[Vídeos] Besler, el primer avión práctico a vapor

El primer avión a vapor práctico

Creo que es una de las preguntas que todos nos hemos hecho de niños, al ver las máquinas de vapor de los trenes y los barcos. ¿Y no hubo aviones a vapor?

La realidad es que los primeros intentos de volar fueron con vapor. Incluso Stringfellow pensó en grandes aviones de aerolínea a vapor, e hizo algún pequeño avión a escala como demostrador tecnológico. Y aunque hubo varios intentos, como el de Hiram Maxim, de hacer aviones de vapor, ninguno de ellos tuvo éxito. Hasta que los hermanos Besler hicieron volar su TravelAir 2000 a vapor en los años 30.

Pero no penséis en una caldera de un barco o una locomotora y el maquinista alimentándola de forma continuada al grito de «¡más madera!». El motor sí debía contar con un depósito de agua, para convertirlo en vapor, y con un condensador, para recuperarlo en forma de agua líquida y tener así un circuito cerrado de agua. La energía provenía de quemar diesel. Y la energía del vapor se transformaba en la rotación de la hélice gracias al movimiento alternativo de dos pistones que funcionaban en contra-fase, cuando uno estaba en la fase de alta presión, el otro estaba en la fase de baja presión. La velocidad de funcionamiento era relativamente lenta y, al menos según las fotos, parece que ésto hacía innecesario la reductora.

Un biplano Travel Air 2000 realizó el primer vuelo a vapor, con un piloto a bordo, sobre Oakland, California, el 12 de abril de 1933.

La característica más extraña del vuelo fue su relativo silencio; los espectadores en tierra decían que pudieron escuchar al piloto cuando los llamaba desde el aire.

El avión, pilotado por William Besler, había sido equipado con un motor de vapor de dos cilindros y 150 hp (otras fuentes dicen que sólo alcanzaba 90hp aunque la potencia de diseño fuera de 150hp)

Nathan C. Price, ex ingeniero de Doble Steam Motors, hizo una importante contribución a su diseño. Price estaba trabajando en motores compactos de alta presión para el transporte ferroviario y por carretera; el propósito del vuelo era obtener publicidad para este trabajo. Después de su recepción inesperadamente favorable, Price fue a Boeing y trabajó en varios proyectos de aviación, pero Boeing abandonó la idea de un motor aeronáutico a vapor en 1936.

Más tarde, Price trabajó para Lockheed, donde su experiencia en el desarrollo los quemadores compactos para calderas de vapor ayudaron a diseñar el primer motor a reacción de Lockheed.

Las ventajas que proclamaban que tenía el «Sistema Besler» incluían la eliminación del ruido audible y vibraciones mucho más bajas, mayor eficiencia a bajas velocidades del motor y también a grandes altitudes donde las bajas temperaturas del aire favorecen la condensación, probabilidad reducida de fallo de motor, costes de mantenimiento reducidos, reducción de costes de combustible, ya que el motor se alimentaba con diesel en lugar de gasolina; riesgo de incendio reducido ya que se usaba diesel y la falta de necesidad de blindaje de radio.

Para capacidades superiores a 1000hp, una turbina transforma mejor la energía liberada por la expansión del vapor de manera más eficiente que un pistón. Por lo tanto, el motor alternativo de vapor no hubiera valido para aviones de gran tamaño.

Fuentes

Vídeos: Atardecer en Croydon y Nachtblitz

El 10 de julio de 1940 comenzó lo que hoy conocemos como La Batalla de Inglaterra. Los empezaron una campaña de bombardeo a objetivos estratégicos que cambiaría posteriormente por ataque a ciudades.

El primer bombardeo a Londres fue por error. La Luftwaffe tenía como objetivo un aeródromo militar. Sin embargo, por un error de navegación, o por encontrar cazas estacionados en el aeropuerto internacional de Croydon, atacaron este último, causando incendios y daños en la ciudad, y supuso el inicio de los bombardeos a las ciudades.

Este ataque fue explicado y recreado con el simulador IL2 por Ignacio del Horno, hará unos 12 años, intentando poner en valor la utilidad didáctica y para la reconstrucción histórica de los simuladores.

La Batalla de Inglaterra sería tristemente recordada por sus ataques nocturnos a las ciudades. Esto lo intentó explicar Ignacio con este otro vídeo

Aunque se note que los gráficos son de hace más de 12 años, seguimos defendiendo la utilidad de los simuladores, no sólo como afición lúdica, sino como forma de enseñar historia.

Operaciones estivales en aeronaves ligeras: seguridad en vuelo [podcast]

El vuelo de verano tiene sus peculiaridades. Térmicas, densidad del aire reducida, exceso de calor en cabina, amodorramiento… Hoy tenemos a Iván Guerrero, instructor de vuelo, para repasar cómo afecta el calor del verano al vuelo, al avión y al piloto. ¿Os subís en cabina con nosotros?

El podcast se puede enontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

Comic de Sunny Swift, la instructora de EASA que nos conciencia sobre seguridad en vuelo

Guerra Aérea en Corea 1950, primera fase. Colaboración con el podcast Niebla de Guerra

Hoy os dejamos una colaboración con el podcast Niebla de Guerra. Hablamos sobre el inicio de la guerra de Corea, y hay de todo, desde un poco de historia y cómo comienza la guerra al análisis de los aviones de hélice que promete el título. Como bonus os dejamos abajo el vídeo sobre el Perímetro de Pusan que mencionamos en el podcast.

Algunas de las cosas que mencionamos en el podcast son el Sistema Brodie y las grasshoper embarcadas, el A-26 invader…

Tanques que vuelan: el carro velocce que volaba en el SM-82

El SM-82 con el tanque ligero L-3

El transporte de vehículos blindados a larga distancia siempre ha sido un gran problema, y lo sigue siendo. Por eso, durante los años 30, se idearon varias formas de hacer que los tanques volasen. Y aunque ya os habíamos hablado de algunas, (y otra más) hoy os traemos otro ejemplo más: el carro italiano L-3 transportado en el Savoia-Marchetti SM-82.

El carro velocce procedía del concepto de diseño de carro ligero que se puso de moda tras la tanqueta Carden-Lloyd. Era biplaza y contaba con un blindaje extremadamente ligero (14mm en el mejor de los casos) como para enfrentarse incluso a los pobremente armados pero muy blindados carros britáicos. Por su velocidad campo a través y su alta movilidad podía ser útil como vehículo de exploración. Pero fue su bajo peso y reducido tamaño el que hizo plantearse al ejército italiano que podía ser un carro aerotransportado, y dotar así de movilidad aérea a sus unidades mecanizadas ligeras.

Ruta de Italia a Etiopía

Para poder desplegar carros en Abisinia (Etiopía) de forma rápida desde Italia, a finales de abril de 1939 se pide a SIAI que modifique dos SM-82 para transportar distintos pertrechos militares, desde el carro ligero L-3 hasta cañones de artillería. Pero además tuvo que modificarse como transporte de tropas o material y bombardero nocturno. Esta variedad de cargas hizo que el desarrollo de las aeronaves fuera más lento de lo previsto, y en octubre de 1940 el problema estaba lejos de estar resuelto.

Tanque ligero L-3 cargado en la bodega de bombas del SM-82

Tras las pruebas en vuelo, se consideró para el transporte de la versión lanzallamas del carro, para su uso por las tropas paracaidistas.

Finalmente no se utilizó de forma operativa, posiblemente poque su uso sería demasiado eventual.

Fuentes