Plane Driven, el avión que se conduce por carretera como una moto de tres ruedas

Posiblemente una de las conversiones de avión a vehículo de carretera más sencillas y logradas: de avión ligero a moto triciclo, Plane Driven y sus PD-1 y PD-2

En el libro de Aviones Bizarros tratamos el Plane Driven 2. Pero en el blog podemos mostrar muchas más fotos de este kit pensado para convertir un Glassair en una moto de tres ruedas, legal para circular por la carretera. Así pues es una ocasión genial para recordar este road-able-plane, que dicen los americanos, y traer un montón de fotos y vídeos.

Glassair ha probado, según su web, tres configuraciones posibles, aunque sólo hemos encontrado imágenes de dos, la PD-1 y la PD-2.

En la configuración PD-1 utiliza un Glassair Glasstar con tren triciclo, y un motor auxiliar montado bajo el fuselaje, entre las ruedas del tren principal, que le permite circular por carretera.

La conversión era simple, el tren principal se desplazaba hacia atrás para dotar de más estabilidad al vehículo mientras circulaba por carretera.

Sin embargo, esta configuración fue desechada. Suponemos que por varios motivos, uno de ellos la vulnerabilidad del motor expuesto de forma constante, el empeoramiento de la aerodinámica, y el mal comportamiento de los vehículos de tres ruedas con dos ruedas traseras.

La configuración PD-2 se basa en el Glassair Sportsman.

En este caso se trata, también, de una conversión de avión a moto-triciclo. Pero con un avión patín de cola. En lugar de tener una instalación fija del kit de conversión, se trata de una instalación desmontable, que se instala bajo la parte trasera del fuselaje.

La idea es sencilla, tanto para el PD-1 como para el PD-2. Utilizar un avión de construcción amateur con alas plegables para convertirlo en un vehículo de circulación legal por carretera.

Las alas plegables permiten reducir el ancho del vehículo al máximo. Así como instalar las luces legales de carretera (posición, frenos e intermitentes) en el borde marginal.

La diferencia principal está en la instalación del kit motor. Como hemos dicho, en el PD-2 es desmontable, y se puede llevar en el interior del avión, aunque eso hace que las dos plazas traseras del avión queden inutilizadas por utilizarlas para transportar la rueda motriz.

La rueda motriz recuerda a la de una motocicleta normal y corriente, y monta tanto el motor como el sistema de transmisión y el depósito de combustible.

El motor tiene 50CV, lo que le da de una relación potencia-peso similar a la de un VW Escarabajo de los antiguos, según la web del fabricante.

Además de la instalación del kit de propulsión, el avión necesita de algunas otras adaptaciones menores, como la instalación de las luces para poder circular por carretera. Otra modificación de mayor enjundia es la instalación de un sistema de tren principal con ruedas y amortiguación aptas para la circulación por carretera.

Con el kit de conversión, Plane Driven ha logrado certificar el vehículo como moto de tres ruedas en USA, una legislación menos restrictiva que intentar certificarlo como coche.

El precio que esperaban que tuviera era de 60k$, incluyendo el kit del avión Glassair y el de Plane Driven.

El avión que puede circular por carretera lleva volando más de diez años y, por lo que se dice en la web, aún no se ha puesto a la venta.

Fuentes: Aviones Bizarros y Plane Driven.

Wagner Aerocar: coche-que-vuela-helicóptero de los 60

Un vídeo de Alejandro Irausquin en Facebook nos puso sobre la pista de este helicóptero-coche. ¡Vamos a por él!

Wagner Aerocar, no confundir con el Taylor Aerocar

Helikopter Technik Wagner, formada por Josef Wagner, diseñó una serie de helicópteros durante la década de 1960. Los primeros prototipos eran máquinas bastante rudimentarias, pensadas para ensayar y pulir el concepto de helicóptero con rotores contrarrotatorios coaxiales.

Wagner produjo los helicópteros “sin par” (por los rotores contrarrotatorios). Básicamente chasis tubular que lleva el motor y el sistema de rotores, que podía ser carenado de muchas formas distintas, instalando una variedad de cabinas o equipos para cumplir diferentes funciones.

Sky-Trac 3

Los prototipos del Sky-Trac 1 (D-HAJE) y Sky-Trac 3 (D-HAJI) se exhibieron públicamente por primera vez en el Salón Aeronáutico de Hannover en mayo de 1966, habiendo volado el primero por primera vez en julio de 1965. Ambos estaban animados por motores de pistón Franklin. El Sky-Trac 1 era un monoplaza, cuyo carenado sólo cubría la cabina, siendo la parte trasera abierta. El Sky-Trac 3 un triplaza totalmente carenado, a excepción de la zona del motor, situada tras el mástil de los rotores. El Sky-Trac 3 podia levantar cargas que igualaban su masa, 700 kg. La cabina, modular como ya se ha comentado, podía acomodar una camilla y un asistente médico además del piloto,  o tres pasajeros, o ser cabinado para uso agrícola y equiparse con barras rociadoras y una cisterna para 650 litros de productos químicos líquidos.

Los Sky-Trac, en general, y al no necesitar rotor de cola, eran diseños muy compactos.

Rotorcar III

A partir de estos helicópteros, desarrollaría el Rotorcar III. Basado en la modularidad que se ha descrito, convirtió uno de sus diseños biplaza en un helicóptero-coche, con cuatro pequeñas ruedas, totalmente carenado y con una cola en la que montaba un timón, y dos de las ruedas. La cola daba al piloto mando aerodinámico para virar en vuelo de avance.

Aerocar

El Rotocar III se convirtió en el Aerocar, cuyo prototipo voló en 1965. Construyó un prototipo (D-HAGU), propulsado por un motor Franklin 6AS-335-B de 260 hp. Seguía con el sistema de rotores coaxiales contrarrotatorios, pero estaba totalmente fuselado y tenía doble cola. Tenía una cabina de 4 asientos, dos colas y cuatro ruedas de carretera accionadas hidráulicamente desde el motor Oredon IV montado detrás del pilón del rotor. Llegaría a estar motorizado por un turboeje de la compañía francesa Turbomeca.

Después de un extenso trabajo de desarrollo, los diseños de Wagner pasaron a una nueva empresa, Helikopter Technik Munchen (HTM) en 1971.

HTM abandonó el Aerocar, pero continuó con el desarrollo de los helicópteros. Construyó un nuevo prototipo, el FJ-Sky-Trac (D-HHTM), en configuración biplaza, como helicóptero utilitario con motor Lycoming IO-540 de 260 CV. Todavía tenía el sistema de rotor coaxial, pero se rediseñó ampliamente para adaptarse al nuevo diseño del motor y la cabina.

Después, HTM pasó a construir dos ejemplos del HTM Skyrider (D-HTMS y D-HHTF) que volvieron a la configuración del Sky-Trac con una cabina de cuatro asientos y una carena completamente cerrada. El Skyrider era una máquina atractiva con un tren de aterrizaje de patín y cola en V, que comenzó las pruebas de vuelo el 21 de febrero de 1974.

Desafortunadamente, HTM se vio obligado a abandonar los desarrollos por falta de fondos.

El futuro imaginado en el pasado y que no fue. ¿Será con la nueva movilidad aérea urbana?

Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!

Fuentes

[Vídeo] Así se convertía el Airphibian de avión a coche

Los coches que vuelan, o mejor dicho, las aeronaves que pueden circular por carretera, son recurrentes en este blog. Y el Airphibian de Fulton no había aparecido aún en estas páginas, precisamente porque consideramos que es de los más conocidos y poco que no se haya dicho ya sobre él podíamos aportar nosotros. Sin embargo, creemos que este vídeo merece la pena, puesto que es de los pocos sitios donde podemos ver la transformación de un tipo de vehículo en otro. Esperamos que os guste.

Un nuevo coche que vuela, eVTOL esta vez, hace su primer vuelo

Hemos presentado tantos coches que vuelan en el blog que hace tiempo que decidimos dejar de hablar de ellos, puesto que casi ninguno tiene futuro y rara vez pasan de la fase de creación de imágenes digitales para captar inversores.

Sin embargo, con el XPENG AEROHT X3 haremos una excepción, por las novedades que aporta y publica en vídeo.

Por un lado es el primero que vemos que auna ser eléctrico y capacidad de despegue y aterrizaje en vertical, gracias a la combinación de su carrocería de coche convencional con los cuatro brazos retráctiles, cual cuadricóptero plegable de bolsillo,con 8 rotores contrarrotatorios. El último «coche volador» octocóptero que pasó por estas páginas fue el AT Blacknight, pero su apariencia no era, ni mucho menos, tan refinada ni deportiva.

Por otro lado, es el primer vehículo eVTOL multirrotor que no sólo leemos que han hecho ensayos de que puede volar de forma segura con un fallo de rotor, sino que además han hecho público un vídeo de ello. Esta característica es indispensable si se pretenden usar estos vehículos sobre población, y es uno de los mayores fallos que destacamos de casi todos los vehículos de este tipo: unos nisiquiera confirman que el vehículo sea seguro en caso de fallo de rotor, otros lo afirman, pero no hay vídeo para comprobarlo.

Y por último, el sistema de conducción en modo aire. Si quieren que cualquier usuario de coche sea capaz de pilotar uno de estos vehículos, sus mandos han de ser muy intuitivos. Y hasta ahora, salvo del Maverick -que no deja de ser un paramotor-, de ninguno teníamos información acerca de cómo se controlaba en vuelo. Este se controla mediante el volante y una palanca multifuncional, que permite desplazar el vehículo adelante-atrás, izquierda-derecha y además tiene el acelerador, que permite subir y bajar. El alabeo se logra gracias al volante del coche, y los virajes gracias a una acción combinada del mismo con la palanca multifunción.

La masa total del vehículo son unos 2000kg. Será intersante comprobar cuánta autonomía tiene en vuelo, la de los eléctricos ya es escasa en tierra, cuánto menor no será por aire. Y más interesante aún será observar su doble certificación, como vehículo terrestre y como aeronave.

Nota de Prensa: El primer coche volador eVTOL del mundo muestra un diseño mejorado y realiza su vuelo inaugural

XPENG AEROHT, una filial de XPENG, presentó la última versión del primer automóvil eléctrico volador de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) del mundo en XPENG 1024 Tech Day. Diseñado tanto para volar como para conducir en carretera, el automóvil volador cuenta convenientemente con un elegante sistema de rotor plegable para una conversación fluida entre ambos modos. Está equipado con un nuevo sistema de control de vuelo tolerante al fallo y un sistema de respaldo de dos motores para garantizar la seguridad.

El diseño de la estructura ha sido optimizado, pasando del sistema de doble rotor lado a lado del año pasado a una nueva configuración de múltiples rotores. La complejidad general del diseño del sistema también se ha reducido, para mejorar aún más la seguridad y la fiabilidad del vuelo. El vehículo de ensayos del nuevo coche volador ha completado con éxito su primer vuelo, así como múltiples ensayos de fallo de un solo rotor.

En modo coche, es comparable con cualquier automóvil eléctrico convencional en términos de funcionalidad y tamaño. En modo vuelo, el coche volador se pilota utilizando el volante y la palanca de cambios como controles para avanzar y retroceder, girar, ascender, flotar y descender.

Puede despegar y aterrizar verticalmente, y volar sobre la congestión del tráfico, los obstáculos y los ríos para satisfacer una nueva serie de necesidades de movilidad de corta distancia.

En tierra está sujeto a las leyes de tráfico, y en vuelo a las regulaciones de cada país para el espacio aéreo de baja altitud.

Nota de prensa

Coches que vuelan: Klein Vision recibe certificado experimental

AirCar, vista frontal

Klein Vision, ese viejo conocido del blog, ha recibido su certificado de aeronavegabilidad EASA como aeronave experimental, tras al menos 50h de ensayos.

Su intención es lograr certificarlo como aeronave ligera, bajo la CS-23, en un futuro cercano. Sin embargo lograr esta certificación es un orden de magnitud más caro que lograrla como experimental, puesto que se necesitan tres aeronaves para realizar ensayos. ¡Y recordamos que algunos son destructivos!

Aircar, puesto de conducción y pilotaje

Según la revista eslovaca AutoKlein habría declarado que el mercado para este vehículo no es el europeo, sino el de los países con infraestructuras viales menos desarrolladas y con distancias muy grandes entre puntos.

Video publicado por Klein Visión con motivo de su certificación