Regent presenta una maqueta a escala real de su ekranoplano

Llevamos un tiempo siguiendo a Regent, una empresa que ha presentado un vehículo de efecto suelo que ellos llaman Sea Glider y nosotros llamamos por el más popular nombre de ekranoplano, aunque en la literatura en lengua inglesa suele encontrarse como WIG o Wing-ing-ground vehicle.

Un vehículo de efecto suelo suele considerarse una especie de híbrido entre aeronave y barco. No está diseñado para volar, pero tampoco para ir con el casco por dentro del agua. Está pensado para ir muy cerca de la superficie del agua, o de la tierra, de tal modo que el ala siempre se encuentra en «efecto suelo» (un incremento de la sustentación debido a la escasa distancia entre el ala y el suelo), lo que permite que el vehículo «flote», volando a ras de suelo con un consumo menor que si volara lejos de éste, o con más carga a igual consumo.

Efecto suelo

Y este efecto de poder volar con la misma carga y menos potencia es el que quiere aprovechar Regent para hacer que un vehículo puramente eléctrico sea viable, comunicando islas.

Además de los motores eléctricos, apuestan por cambiar los flotadores tradicionales de un hidroavión por unos esquíes tipo hidrofoil (también conocido como hidroala o alíscafo).

Y, ahora, ha presentado por fin un modelo a escala completa de su modelo civil, el Regent Viceroy, después de haber ensayado con modelos a escala.

REGENT presenta una maqueta a gran escala del revolucionario Seaglider, planes para las instalaciones de fabricación

REGENT, la empresa pionera en vehículos de efecto suelo eléctricos para el transporte marítimo sostenible, ha presentado la maqueta a escala real de su diseño de transporte civil, cuya prueba de vuelo está programada para 2024. También ha anunciado sus planes para expandir su sede en Rhode Island.

Luego de los exitosos vuelos del prototipo de escala ¼ de la compañía el año pasado, la maqueta representa el próximo paso clave en la hoja de ruta para la construcción de REGENT que permitirá a los clientes comenzar a interactuar con el diseño del vehículo a escala real y pensar en la experiencia del pasajero. También permite probar distintos rutados de sistemas y formas de instalar equipos, o probar distintas soluciones para determinar la mejor forma de ensamblado.

La compañía también anunció que ha elegido EP Systems y MAGicALL como proveedores clave para las baterías y los motores.

En los últimos meses, REGENT ha anunciado la incorporación de los visionarios David Neeleman, cofundador de Breeze Airways, JetBlue y Azul Airlines, y Dennis Muilenburg, exdirector ejecutivo de The Boeing Company, a su junta de asesores

Ha anunciado inversiones estratégicas de Japan Airlines, Lockheed Martin y Yamato Holdings de Japón, y continuó aumentando su cartera de pedidos a más de 500 planeadores de una serie de compañías, incluidas Brittany Ferries, FRS (Alemania), Mesa Airlines, Ocean Flyer (Nueva Zelanda) y Mokulele Airlines, lo que ha permitido una era de hipercrecimiento para la compañía, que ya ha obtenido más de $ 50 millones en fondos desde su lanzamiento hace solo dos años.

Lockheed Martin y Regent creen en un desarrollo militar

Uno de los inversores más importantes que ha anunciado Regent es Lockheed Martin, que ha invertido en los vehículos de efecto suelo a través de Lockheed Martin Ventures.

Esta inversión iría orientada a desarrollar una versión militar del Regent Viceroy, pues los seagliders satisfacen una necesidad reconocida dentro del Departamento de Defensa de los EE. UU. de movilidad de alta velocidad y que no dependa de pistas de aterrizaje, bajo costo y baja firma en los litorales. De hecho esa descripción se corresponde con las necesidades descritas por DARPA en la definición de su Liberty Lifter.

Clientes y fecha de lanzamiento

REGENT ha vendido más de 400 seagliders hasta la fecha, a clientes globales de aviación y ferry, incluidos Mokulele Airlines, Southern Airways Express, FRS (Alemania) y Ocean Flyer (Nueva Zelanda). Con más de $ 7.9 mil millones en pedidos comerciales en todo el mundo.

Southern Airways/Mokulele Airlines será el cliente de lanzamiento de los REGENT Viceroy.

REGENT espera que sus primeros planeadores comerciales Viceroy entren en servicio a mediados de la década. (nota nuestra: eso son ¡en 2 o 3 años!)

Fuentes: Notas de prensa de REGENT

Una nueva empresa fabrica en serie munición merodeadora basada en drones de carreras

Los drones de carreras convertidos en munición merodeadora o drones kamikaze de forma artesanal han probado tal éxito que una empresa se ha lanzado a su fabricación industrializada, a gran escala. Por ello una empresa ha decidido dar el paso de convertir estos pequeños y ágiles dispositivos explosivos improvisados (IED) en drones de ataque industriales.

https://youtu.be/IsjgTziJwQ0

One Way Aerospace, es el nombre de la empresa. Su mombre proviene del término acuñado por el Pentágono de one way attack drones, drones de ataque de solo ida.

Entre sus fundadores están un veterano de la RAF, cuyo nombre no ha trascendido, James Earl, un exingeniero de combate e inversor australiano, Francisco Serra-Martins, que figura en Forbes 30 menores de 30y Roman Antonov, ex CTO de Doroni e ingeniero de Antonov Design Bureau.

Mientras que los misiles antitanque guiados Javelin suministrados por Estados Unidos cuestan casi 200.000 dólares por disparo, drone kamikaze más básico cuesta alrededor de 1.000 dólares. Y a diferencia del Javelin, puede lanzarse y actuar como munición merodeadora, realizando esperas hasta localizar un objetivo adecuado o decidir cómo atacarlo por su punto más débil.

El drone ha sido denominado «scalpel», bisturí, por su capacidad de realizar ataques de precisión «quirúrgicos».

https://youtu.be/gqqCR_RThw0

Características

  • Carga explosiva: 1 kg
  • Alcance máximo: 10 km
  • Autonomía: 12 minutos
  • Distancia entre centros de rotores: 300mm
  • MTOW 3 kg
  • Velocidad de crucero 50 km/ h
  • Precio: a partir de 999$.

Fuentes

Turquía lanza su nuevo porta-aeronaves, especialmente no tripuladas

Foto del Ministerio de Defensa Turco

Turquía ha presentado su porta-aeronaves TCG Anadolu, que algunos medios han bautizado ya como el primer porta-drones o porta-uavs, aunque su capacidad para helicópteros, aviones VTOL y asalto anfibio y sus dimensiones lo hacen más bien parecido a nuestro LHD Juan Carlos I, siendo su capacidad porta-uavs una solución desarrollada a partir de la prohibición de USA de vender F-35s a Turquía.

El TCG Anadolu, que tiene 231 metros de largo y 32 metros de ancho, puede transportar helicópteros de combate como el Atak-II, cazas ligeros Hurjet y drones militares Bayraktar TB3 y Kizilelma. Además, puede transportar hasta 94 vehículos terrestres, incluidos 13 tanques.

Erdogan dijo que el nuevo buque permitiría a Turquía «llevar a cabo operaciones militares y humanitarias en los cuatro rincones del mundo si es necesario».

El Anadolu se diseñó en torno a las necesidades del F-35B, la variante de despegue corto/aterrizaje vertical del caza de Lockheed Martin. Sin embargo, después de que Turquía optara por comprar el sistema de defensa antiaérea ruso S-400 en 2017, Estados Unidos suspendió las ventas del F-35, para evitar conectar el F-35 al S-400 y por tanto atajar la posibilidad de que datos secretos del caza llegaran a manos del ejército ruso. Esto dejó a la Armada turca sin un caza para el Anadolu.

Foto del Ministerio de Defensa Turco

En cambio, el nuevo portaaviones ligero estará equipado con el caza no tripulado Kizilelma, el último y más avanzado avión no tripulado armado de la firma aeroespacial turca Bayraktar. Kizilelma está especialmente diseñado para el combate aire-aire, acompañando a los cazas tripulados como punto fiel, para realizar, por ejemplo, misiones peligrosas como la supresión de la defensa aérea enemiga y el apoyo aéreo cercano. Según el fabricante, la variante equipada con el motor con postcombustión será capaz de despegar utilizando la corta cubierta de vuelo y el sky-jump del Anadolu. El sitio web de la compañía indica que el caza no tripulado contará con cinco horas de autonomía, un radio de acción de 500 nm (926 km), un techo operativo de 30000 pies y una carga útil de 1360 kg (3000 lb).

Bayraktar también ha creado una versión navalizada de su popular dron de ataque a tierra, el TB2: El nuevo TB3 será capaz de realizar despegues y aterrizajes cortos, y Anadolu podrá transportar al menos 30 de estos UAV armados. El TB3, además, tendrá una carga útil máxima de 272kg, el doble que su predecesor.

También tiene capacidad de dar soporte en operaciones de ayuda humanitaria y desastres naturales.

Fuentes

RACE Fest: Evento de simulación en Cuatro Vientos

Como habréis ido viendo en redes sociales y en algunos medios, este fin de semana se celebra el RACE Fest, un evento organizado por el Real Aeroclub de España, donde se hablará, se probará y se disfrutará de la simulación aérea. Un evento que recuerda a los mejores tiempos de Aviadores Virtuales Asociados, ¡cuando incluso se llegó a hacer la virtual Red Bull Air Race!

Habrá exhibiciones de equipos de acrobacia aérea virtual, cabinas de simuladores, charlas, y se presentaran las Virtual Air Navigation Race o Virtual ANR.

Y allí estaré hablando de simulación.

Qué es la ANR: Carreras de Navegación

Las ANR o carreras de navegación aérea son una modalidad de competición, de deporte aéreo, en la que los competidores reciben un mapa con un camino trazado sobre él. La carrera en sí consiste en, sólo con ayuda del mapa, una brújula y un cronómetro, seguir el camino sin salirse del ancho de una calle definido sobre el camino.

La preparación es intensa, hay que medir bien la distancia de cada tramo, calcular el tiempo necesario para hacer el tramo, tener en cuenta la existencia de viento que nos pueda relentizar, acelerar, o desviar… Y después volar navegando tan sólo con los medios tradicionales: los ojos, el mapa y el cronómetro. Una carrera que mezcla navegación visual y a la estima, en donde hay que lograr conseguir seguir la ruta trazada en el plano, sin salirse de la calle definida (pues penaliza), y en el tiempo calculado: se conocen las distancias entre puntos de paso, se ha declarado una velocidad de crucero, asumiendo movimiento rectilíneo y uniforme se puede calcular el tiempo que se tarda en hacer cada tramo. Hacerlo en más o menos tiempo del declarado, penaliza.

Una vez que los participantes han despegado se sitúan orbitando en una zona de espera, hasta que los jueces dan salida, uno a uno, seperándolos una cantidad de tiempo determinada, para que comiencen el circuito. Aquí es donde comienza el estrés en la cabina. Se ha de pasar por la puerta de comienzo a la hora indicada. Los aviadores pican para acelerar y pasar la puerta a tiempo, si van tarde, o elevan el ángulo de ataque o zigzaguean, para relentizar la velocidad si van demasiado rápido, y así pasar la puerta a la hora indicada.

Una vez pasada la puerta hay que seguir el recorrido, sin desviarse en exceso de él. No sólo penaliza cada segundo que se pasa fuera de la calle -y se deja de penalizar cuando se entra-, sino que hay que hacer el tramo en el tiempo declarado, así que zigzaguear en exceso puede llevar a perder tiempo y no llegar a tiempo al siguiente punto de ruta, lo que también penalizaría…

La coordinación de las tripulaciones debe ser máxima, buscando e identificando los puntos de paso indicados en el mapa con los que se ven en la realidad, y manteniendo la navegación a la estima: a veces no se ve un punto, pero por tiempo de navegación ya se debería haber llegado a él, así que toca virar para buscar el siguiente punto. ¡O puede hacerse directamente la carrera sobre el mar!

Tal vez no sea la competición más excitante de ver desde tierra, en comparación con la acrobacia aérea o las carreras de pilones, pero os aseguramos que desde cabina es espectacular.

Y, para completar, las carreras terminan con una competición de tomas de precisión, donde se establece una parrilla sobre el suelo, con una línea de «cero», esto es, si pones las ruedas sobre ella la puntuación es cero, si las pones por detrás de ella penaliza con la puntuación máxima, y si las pones por detrás penaliza con distintas puntuaciones en función de cómo de lejos de la línea de «cero» se tome. Esta es, posiblemente, la parte de la competición más excitante desde el punto de vista del espectador.

En el simulador

La evolución de los simuladores han hecho que entrenar las carreras de navegación en casa sea más sencillo. Poder vivir estas sensaciones en casa, los aficionados a la simulación, o poder entrenar esto en casa sin tener que pagar horas de vuelo, los aficionados a las ANR, ahora es más que posible, con el espectacular visual que se tiene con XPlane y los mapas con ortofotos, como Spain UHD, y más recientemente con los espectaculares escenarios a baja cota de Microsoft Flight Simulator 2020. Y, además, con algunos pulg-in es incluso posible compartir la cabina, realizando vuelos multi-crew, que dicen los simuleros, pudiendo simular con toda fidelidad las tripulaciones de dos personas de competición.

Esta idoneidad de los simuladores de hoy en día ha sido la que ha hecho que se decida desarrollar las carreras de navegación aérea virtuales: una forma de entrenamiento para las tripulaciones, un nuevo y demandante e-Sport para los que disfrutan de los simuladores de vuelo, y una posible nueva cantera y forma de atraer personas a volar «de verdad» en aviación ligera.

Por sus grandes escenarios por defecto, la facilidad de extraer los datos para luego trazar las rutas y calcular velocidades, e incluso la posibilidad de realizar las tomas de precisión y poder medir y puntuar estos datos, se ha escogido el MSFS2020 como simulador de vuelo para las carreras virtuales.

Nota de prensa

El evento tendrá lugar el próximo 15 de abril de 11 a 18 horas.

El Real Aeroclub de España lanza un nuevo evento aeronáutico que tendrá lugar en el aeródromo de Cuatro Vientos el próximo sábado, 15 de abril. El RACE FEST nace con el objetivo de presentar las últimas innovaciones en competición deportiva aeronáutica y simulación de vuelo.

El Race Fest, dará la oportunidad a todos los asistentes de conocer de primera mano, tales como asociaciones, empresas, aviones, equipos y escuelas, que trabajan con entusiasmo en favor de esta increíble afición y contará con dos zonas diferenciadas: la Zona Feria en el jardín del Salón Pérgola de y la zona Escenario dentro del propio salón.

En la zona Feria los asistentes podrán interactuar con expertos en aviación, ingenieros y pilotos, y obtener información detallada sobre las últimas tecnologías en aeronáutica y simulación. En la zona ESCENARIO habrá n exhibiciones de patrullas virtuales como la   jovencísima PATRULLA AGUILA VIRTUAL-GTA y los veteranos LECHUZAS NEGRAS y LEGIO FALCONS, de reconocido nivel internacional.

Esta acción se intercalará con las CHARLAS RACE, charlas motivadoras sobre temas relacionados con la aviación, incluyendo seguridad en el aire y tecnologías de simulación, impartidas en formato de 18 minutos máximo y presentadas por prestigiosos expertos en cada materia, entre otros Carlos Lamela, Raquel Pagola, Jose Manuel Gil y Leo Suarez.

El evento servirá como plataforma de lanzamiento para la ANRv  y My ANRv. Tras un largo periodo de trabajo, la disciplina ANR-Air (Air Navigation Race), da el paso hacia el mundo virtual convirtiéndose en un nuevo e-sport, lo que marcará un antes y un después tanto en la aviación simulada como en la real, ya que se convierte en una potente herramienta de entrenamiento para los competidores tanto reales como virtuales

La jornada terminará con la presentación de dos eventos aeronáuticos importantes para el Real Aeroclub de España. En primer lugar, se dará a conocer el día elegido para la nueva gala de los Premios Ícaro 2023, un galardón que pretende distinguir a personas y entidades que han destacado en el mundo de la aeronáutica y que ya cuentan con una bellísima escultura creada por el artista eldense, Francis López y que será reproducido en el prestigioso Taller de Piñero.

 Y, en segundo lugar, se presentará la XLIX Vuelta aérea del RACE 2023, y XXXII TROFEO S.M. EL REY.

Este evento es una oportunidad única para que los aficionados a la aviación y los interesados en la tecnología de simulación experimenten de primera mano los últimos avances en la industria. También es una oportunidad para que la prensa conozca de cerca los últimos avances y desarrollos de la industria en aeronáutica y simulación.

Esperamos veros allí y compartir juntos esta emocionante experiencia aeronáutica, que deseamos se convierta en una cita anual imprescindible.

Link para inscripción (para confirmar asistencia y un mejor control del aforo)

[Vídeo] El caza coreano KF-21 lanza un misil IRIS-T por primera vez

La campaña de ensayos del KF-21 sigue a toda marcha, y si en enero rompía ya la barrera del sonido con misiles, simulados, suponemos, ahora ya es capaz de lanzar los misiles.

Los ensayos de lanzamiento de misiles comenzaron hace dos semanas, cuando se hicieron públicas las primeras imágenes del ensayo de separación de cargas.

Además de disparar el misil, se ha informado de que también se han disparado cien tiros con el cañón de 20mm.

El caza tiene un fuselaje con diseño furtivo aunque las cargas, en un principio, irán en soportes exteriores en lugar de en una bodega interna, lo que lo hace menos furtivo que los cazas de quinta generación. Sin embargo su software y capacidad de comunicarse e intercambiar datos es más similar a un caza de quinta generación. Por eso suele considerarse un caza de 4.5 generación, aunque con capacidad de evolucionar.

El 1er prototipo del caza voló por primera vez en julio de 2022. El tercero voló por primera vez el 5 de enero de este año. Rompió la barrera del sonido en enero.

No es el primer avión supersónico coreano, pues el entrenador KAI T-50 ya alcanzó esa velocidad, pero el KAI T-50 se desarrolló de forma conjunta con Lockheed Martin y el KF-21 es de desarrollo íntegro coreano.

Se espera que entre en servicio en 2030, y Corea del Sur ha pedido ya 120 unidades.