto alargamiento (la relación de la envergadura al cuadrado y la superficie alar, que nos da un índice que mide cómo de larga es el ala respecto a su ancho). Pero para hacer este tipo de ala con una estructura en voladizo, sería necesario un encastre y una estructura alar muy pesados. ¿Solución? recuperar el diseño de Hurel-Dubois, con riostras carenadas que doblan su función como pequeñas alas

El avión de alas arriostradas transónicas de gran alargamiento de Boeing y NASA, y el viejo diseño de Hurel-Dubois, es un viejo conocido de este blog. En junio de 2014 fue nombrado X-66. Y, ahora, ha empezado su producción, transformando un viejo MD-90 en el X-66, desmontando las alas, los motores, e instalando las nuevas alas de gran alargamiento.

Nota de prensa

Boeing comienza la modificación del X-66, eliminando motores y agregando tecnología de escaneo

  • La colaboración de diseño con la NASA se basa en los esfuerzos de aviación sostenible de Boeing
  • El escaneo en 3D informará el diseño y construcción del X-66
  • Próximamente se retirarán las alas del MD-90 y se instalarán las alas de Truss-Braced Transonic

Vídeo de Boeing, enlace a la NdP

PALMDALE, California, 8 de enero de 2024: Boeing [NYSE:BA] ha comenzado una extensa modificación de un avión que se convertirá en el Demostrador de Vuelo Sostenible X-66 (SFD), eliminando motores y realizando escaneos de metrología en 3D para informar el diseño y plan de construcción del avión.

Las alas originales del avión MD-90 pronto serán retiradas para probar el diseño de las alas Truss-Braced Transonic Wing (TTBW) con nuevas alas ultradelgadas soportadas por puntales con mayor envergadura y relaciones de aspecto más altas. La mayor envergadura y eficiencia aerodinámica del TTBW podrían acelerar significativamente las oportunidades para reducir el consumo de combustible y las emisiones.

El X-66 es el primer proyecto de avión experimental de la NASA enfocado en ayudar a los Estados Unidos a alcanzar su objetivo de emisiones netas cero de gases de efecto invernadero en la aviación. Se espera que las pruebas en tierra y en vuelo comiencen en 2028.

Boeing publicó un video en time-lapse de los pasos recientes en la conversión, que incluyen:

  • Eliminación de los motores
  • Elevación y soporte del avión para simular las condiciones durante la modificación completa
  • Escaneo láser en 3D de la estructura del avión

Para los datos de escaneo, Boeing utilizará software de modelado en 3D para superponer la estructura existente del MD-90 con los nuevos componentes del X-66, lo que permitirá una integración espacial más precisa y la oportunidad de identificar y mitigar riesgos tempranamente en el proceso de modificación.