Nelia y el bombardero de dulces

Nelia fue una marca de chocolate creada en Barcelona en 1923. Logró crecer e incluso competir contra las grandes chocolateras de le época, como Amatller, Juncosa, Jaime Boix, Matias López, etc. Sin embargo, el éxito duró poco. En menos de una década (1923-1931), la empresa quebró, bien por la inexperiencia de los empresarios, recien llegados al mundo del chocolate, bien por el incendio que sufrió la fábrica, bien por todo junto. Desde el punto de vista de la publicidad, fue de las primeras empresas en utilizar técnicas modernas, copiadas directamente de lo que se estaba haciendo en Estados Unidos.

Desde el punto de vista aeronáutico, que es lo que a nosotros nos interesa, fueron los primeros en hacer publicidad aérea en España.

El empresario barcelonés Rafael Massó propietario de la fábrica de chocolate, decidió adquirir un avión ligero para hacer publicidad después de sobrevolar la ciudad condal con el aviador Canudas. Por eso encargó al propio Canudas la compra de una De Havilland D.H.60 De Havilland Cirrus Moth, matriculada M-CDDA (posteriormente EC-DDA)

Conocida como Nelia, arrojaba chocolatinas con paracaídas de papel naranja sobre la barceloneta, muchos años antes de que se tiraran pelotas de Nivea.

Tras un accidente, fue reemplazada por un Avro Avian. Tras ser reparada, la De Havilland DH.60 sería transferida a Sociedad Aerotaxi SL, y posteriormente sería integrada en la Fuerza Aérea de la República.

Fuentes

El ala volante (BWB)de despegue vertical de Aurora supera los ensayos dentro de efecto suelo

Llevamos siguiendo el proyecto Sprint de DARPA y Aurora para diseñar un avion de transporte VTOL desde noviembre del 2023.

El concepto es simple, reune en una sola aeronave soluciones de diseño de los blended wing body (o ala integrada con el fuselaje) con la de los fan in wing (ventiladores en las alas) para lograr una aeronave de aspecto futurista, bajo consumo en crucero y capacidad de operar en pistas no preparadas o dañadas, como muestra la imagen superior que acompaña a la nota de prensa de Aurora.

Según la compañía, el desarrollo llevará a una aeronave con las mismas capacidades que las de transporte actuales, con la ventaja añadida de poder operar desde pistas no preparadas o dañadas y de espacios confinados, al poder despegar en vertical. Sin embargo, a juzgar por las fotos de los ensayos de túnel de viento y de las envergaduta y tamaño de carga declarados en su nota de prensa, parece que el diseño deja poco espacio para carga útil, problema por otra parte conocido de este tipo de aeronaves. No es el único proyecto de ala integrada con el fuselaje (BWB) que se está desarrollando como aeronave de carga en USA, aunque sí el único VTOL. Jet Zero está trabajando en un diseño financiado por la USAF, así como Lockheed Martin y Boeing.

En la última nota de prensa que han publicado nos explican que:

El equipo está diseñando actualmente un demostrador no tripulado con una envergadura de 45 pies (13.7m) y una capacidad de carga de 1,000 libras (454 kg )para el programa SPRINT. El sistema de propulsión incluye motores turbofan y turboeje comerciales que impulsarían el vehículo a un máximo de 450 nudos de velocidad aérea verdadera (KTAS) o 832km/h.

Según la compañía, esta tecnología podría escalarse a aviones de carga de tamaños medio y pesado, creando una futura familia de sistemas. Por ejemplo, Aurora imagina un avión tripulado con una envergadura de 130 pies (40m), cuatro ventiladores de sustentación y una bahía de carga de 40 pies (12m). Según Aurora, el avión podría igualar o superar las cargas, alcances y velocidades típicas de los aviones de transporte militar de ala fija, al tiempo que ofrece la ventaja táctica de un verdadero despegue y aterrizaje vertical.

El programa SPRINT ofrece la oportunidad de proporcionar una capacidad revolucionaria al combatiente. El transporte de alta velocidad, furtivo y que no necesite pistas podría ayudar a mantener a los combatientes seguros y efectivos en entornos disputados, de modo que ningún dominio esté fuera del alcance de nuestras fuerzas armadas de EE. UU. Mike Caimona, presidente y CEO de Aurora Flight Sciences

A principios de este año, el equipo completó el primero de tres ensayos importantes programados para la fase actual del programa SPRINT para demostrar la viabilidad de la tecnología FIW. La prueba de efecto suelo, realizada con un modelo de envergadura recortada de 4.6 pies (1.4m)con tres ventiladores de sustentación, mostró que los efectos desestabilizantes de interacción aire del ventilador-suelo-parte inferior del fuselaje eran insignificantes y que el tren de aterrizaje está configurado a la altura adecuada para minimizar la formación de momentos de cabeceo adversos durante las operaciones en tierra.

Las pruebas en túnel de viento planificadas para finales de 2024 y principios de 2025 incluyen una prueba de estabilidad y control utilizando un modelo de avión de envergadura completa de 9 pies (3m)y una prueba de ventilador de sustentación de semi-envergadura de 5¼ pies (1.6m) para modelar efectos aerodinámicos.

La fase actual del programa continúa hasta mayo de 2025 con la revisión preliminar del diseño programada para abril de 2025. Las pruebas de vuelo para el programa están planificadas para 2027.

Nota de prensa

Se celebró el 8º Electri fly-In Suiza en Bern-Belp

Solemos defender que la aviación eléctrica comercial tiene poco futuro. Sin embargo, a pequeña escala, puede llegar a funcionar, como aviación general y deportiva, además de formación. Por eso nos gusta documentar las noticias sobre aviación eléctrica, aunque no compartamos por ella tanto entusiasmo como los participantes de esta reunión, que se celebra desde hace 8 años con un fly-in eléctrico en Berna.

En esta concentración de aeronaves eléctricas han participado tanto drones como aeronaves tripuladas, desarrolladas desde cero como eléctricas o convertidas a eléctricas desde aeronaves con motor de explosión.

El ElectriFly-In Suiza 2024 se celebró en septiembre de 2024. Se inauguró el 6, con un evento de para hacer contactos (evento interno con invitados), por Christoph Neuhaus, Vicepresidente del Gobierno del Cantón de Berna; Roger Baillod, Presidente del Consejo de Administración de BKW; Urs Ryf, CEO del Aeropuerto de Berna, y Dominique Gisin, piloto y campeona olímpica.

El sábado, 7 de septiembre, se abrió al público general la base de la Fuerza Aérea Federal en el Aeropuerto de Berna, donde se celebraba el evento.

El programa incluia multitud de charlas y presentaciones, demostraciones en vuelo e incluso la posibilidad de experimentar el vuelo en aeronaves eléctricas.

El fly-in estuvo enmarcado por un simposio con ponentes destacados, como 

  • Morell Westermann, Investigador, Ingeniero y Piloto sobre el proyecto ‘eForce’
  • la asociación Cellsius (estudiantes del ETH Zurich)
  • Radovan Gallo de Flux Aviation sobre ‘módulos de trenes de potencia eléctricos para la aviación general’
  • Sascha Hardegger, CEO de Dufour Aerospace, sobre ‘el desarrollo de aviones híbridos eléctricos de ala basculante en Suiza’;
  • Peter Koch, Piloto y miembro de Operaciones Sostenibles en Swiss International Air Lines, sobre ‘Sostenibilidad@SWISS: medidas y desafíos’
  • la Dra. Priscilla Caliandro de la Berner Fachhochschule, especializada en baterías y pilas de hidrógeno

Perspectivas sobre las últimas tecnologías

Diversos equipos de desarrollo nacionales e internacionales exhibieron sus proyectos, tecnologías y servicios en el hangar.

  • El prototipo SFX1 de Smartflyer AG celebró recientemente el evento de «Peso en Ruedas». Esto significa pasar de estar soportado en los caballetes de integración a estarlo sobre sus propias ruedas. A diferencia de muchos otros proyectos donde el motor de combustión es simplemente reemplazado por un motor eléctrico, toda la construcción del SFX1 presenta un diseño específicamente orientado a la propulsión eléctrica. Se prevé que el primer vuelo tenga lugar en 2025.
  • Swiss International Air Lines y sus socios, Lufthansa Aviation Training Switzerland, Green GT y Synhelion, también presentarán diversos proyectos de sostenibilidad como el SAF o su revestimiento AeroSHARK y la eficiencia de OPS.
  • Finalmente, en el día de la prensa, BKW ofreció  una visión sobre el avance del proyecto BelpmoosSolar, actualmente la mayor instalación solar planificada en Suiza.

El eTalk, otro componente fijo del Electrifly-In Suiza y moderado por Alex Miescher, abordó la pregunta: «¿Es alcanzable el objetivo de cero emisiones netas de CO2 en la aviación para 2050?». El panel contó con invitados interesantes de diversas áreas de la aviación, incluidos Theo Rindlisbacher, de la Oficina Federal de Aviación Civil (FOCA); Andreas Ryser, del Aeroclub/Departamento de Medio Ambiente; y Ulrich Nyffenegger, Jefe de la Dirección Económica, Energía y Medio Ambiente del Cantón de Berna.

Trofeo

El eTrophy consistía en volar la distancia más larga desde cualquier punto hasta el aeropuerto de Berna

El momento culminante del Electrifly-In Suiza fue la ceremonia de entrega de premios del eTrophy el domingo por la tarde. Se honró a los pilotos que volaron la mayor distancia hasta Berna de manera puramente eléctrica, híbrida o como ‘planeador’. Patrocinados por la empresa Waterjet, los participantes recibieron trofeos y un premio en metálico total de 15,000 CHF por sus logros. 

Ganador del eTrophy

Ganador de la categoría «Eléctrico»:

  1. Uwe Nortmann, Elektra Trainer, Offenburg – Berna 174 km
  2. Erik Fonseka, Pipistrel Velis, Lausana – Berna 80 km
  3. Martin Vogel, Pipistrel Velis, Kägiswil – Berna 57 km
Pipistrel Velis, del ACBS, igual a los que participaron en el eFly-in

El Elektra Trainer ha ganado por tercera vez consecutiva este premio. Realizó a su llegada un aterrizaje muy corto (alrededor de 100 m utilizando reversa de empuje). Aterrizó con un 30% de reserva de batería después de volar 174 km tras un vuelo con 20 nudos de viento en contra y lluvia. Debido a las malas condiciones climáticas, Uwe tuvo que buscar no el camino más corto, sino el más seguro. La distancia real fue mucho más de 200 km, pues esos 174km sólo marcan la distancia más corta entre el punto de salida y el de llegada.

Ganador de la categoría «Híbrido»:

  1. Jean-Baptiste Loiselet, Des Ailes pour la Planète, Ecuvillens – Berna 37 km

Ganador de la categoría «Planeador»:

  1. Klaus Ohlmann, Antares 20E, Serres – Berna 305 km
  2. Yves Gerster, JS-3, La Côte – Berna 111 km
  3. Ueli Messner, Antares 20E, Hausen am Albis – Berna 85 km

Las aeronaves que participaron o estuvieron en exposición

Seguir leyendo

[Podcast] El puente aéreo de Berlín, visto 75 años después

Al final de la Segunda Guerra Mundial y comienzo de la Guerra Fría, uno de los puntos de tensión fue Berlín. Cuando los soviéticos lo bloquearon, se decidió enviar suministros por vía aérea con un puente aéreo con tal actividad que ni Heathrow hoy en día: ¡1 avión por minuto!

El puente aéreo comenzó el 24 de junio de 1948 terminó el 12 de mayo de 1949. Así que, aunque unos meses después del 75 aniversario de su fin, ¡teníamos que contároslo! Y analizarlo. ¿Cómo se organizó?¿Qué países participaron?¿Con qué aviones?¿Cuántas toneladas de carga llevaron por día?¿Qué lecciones se aprendieron?¿Más allá de la propaganda, fue tan efectivo?

Y ya que estáis por aquí… ¡votadnos en los Premios Ivoox 2024!

Premios Ivoox 2024

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Veteranos de guerra movilizados para ayudar en el huracán Helen

Si algo ha caracterizado a los Bell UH-1 y a los DC-3/C-47 es su larga vida operativa y su capacidad de operar en los entornos más adversos posibles, entregando carga en zonas aisladas y con pistas no preparadas o pequeñas pistas municipales.

Chalk 40 de Military Aviation Museum siendo cargado por voluntarios

Tal vez por eso, precisamente, no es de extrañar que hayan vuelto a la acción en Estados Unidos, desde su retiro en museos volantes o fundaciones para la conservación del patrimonio industrial volante, para ayudar a los más necesitados durante el huracán Helen.

No son, ni de lejos, los medios más eficaces ni los que más carga pueden transportar. Pero, en ocasiones, su simple aparición con algo de ayuda, aunque sea sólo lo esencial, puede alegrar la vista no sólo al aerotrastornado, también al que la necesita.

Y eso mismo han pensado los miembros del Military Aviation Museum, que han cargado su veterano C-47 «Chalk 40» con 5000 libras (2270kg) de ayuda que ha sido entregadaen el aeropuerto del condado de Lincoln, en Carolina del Norte. Chalk 40 de The Liberty Foundation es un veterano de la Segunda Guerra Mundial, pero sirvió en la Royal Air Force como KG395. El avión participó en la Operación Mallard, remolcando un planeador para la operación aerotransportada en apoyo del Día D. Más tarde se le instalaron esquís para apoyar la recuperación del P-38J Lightning “Glacier Girl” en Groenlandia. Ahora está pintado como C-47A “Chalk 40”, que participó en el esfuerzo aerotransportado estadounidense en el Día D.

UH-1 de Army Aviation Heritage Foundation

Army Aviation Heritage Foundation, a su vez, ha cargado sus UH-1, veteranos de Vietnam, para llevar ayuda a la zona montañosa de Asheville, con su Operación Air Drop.

TUNISON Placid Lassie ha hecho lo propio con su C-47 «Placid Lassie», suministrando 2500 libras (1135kg) de bienes de primera necesidad en Rutherfordton, Carolina del Norte. El vuelo se dirigía originalmente a Toccoa, Georgia, al evento Currahee Military Weekend. Pero hicieron una parada intermedia para entregar material reunido por sus voluntarios. El C-47 42-24064 “Placid Lassie”, el orgullo de la Fundación Tunison, es un veterano de las operaciones Neptune (Día D), Market Garden, Repulse the Bulge» o la Batalla de las Ardenas) y Varsity.