Pioneros de los eSport con la simulación,o cuando la simulación fue deporte aéreo

La comunidad simulera siempre ha sido muy activa. Pero en la primera década del siglo XXI lo fue especialmente, logrando incluso que la federación aérea catalana reconociera la simulación aére, bajo según que condiciones, como deporte aéreo.

Había varias categorías que, hoy día, serían consideradas sin lugar a dudas eSports: justas uno contra uno en combate aéreo singular, carreras de velocidad, circuitos de habilidad, rally aéreo…

Incluso se celebró la Red Bull Air Race virtual, patrocinada por Red Bull. Y traemos a dos de las personas que lo hicieron posible para recordarlo.

Os dejaremos algunos vídeos para que podáis ver cómo eran algunas de estas competiciones.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast.

El podcast se puede enontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

Justas
Justas
Pista de Habilidad
Carrera
Virtual Red Bull Air Race 2009

H2Fly pone el récord (no oficial) de altitud para aviones de hidrógeno por encima de los 7000ft

H2Fly

«Más alto, más rápido, más lejos» y, ahora, más verde. Primero mantenerse en el aire unos minutos. E ir ampliando la envolvente de vuelo poco a poco, con vuelos de más alcance, con cruces de estrechos, mares y océanos; con vuelos de mayor altitud, sobrevolando campos, ciudades y cordilleras.

Los aviones eléctricos y los de hidrógeno están ahora recorriendo el mismo camino que recorrieran desde 1903 los aviones con motores de combustión. H2Fly ha roto, en concreto, el récord de altitud de aeronaves de hidrógeno, sobrepasando los 7000 pies en un vuelo entre dos aeropuertos comerciales, Stuttgart y Friedrichshafen, cuando desplazó su aeronave cuatriplaza a la feria AERO. Durante el vuelo alcanzaron los 7230 pies con su HY4.

Este es un notable logro para H2FLY, ya que ningún otro avión de pasajeros propulsado por hidrógeno ha volado entre dos aeropuertos comerciales hasta la fecha. También estamos encantados de haber establecido lo que creemos que es un nuevo récord mundial al alcanzar una altitud de más de 7,000 pies con nuestro avión HY4. Queremos agradecer a nuestros socios desde hace mucho tiempo Aeropuerto de Stuttgart, Universidad de Ulm, DLR Stuttgart, Aeropuerto de Friedrichshafen, y AERO Friedrichshafen, por apoyarnos en nuestra misión de hacer realidad los viajes sostenibles».

Prof. Dr. Josef Kallo, co-founder and CEO of H2FLY

El avión HY4 es un demostrador tecnológico, en el que la empresa va integrando y probando las diversas soluciones. Pero la visión de futuro de la compañía es llegar a producir aerotaxis para 4-6 pasajeros y 500km de alcance, aviones de negocios para 19 personas y 1500km de alcance y aviones regionales para hasta 40 pasajeros y 2000km de alcance.

vía H2fly

APUS presenta su depósito de hidrógeno integrado en la estructura del ala

Diseño del ala con los cuatro largueros-tanques de hidrógeno

En estos días son numerosas las compañías que están presentando sus prometedores aviones a hidrógeno. Si bien la tecnología no es nueva, hasta ahora todas las empresas han fallado en lo básico: cómo almacenar el hidrógeno. APUS ha presentado una solución que parece novedosa e interesante. Se aleja de los grandes depósitos cilíndricos dorsales o situados tras el pasaje, y opta por integrarlos en la estructura del ala.

Sección del ala de un avión APUS donde se ven los cuatro largueros y el revestmiento

La estructura del ala, multilarguero, está diseñada íntegra en fibra de carbono. Si bien las estructuras multilarguero no son novedosas, ni lo son las alas con depósitos de combustible integrados, sí lo es el utilizar cuatro largueros tubulares como depósitos de hidrógeno.

Los cuatro largueros-depósitos estarían presurizados, permitiendo por un lado soportar las cargas típicas de cualquier ala en vuelo y además transportar el hidrógeno, ahorrando espacio y peso, en comparación con otras aproximaciones tomadas hasta ahora para los tanques de hidrógeno.

Familia de aviones APUS, con el e2 en el centro, los aviones carguero (1770kg) y pasajeros (12 plazas) arriba y a la derecha, y el banco de ensayos desarrollado junto con Rolls Royce abajo a la izquierda.

Y éste es el diseño patentado por APUS que pretende montar en su familia de aviones, aún en desarrollo, que va desde el i2 cuatriplaza y bimotor hasta los más grandes para pasajeros, carga y banco de ensayos.

La empresa cuenta con certificado de DOA bajo EASA, con lo que espera poder certificar sus propios productos.

Estarán presentes en la próxima feria de ILA Berlín, y nosotros deseosos de ver lo que presentan y cómo evoluciona el proyecto.

Fuente: presentación en pdf de APUS

Co-fundador de Google quiere construir el mayor dirigible desde los años 30

LTA quiere construir un dirigible de nueva generación en los viejos hangares de Akron

Sergey Brin, co-fundador de Google, fundó LTA (lighter than air) Research con intención de crear dirigibles que pudieran transportar personas o bienes en zonas remotas con malas comunicaciones y/o en caso de desastres naturales.

Todo comenzó hace unos años con un café en un hotel en centro de Akron (ciudad estadounidense que dio nombre al célebre dirigible porta-aviones, gemelo del Makon).

LTA Research trabaja con la universidad de Akron en el Pathfinder 1, el primer prototipo. Un dirigible de estructura rígida, formada por múltiples barras de fibra de carbono. El gas que proporcionará la flotabilidad será helio. Y la propulsión, eléctrica.

Modelo a escala

El objetivo es llegar al desarrollo del Pathfinder 3. También de estructura rígida y helio, se espera que la energía que lo mueva venga del hidrógeno, aunque las primeras pruebas se harán con baterías.

Con sus 183m de largo y 30.5m de diámetro, será el mayor dirigible construido en los Estados Unidos desde el Makom. El objetivo es ambicioso: una carga útil de 20 toneladas con un alcance de 16000km.

Sección central del Pathfinder 3 dentro del hangar de dirigibles gigantes

El Pathfinder 3 está en las fases finales, con la construcción de una estructura ligera de fibra de carbono y titanio. De momento ya se puede ver la sección central dentro del viejo hangar para dirigibles gigantes de Akron. Los pilotos se están formando con avanzados simuladores. Y quieren que el primer vuelo sea en 2023.

Comentarios

Si bien es cierto que la necesidad de infraestructuras necesarias para dar soporte en tierra a este tipo de aeronaves son escasas, sería interesante saber cómo se piensan solventar los problemas típicos de los dirigibles, que son algo difíciles de manejar en tierra y hace falta anclarlos. De hecho, por ese motivo en la última oleada que hubo de regreso al dirigible se apostaba por aeronaves híbridas, donde el 80% de la sustentación venía del helio y el resto de la forma de fuselaje sustentador de la aeronave.

Fuentes