3 de diciembre de 1945: primer apontaje de un avión a reacción

El 3 de diciembre de 1945, un Sea Vampire pilotado por el capitán Eric Brown,el mismo modelo y el mismo piloto que se utilizarían en el portaaviones de goma, aterrizó con éxito en el HMS Ocean. Era la primera vez en la historia que un avión a reacción apontaba a bordo de un portaaviones.

El Sea Vampire era una variante naval del DH.100 Vampire, un acaza británico de Havilland Aircraft Company en la década de 1940. Inicialmente llamado Spider Crab, el DH.100 realizó su vuelo inaugural el 20 de septiembre de ¡¡1943!!. Introducido en el servicio operativo en 1946, el Vampire se convertiría rápidamente en un exitoso caza que eventualmente fue operado por aproximadamente 30 fuerzas aéreas en todo el mundo, bien en su versión terrestre, bien en su versión naval.

En 1945, el tercer prototipo del Vampre fue navalizado. En diciembre del mismo año, se llevaron a cabo una serie de aterrizajes y despegues exitosos en el portaaviones británico HMS Ocean. El éxito de estos ensayos así como las prestaciones del caza, llevaron a que la Royal Navy ordenara esta variante naval, que recibiría el nombre de Sea Vampire.

El primer Sea Vampire realizó oficialmente su vuelo inaugural el 15 de octubre de 1948. Se construyeron aproximadamente un centenar de Sea Vampires, incluidos prototipos, conversiones de los cazas Vampire estándar y 73 ejemplos del T.22, entrenador biplaza para la Royal Navy.

En otros lugares se puede leer que el honor de ser el primer avión a reacción en apontar le corresponde al Ryan FR Fireball, en noviembre de 1945, sin embargo el Fireball tenia un sistema motopropulsor mixto, de otor a reacción y motor a pisón. Por lo tanto, el Vampire sigue siendo el primer avión totalmente propulsado a reacción en aterrizar con éxito en la cubierta de un portaaviones, y Winkle el primer piloto en hacerlo.

Fuentes

Afterburner, BAe Systems

[Vídeo] Lippisch Aerodine, un proto drone de 1956

Alexander Lippisch es más conocido por sus diseños de ala delta. Tras la Segunda Guerra Mundial, con la Operación Paperclip, abandonó Alemania para seguir investigando en Estados Unidos, donde trabajó con Convair en sus cazas F-102 y F-106 y su bombardero B-58 Hustler, todos con un peculiar ala en delta.

Menos conocido es su trabajo con Collins Radio Company, ahora Rockwell-Collins.

Con ellos creó este avión sin alas, un proto-drone basado en cuatro ventiladores que permitían al modelo despegar y aterrizar en vertical, y evolucionar en el aire.

Es el Aerodyne, probado en Cedar Rapids, Iowa. Lippisch pensaba que el futuro estaría en aviones sin alas, y con este curioso demostrador VTOL, controlado desde un más curioso puesto de mando a control remoto, más parecido a una cabina real de vuelo que a los actuales mandos de radio control, esperaba demostrarlo. De hecho, logró financiación de la Oficina Naval de Investigaciones para desarrollar el concepto, que culminaría con el Lippisch-Dornier Aerodyne.

Fuentes: LIFE

[Podcast] Cuarenta aniversario de Microsoft Flight Simulator, con Ernst Artigas «Tuckie»

Hoy volvemos a contar con Ernest Artigas «Tuckie», conocido por sus canales de vídeos de aviación y simulación en Youtube. Él fue uno de los invitados al evento del 40 aniversario de Microsoft Flight Simulator en el museo de Evergreen, así que lo hemos traído para que nos cuente todo lo que allí ocurrió.

El podcast se puede enontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

Vídeo que grabó Ernest Artigas «Tuckie» durante el evento del 40 aniversario de Flight Simulator

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Breese Penguin: un avion que no puede volar diseñado para aprender a volar

Breese Penguin

El Penguin es una especie de proto-simulador de vuelo. No es un simulador sintético, porque es un avión real, solo que con las alas tan cortas y con tan poca potencia que no puede remontar el vuelo… ni dentro del efecto suelo.

Durante la Primera Guerra Mundial, Francia tuvo una fuerte influencia en la organización del programa de aviación militar de los Estados Unidos. Y por ello en USA se copió uno de los dispositivos de entrenamiento usados por los franceses, los llamados roleurs.

Estos roleurs eran pequeños aviones, con una envergadura ridícula y muy escasa potencia, destinado a dar a los alumnos piloto la sensación de los controles de un avión a una velocidad cercana a la de despegue, en tierra.

A fines de 1917, Breese Aircraft Corporation de Farmingdale, Nueva York, recibió un contrato del gobierno de EE. UU. para entregar 301 máquinas, denominadas Penguin, con los números de serie USASC 33462 a 33761 y 34230.

Bleriot Roleur

Estas máquinas fueron diseñadas siguiendo las líneas de los roleurs franceses que se basaban en el monoplano de Bleriot.

Estaban equipados con pequeños motores de dos cilindros de 28 hp construidos por Lawrence Engine Corporation, también de Farmingdale. No tenían frenos, ni ruedas direccionales, como los aviones reales de la época, lo que los hacía bastante difíciles de controlar. Estaban diseñados para ser tan ingobernables como los aviones que iban a volar posteriormente los alumnos piloto.

Fueron destinados para su uso en la transición entre los entrenadores básicos, de vuelo y despegue muy lentos, y los aviones militares de alta velocidad, cuyas características de manejo durante el despegue y el aterrizaje eran difíciles de dominar.

Planos

Algunos de estos Penguins llegaron a montar jaulas anti-vuelco, para proteger a los aprendices en caso de capotar con el simulador.

Penguin con jaula antivuelco

Breese completó su pedido de los 301 Penguins en el otoño de 1918. Los aviones se mantuvieron en uso hasta al menos mayo de 1920, cuando fueron puestos fuera de servicio y condenados a ser desguazados.

Solo sobrevive uno, en el Museo de Aviación de Cradle.

Fuentes

[Vídeo] Sistema Brodie instalado en la jungla en lugar de en un barco

El sistema Brodie es conocido por ser una adaptación del sistema naval Bleriot, instalado en un barco, y lo hemos visto en acción en este blog.

Sin embargo, el sistema nació para permitir la operación de las aeronaves en cualquier tipo de superficie donde fuera imposible instalar una pista, bien fuera un barco o una jungla. Y bajo estas líneas podemos verlo operando en este último supuesto, en la jungla en algún lugar del Pacífico.

Sistema Brodie instalado en la jungla

vía @MassiasThanos