Ucrania ha vuelto a usar un Aeroprakt no tripulado como bomba volante

Ucrania ha vuelto a utilizar uno de sus Aeroprakt convertido en bomba volante para atacar a los rusos. Esta vez el objetivo estaba en Grozny, en la República de Chechenia.

El ataque fue planeado con 3 drones, pero los otros dos fueron derribados, según grupos rusos de Telegram.

El A-22 es un avión VLA/ULM, según la norma de certificación, y he tenido la suerte de volarlo en ULM Madrid, con Rodrigo Borjabad como instructor de vuelo. Por eso sé de buena mano que suele estar equipado con un Rotax 912 de 100hp, y que con él a 5000rpm se hace un crucero rápido de 180km/h, con un consumo de unos 18 litros de súper 95 cada hora, a MTOW. La masa máxima al despegue (MTWOW) oficial es de 600kg, aunque se sabe que puede despegar con más. Además es capaz de despegar desde pistas no preparadas en unos 160 metros (a 2000ft ASL, con el tren de aterrizaje convencional y sin hacer uso de técnicas de vuelo STOL).

La estructura básica es un fuselaje de tubo de acero soldado, carenado con fibra y paneles transparentes, con una estructura alar bi-larguero y con costillas, todo metálico, revestida en tela tensada, con un puro de cola monocasco, y un empenaje también revestido en tela.

El A-22 de serie viene equipado con dos depósitos de 45 litros, y opcionalmente con dos de 57 litros. Haciendo un «número gordo» con ese consumo y los 114 litros de capacidad, nos da unos 1200km de alcance, así que salvo que el modelo convertido en UAV llevara depósitos extra, ha operado justo al límite de su alcance. El avión puede operar con dos pilotos de 90kg y 20kg de equipaje. Asumiendo que se han usado 50kg en sistemas de navegación y control cámaras de visión (tomando esos 50kg como una cota superior, un máximo de máximos), etc, aún quedarían más de 100kg para cargar explosivos.

Los socios industriales del Programa Global Combat Air alcanzan un acuerdo para el reparto industrial del caza de 6ª generación italo-anglo-japonés

GCAP sobre Londres

Los socios detrás del caza de sexta generación anglo-italo-japonés y la joint-venture, que se lanzó oficialmente en 2022, han acordado los términos de su colaboración, con el esfuerzo aún en camino de cumplir con la fecha de servicio prevista para 2035.

El 13 de diciembre, los representantes industriales del Reino Unido, Italia y Japón BAE Systems, Leonardo y la Japan Aircraft Industrial Enhancement Company (JAIEC)— confirmaron que los términos del acuerdo verán a cada uno poseer una participación del 33,3%.

La organización, que se establecerá y nombrará para mediados de 2025, tras recibir las aprobaciones regulatorias, tendrá su primer director ejecutivo proveniente de Leonardo, pero el cargo será rotativo.

También se ha acordado la formación de la organización gubernamental internacional GCAP (GIGO). Tanto esta organización como la nueva joint venture industrial estarán ubicadas y tendrán su sede en el Reino Unido, con «empresas nacionales» localizadas en sitios industriales en Turín, Nagoya y Warton.

Esta JV seráá significativamente diferente a las anteriores que hemos tenido para otros cazas, como con el Eurofighter y el Panavia Tornado. Tendrá autoridad de diseño y estará adecuadamente facultada para ser dueña del programa. Queremos estar más centrados en el programa y en las capacidades… para crear un programa exitoso, tener éxito en el mercado de exportación y brindar una capacidad ágil de combate a nuestras fuerzas aéreas en reconocimiento de las amenazas que enfrentarán. Una de las partes más desafiantes de esta discusión fue determinar dónde se realizaría el trabajo dentro de la joint venture. Hemos podido llegar a una solución que combina muy bien las fortalezas de cada uno de los países, en reconocimiento de los requisitos del programa . Herman Claesen, director general de FCAS (Future Combat Air System) de BAE

Claesen señala que el proceso de aproximadamente 18 meses de «intensas conversaciones y discusiones» que condujo al acuerdo marco de la JV ha llevado alrededor de la mitad del tiempo necesario para crear el consorcio industrial del Eurofighter entre Alemania, Italia, España y el Reino Unido.

GCAP sobre Roma

La nueva joint venture será responsable del diseño, desarrollo y entrega del caza y continuarán siendo la autoridad de diseño de GCAP durante toda la vida útil del producto, que se espera que se extienda más allá de 2070.

GCAP sobre Tokio

Aún no se ha tomado una decisión sobre cuántos aviones de desarrollo se necesitarán, con algunas actividades que se transferirán al uso de modelado digital, pero Claesen espera que haya «una flota de prueba de tamaño razonable», dividida entre las naciones socias.

El programa GCAP avanzará ahora hacia la firma, que se espera para antes de finales de 2025, de un contrato completo de diseño y desarrollo por parte del GIGO en nombre de las tres naciones socias. Esto se realizará tras el establecimiento formal de la joint venture industrial y la finalización de una revisión de requisitos del sistema.

Una fase futura del programa incluirá determinar la participación exacta en la fabricación entre las empresas nacionales, impulsada por factores como el número de aviones de producción necesarios por cada cliente.

Los socios de GCAP también esperan atraer participantes adicionales, bajo la condición de la aprobación unánime de sus gobiernos.

BAe Systems, Leonardo Systems

El UCAV Thanatos de Kratos ha volado por primera vez.

No se sabe mucho sobre este altamente secreto UCAV. Aunque su desarrollo se conoce desde 2019, fue solo en noviembre de 2023 que se publicó una representación en 3D de este en el informe financiero de la empresa, revelando su forma por primera vez.

Después de un año, el cliente sigue sin ser nombrado, pero posiblemente podría ser la USAF. De hecho, la representación del artista muestra tanto las marcas de la fuerza aérea como las de Kratos.

Steve Fendley, presidente de la División de Sistemas No Tripulados de Kratos, le dijo a Aviation Week que la empresa espera aprender más sobre el sistema a medida que evoluciona en los próximos 6-12 meses. Nisiquiera declararon cuándo fue el primer vuelo, salvo que uno de estos meses de atrás.

Fendley dijo durante una entrevista el 7 de diciembre en el Foro Nacional de Defensa Reagan: “El vehículo aéreo de Thanatos ahora está efectivamente comprobado. Ya no estamos tratando de averiguar si el avión vuela, ahora estamos tratando de averiguar si el sistema integrado cumple con los requisitos de la misión.”

Kratos dice que tiene un gran interés en el crecimiento l programa de Aeronaves de Combate Colaborativas (CCA) de la Fuerza Aérea, antes conocidos como loyal wingman, y MUM-T en Europa.

Vía Aviation Week, que es donde han publicado la entrevista con Fendley

¿Rafale y nEUROn para el Ejército del Aire?

nEUROn como líder, Rafale como punto izquierdo, y Falcon como punto derecho, todos de Dassault

La retirada del nEUROn no ha durado mucho tiempo. El UCAV de Dassault Aviation, que realizó más de 170 vuelos desde 2012 hasta finales de 2022, debería reanudar su servicio próximamente. La Dirección General de Armamento (DGA) debería notificar pronto un contrato a Dassault Aviation para iniciar una nueva campaña de ensayos con la aeronave, actualmente preservada en la Base Aérea 125 de Istres.

Y parece ser que éste avión de Dassault, junto con el viejo Rafale, podrían optar al contrato para reemplazar a los EF-18M peninsulares (los F/A-18 españoles son los de Gando, como nos apunta Carlos González).

Cuando el Ejército del Aire reciba todos los Eurofighter Typhoon, que se actualizarán al estándar Tranche 4 (radar AESA CAPTOR-E, misil aire-aire Meteor), aún tendrá que reemplazar los F/A-18, o C.15 en nomenclatura propia.

El general Francisco Braco, en la última reunión con prensa el 3 de diciembre, no se cerraba a ninguna opción. El Ejército del Aire siempre ha tenido dos aeronaves de procedencias distintas, porque si una de ellas estaba afectada por cualquier incidencia que deje a toda la flota en tierra, la otra puede seguir volando.

El F-35, que además podría tener cierta «comunalidad» (entre comillas porque no hay tanta como se deseaba) con el de la Armada, si finalmente lo adquirieran para reemplazar los Harrier. Sin embargo es sabido que en estas adquisiciones se busca la inversión en la industria nacional, y Lockheed Martin no es dada a la transferencia de tecnología.

Lo lógico y esperable, es que esta segunda plataforma sea el Next Generation Fighter, del programa FCAS, en el que España está involucrada junto con Alemania y Francia. Aunque su entrada en servicio no se espera hasta 2040, o 2050 si hacemos caso a esto que declaraba Dassault.

De todos modos, para el general Braco, otros aviones de combate son susceptibles de responder a las necesidades del Ejército del Aire y del Espacio. «Necesitamos otra plataforma, además del Eurofighter. ¿No hay nada más que el F-35? […] Hay otras opciones. Solo queda ver cuál es la ideal», dijo, según declaraciones recogidas por InfoDefensa. Y subrayó que otros países producen aviones de combate, como «Francia, Suecia y Corea del Sur».

Y aquí es donde la prensa francesa se pregunta si el mejor posicionado no sería el Rafale, un aparato que lleva volando más de 20 años pero que está cosechando cierto éxito comercial, en cojunto con el que se espera su punto fiel, aunque ahora se habla más de MUM-T, el nEUROn. Para reforzar este punto recuerdan la importancia de la participación industrial española en sus proyectos de defensa, y que EADS/CASA partició en el nEURON, así como la firma entre los dos países el año pasado de un acuerdo para fortalecer su cooperación militar, especialmente en el ámbito de la industria de armamento.

Esta opción parece poco viable, al menos en tanto y en cuanto el programa NGF/FCAS siga en marcha, aunque no podemos olvidar los rumores que han surgido tanto de los problemas que está poniendo Francia/Dassault al proyecto como de los de que Alemania se una a Reino Unido, Italia y Japón en su caza futuro. Si al final se viniera abajo el caza del futuro de Airbus, entonces, y sólo entonces, tal vez podría ser interesante la incorporación de una plataforma ya anticuada, aunque con varias modernizaciones encima, junto con su punto fiel.

Como cierre, de no adquirir ninguna plataforma de quinta generación, como el F-35, se daría el hecho de pasar de operar sistemas de generaciones 4 o 4+ a sistemas de 6ª, como el NGF/FCAS.

Ucrania está engañando a los drones kamikaze rusos para que caigan sobre Rusia

Newsweek, Le Monde, l’Independant, y algunos medios más han publicado recientemente que Ucrania está engañando a los drones que lanza Rusia para enviarlos de vuelta. Forbes o Militarnyi ya lo habían publicado a comienzos de año.

Kiev ha estado «suplantando» el sistema de navegación por GPS de los drones Shahed 136, lanzados por Rusia y diseñados por Irán.

La fuerza aérea de Ucrania, por separado, informó que la guerra electrónica había desviado 95 drones, cinco de los cuales hacia el aliado ruso Bielorrusia. Volodymyr Zelensky dijo que Rusia había lanzado un «número récord de drones de ataque» sobre Ucrania durante la noche, un total de 188, y que más de 90 de estos drones fueron desviados, dijo el líder ucraniano.

El medio de inteligencia abierta con sede en Bielorrusia, el Hajun Project, dijo que al menos 17 drones rusos Shahed habían pasado de Ucrania a Bielorrusia.

Moscú utilizó a Bielorrusia, situada en la frontera norte de Ucrania y en la puerta de entrada de los miembros de la OTAN, Polonia, Lituania y Letonia, como trampolín para lanzar su invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022.

El sistema Pokrova

El sistema nacional de guerra electrónica Pokrova está desviando exitosamente los Shaheds rusos en los cielos de Ucrania dijo Yurii Ihnat, portavoz de las fuerzas aéreas ucranianas, en febrero de 2024.

El sistema Pokrova utiliza tecnología de suplantación (spoofing) que reemplaza las señales del sistema de navegación por satélite y, de este modo, engaña a los dispositivos de navegación de los drones. Después de ser desviados de la ruta, los drones pasan de largo el objetivo o se estrellan sin daño, haciendo creer al drone que sigue la ruta correcta.

El spoofing es invisible para los drones y se puede usar con éxito, a diferencia de la interferencia que bloquea todas las señales. Esta última tiene poco o ningún efecto sobre los Shaheds, pues están bien protegidos contra las interferencias. La versión actual tiene la unidad de navegación Kometa-M, un arreglo de antenas digitales que le permite identificar y excluir las señales de interferencia. También tiene una unidad de navegación inercial (INS) de respaldo que funciona incluso cuando no hay señal de satélite, pero deriva rápidamente con el tiempo. El sistema de respaldo proporciona navegación precisa durante unos minutos, el tiempo suficiente para alcanzar un objetivo protegido por un jammer local o volar a través de una banda de interferencia antes de poder recuperar la señal de satélite. Pero los ingenieros ucranianos han tenido la oportunidad de desarmar varios Shaheds y descubrir las vulnerabilidades de su sistema de navegación.

Aparte del principio de funcionamiento, no se conocen más detalles sobre Pokrova. Sin embargo, es probable que este nombre no haga referencia a un dispositivo, sino a una red de sistemas operando en todo el país. Esto surge de la necesidad de «influencia» constante sobre el drone durante su vuelo con coordenadas falsas de GPS.

El diputado ucraniano Oleksandr Fediyenko dijo que el país ya tiene desarrollos capaces de neutralizar drones Shahed. “Ucrania tiene un desarrollo moderno, y no solo uno, que puede interferir con los sistemas de tales vehículos usando guerra electrónica (EW). No son uno, ni dos, ni tres transmisores de influencia sobre tales aeronaves. Son cientos de miles de dispositivos que se están instalando en todo el país,” dijo el diputado.

Pokrova es el nombre ucraniano de la Fiesta de la Protección de la Madre de Dios, que celebra una aparición de la Virgen María en el siglo X en la que se dice que extendió su velo sobre una iglesia en Constantinopla durante un asedio, lo que hizo que los sitiadores se retiraran. Su homónima, de manera similar, lanza un velo protector sobre Ucrania.

Fuentes