El COI lanza los Juegos Olímpicos de eSports. ¡Y habrá vuelo a vela en Condor como representante de la simulación aérea!

La inclusión del vuelo virtual en los Juegos Olímpicos de eSports es un logro significativo para la comunidad simmer y un reconocimiento a la dedicación y esfuerzo de todos los involucrados en hacer de este deporte una disciplina competitiva a nivel global, reconociéndose en cierta manera la alta especialización, dificultad, y el realismo necesarios para tomarse “en serio” un simulador de vuelo.

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha hecho historia al anunciar oficialmente la creación de los Juegos Olímpicos de eSports, cuya primera edición se celebrará en 2025 en Arabia Saudita. Esta decisión subraya el creciente impacto de los deportes electrónicos a nivel global, al tiempo que ofrece una plataforma oficial para que disciplinas de todo el mundo reciban el reconocimiento que merecen.

Entre las disciplinas que se celebrarán en estos nuevos Juegos Olímpicos de eSports, destaca —al menos para nosotros— la simulación de vuelo. El Equipo de Vuelo Virtual de la FAI, Fédération Aéronautique Internationale, y la International Gliding Commission (IGC), ha sido un firme defensor de la inclusión del vuelo virtual en competiciones internacionales de alto nivel y su arduo trabajo ha dado frutos, y logrando que el vuelo virtual ocupe un lugar destacado en este evento histórico.

En 2023, el Equipo de Vuelo Virtual de la FAI presentó su candidatura para los World Games 2025 en Chengdu, China. A pesar de no ser seleccionados para el evento, su esfuerzo no fue en vano, y no dudamos que con las lecciones aprendidas han logrado que el COI haya decidido incluirlo en los próximos Juegos Olímpicos de eSports. Este paso marca un avance significativo en el reconocimiento de la simulación aérea dentro del ecosistema de los deportes electrónicos.

La disciplina elegida para representar el vuelo virtual la simulación de vuelo a vela en Condor, recreando con realismo las competiciones reales. Condor permitirá a los pilotos virtuales enfrentarse a desafíos que requieren habilidades técnicas avanzadas, además de una gran capacidad estratégica para manejar el planeo y la navegación aérea.

El año pasado se celebró con éxito el primer Mundial de Vuelo a Vela Simulado, lo que demostró que la simulación aérea no solo es una experiencia entretenida, sino también un deporte de alto nivel técnico. Además, se han confirmado las fechas para las primeras series de carreras virtuales con el simulador Condor, que se celebrarán entre el 18, 19, 26 y 27 de enero de 2025.

Esperamos ver en breve otras disciplinas como carreras de habilidad, rally aéreo, ANR, campeonatos de despegues y aterrizajes cortos, tomas de precisión e incluso, por qué no, justas aéreas.

No podemos concluir esta noticia sin rendir homenaje a los pioneros de Aviadores Virtuales Asociados, como Gadget, quien nos dejó, y Simucat, quienes, junto con la Federación Aérea Catalana, fueron los primeros en tratar la simulación de vuelo como un auténtico eSport hace casi 20 años. Su legado sigue vivo y continúa inspirando a nuevas generaciones de pilotos virtuales.

Y, como muestra de la espectacularidad de algunas de las pruebas que organizaban ¡hace ya casi dos décadas!, añadimos algunos vídeos que lo prueban.

Fuentes:

Y os recordamos que el tema de los pioneros de los eSport lo tratamos en el podcast

En venta único Buchón biplaza por 3450000$

  • 62.2 horas de vuelo desde su restauración por Air leasing.
  • Se estima que es original en un 90%. El interior no ha sido modificado y está de fábrica.
  • El motor es un Rolls Royce Merlin 500-45 con 62.2h desde su puesta a punto por Vintage V-12s
  • La hélice es una Dowty Rotol R116/4F5/4 con 62.2h desde su puesta a punto por Skycraft
  • La librea no es original de la Fuerza Aérea Española, es la que recibió como si fuera un aparato de la Luftwaffe durante el rodaje de La Batalla de Inglaterra

Qué gran momento sería si alguna empresa especializada en defensa, como la división de defensa de Airbus en España, quisiera comprarlo y conservarlo para mantener la historia de nuestra industria aeronáutica, y conservarlo junto con el resto de aviones de la Fundación Infante de Orleans, que se va a instalar próximamente en terrenos del aeródromo de Getafe, donde confluyen Airbus y la base aerea.

Está a la venta en Platinum Fightes por 3450000$.

El avión

El Buchón es de sobra conocido, vamos a hacer un mini resumen de su historia, pero hay mejores lugares donde leer sobre él:

Después de la Guerra Civil Española, el recién nacido Ejército del Aire estaba formada por una mezcla heterogénea de aparatos provenientes de múltiples países. A la larga, los modelos en servicio se fueron racionalizando y quedaron en servicio los más modernos y los que más vida operativa podían tener.

Para el 42, en plena Segunda Guerra Mundial, muchos de los aviones en servicio empezaban a quedar obsoletos, como los 109 «bipalas» (modelos C y D) e incluso los «tripalas» (modelo E), por no hablar de muchos otros aviones adquiridos durante la contienda. Por eso en 1942 se adquirieron varios Bf-109G y la licencia para construirlos en España, por Hispano Aviación. Llegaron 25 fuselajes sin motores.

Los Daimler Benz, por aquella época, tenían una vida operativa de no más de 50h, al final el alto índice de atrición hacía que no interesara invertir dinero en hacer un producto más durarero. El fin de la contienda puso más difícil, obtener motores. Al final el Ejército del Aire logró adquirir Rolls Royce Merlin para instalar tanto en sus He-111 «Pedro» como en sus Bf-109, la versión civil, eso sí, con una etapa menos de compresor. ¡Curioso ver estos aviones alemanes volando con el motor de su enemigo!

Antes de montar el Merlin se intentó con un motor local, el Hispano Suiza Z, un motor en V de doce cilindros que estaba aún en fase de desarrollo y sufría los problemas típicos de todo motor joven. La falta de pedidos para este motor hacía caro terminar su desarrollo y puesta en servicio, así que se optó por el británico. El modelo con Hispano Suiza recibió el nombre de HA-1109-J1L, el modelo con Merlin el de HA-1112. Se construyeron 172.

Los Buchones entraron en servicio en los 50 y fueron retirados en los 60, viendo servicio sobre el Sahara como aparato de ataque a tierra, y participando en la grabación de la película La batalla de Inglaterra.

Además del HA-1112-M1L, monoplaza como el 109Hispano Aviación construyó desde cero un HA-1112-M4Lbiplaza, con doble-mando, y convirtió un monoplaza ya fabricado. Este último fue destruido, lo que hizo que el HA-1112-M4L (registrado como G-AWHC y en venta) sea el único Buchón biplaza sobreviviente.

Carrera Cinematográfica

Imágenes grabadas en 8mm durante el rodaje de La Batalla de Inglaterra

Poco después de su retiro del Ejército del Aire, 27 Buchones fueron reunidos para su uso en la épica película de 1968 La Batalla de Inglaterra. De los 27 Buchón, 26 eran cazas de un solo asiento, además del único biplaza, que permitió a a los pilotos que participaban en la película (y que no venían de volarlo en el Ejército del Aire) familiarizarse con el “109” antes de volar los monoplazas. Además, muchas de las escenas de vuelo “en cabina” de la película fueron filmadas por cámaras montadas en la parte delantera del HA-1112-M4L mientras era volado desde la cabina trasera.

La producción contó con la participación de ases de la Segunda Guerra Mundial, como el General Adolf Galland y el Wg Cdr Robert Stanford-Tuck, quienes volaron juntos en el biplaza. Después de finalizar el rodaje, el HA-1112-M4L pasó a formar parte de la colección de “Connie” Edwards en Texas antes de ser adquirido por su propietario actual y trasladado al Reino Unido para su restauración a condición de vuelo por parte de Air Leasing.

El UCAV Anka 3 turco lanza por primera vez una bomba guiada desde su bodega interna de bombas

El UCAV ANKA III de Turquía lanzó una bomba guiada TOLUN desde sus bodega interna de armas anunció Türk Havacılık Uzay Sanayii (TUSAS, tambien conocida como TAI o Turkish Aerospace Industry) el 13 de enero de 2025 en Twitter. La munición guiada TOLUN es también un producto indígena, desarrollada por la empresa Aselsan.

La munición se habría lanzado a 20000ft AMSL y 180 nudos de velocidad, probando así la capacidad del avión de combate no tripulado de realizar ataques furtivos (al ir transportada de forma interna reduce la firma radar), según la traducción del anuncio del tuit mostrado arriba.

Según el CEO de la empresa fabricante de la bomba, su intención es poder lanzar hasta 8 de estas bombas desde un Anka 3.

Conocimos el ANKA 3 en 2023, en mayo de 2024 supimos que se está desarrollando una versión bimotor y supersónica, y el 9 de septiembre de 2024 realizó el primer lanzamiento de bombas desde un soporte sub-alar externo.

Turquía lleva años invirtiendo para convertirse en una potencia industrial y con capacidad de producir armamento propio. En tierra destaca su industria, conocida en occidente por sus autobuses, vehículos blindados y carros de combate. En el aire destacan sus desarrollos de helicóptero de combate, sus drones, posiblemente los más conocidos sean los Baykar TB-2, por Ucrania, el desarrollo embarcado del TB-3, el caza KAAN, anteriormente conocido como TF-X o los entrenadores Hürjet y HÜRKUŞ II. ¡Y nos estamos olvidando del LHD «portadrones» Anadolu!

La inversión turca en defensa ha sido muy potente, y los desarrollos progresivos. Se comenzó haciendo mantenimiento propio en las aeronaves compradas a terceros países, se continuó fabricando bajo licencia y produciendo aeronaves basadas en éstas producidas bajo licencia, para terminar desarrollando desde cero aeronaves complejas.

Reseñar que ha jugado a su favor la falta de trabajo en el sector aeronáutico en Europa. Dada la baja carga de trabajo que hemos tenido los ingenieros del sector aeronáutico en Europa en estos últimos 10 o 15 años, ha sido muy sencillo para Turquía hacerse con expertos que quisieran trabajar para ellos. Ofrecían contratos por horas muy bien pagados, además de incluir el alojamiento o el transporte. Así pues, ingenieros europeos, formados en la industria europea y en las universidades europeas han sido los que han trabajado en estos proyectos y, lo que es más importante, formado a los ingenieros turcos que carecían de experiencia para desarrollar proyectos avanzados.

La industria aeronáutica turca se consolida: 100 cazas KAAN para Arabia Saudí y el despegue un nuevo avión de entrenamiento turbo-hélice

La industria aeronáutica turca despierta en mi grandes sentimientos de envidia. Han pasado de cero a casi cien en poco tiempo, y están mostrando una mejora impresionante en la capacidad de diseño y producción de aeronaves autóctonas, no solo pequeños aviones no tripulados, sino también helicópteros, aviones de entrenamiento, cazas, e incluso puntos fieles para esos cazas.

Y si se confirmara la venta de esos cien cazas a otro país, podría empezar a pensarse que la industria está prácticamente madura, realizando no solo el desarrollo sino también la venta de aeronaves complejas a terceros (excluyo totalmente a propósito de estas ventas a terceros países su exitosa industria de UAVs militares).

Por otro lado, a finales de diciembre volaba la segunda versión del Hurkus, su entrenador básico, equiparable en principio a las Pilatus PC-21 que acaba de comprar España.

Y alguno tal vez piense que Turquía aún está lejos de tener la capacidad industrial y el saber hacer de empresas como Airbus… y que no entienden mi sentimiento de envidia. A lo que tendría que responder que es cierto, pero que España ha perdido totalmente esa capacidad de desarrollo de producto completo que está adquiriendo Turquía.

Seguir leyendo

La USAF ha probado en vuelo el prototipo de BWB de JetZero

En agosto de 2023 supimos que la USAF había otorgado a JetZero un contrato para construir un prototipo de su aeronave de alas y fuselaje integrados o Blended Wing Body. En abril, que la FAA había otorgado su certificado de aeronavegabilidad inicial a dicho prototipo. Y hoy conocemos por Air and Space Forces, que la USAF ha realizado sus primerols ensayos con dicha aeronave.

La USAF está recopilando datos de las pruebas de vuelo de una versión a escala reducida del BWB para revisar el software de control y definir la configuración final del avión a escala completa, cuyo primer vuelo sigue estando previsto para 2027.

Seguir leyendo