B-36 Peace Maker transportando el fuselaje del XB-58 Hustler. U.S. Air Force photo
El B-36, famoso por sus cuatro motores soplando y seis girando, era un avión gigantesco. Tanto que cuando Convair tuvo que transportar de Fort Worth a Wright Patterson (950 millas – 1500km) el prototipo del Hustler, el XB-58, pensó en él para esta tarea: era más barato hacer el vuelo con el Hustler en la panza que desmontar el fuselaje.
B-36 Peace Maker transportando el fuselaje del XB-58 Hustler. U.S. Air Force photo
B-36 Peace Maker transportando el fuselaje del XB-58 Hustler. San Diego Air & Space Museum archive photo
Para hacer este vuelo fue necesario desmontar las dos hélices interiores, inutilizar estos motores, desmontar las compuertas de la bodega de carga, y amarrar el XB-58 a la panza del Peace Maker. El tren de aterrizaje tampoco se pudo retraer durante el vuelo.
Cuando se piensa en aviones inflables, si es que alguien es capaz de pensar tal cosa, se piensa en el Inflatoplane estadounidense. Si se es un aerotrastornado muy profundo tal vez inluso se conozca el WoopyFly, un ultraligero pendular cuya ala delta es inflable. Pero reconocer el ML Utility Mk.1 es ya de nota.
Este fue un avión de observación experimental, biplaza, construido en 1957 para el Ejército. El fuselaje consistía en una góndola tipo bañera, que recuerda a algunos aviones ultraligeros posteriores.
Se diseñó en 1954 en Reino Unido, como un ala en delta de caucho, inflable, con una góndola bajo ella. La góndola, para dos ocupantes en tandem, sufrió rediseños durante un año, haciéndose más esbelta y aerodinámica.
Volarían tres unidades, que recibirían los números de serie XK776, XK781 y XK784, y realizaron pruebas entre el 56 y el 58, en Boscombe Down y Farnborough, donde sufrirían varios accidentes, aunque siempre serían reconstruidos y puestos en vuelo de nuevo.
El motor del prototipo, un McCulloch de 65HP, se instaló en la parte trasera de la góndola, dándole una velocidad de crucero que varió, dependiendo del estado de las iteraciones del prototipo, entre 45 y 58mph. Las otras unidades volarían con un Walter Mikron III y un J.A.P.
El ala inflable era de perfil simétrico, un NACA 0024. Una vez inflada, mantenía la presión interna en un rango aceptable gracias a una válvula que actuaba en caso de sobrepresión, y un motor eléctrico que introducía aire en caso de falta de presión. En el prototipo esta bomba era movida por un molinillo al más puro estilo RAT. El control era proporcionado por dos grandes elevones (superficie de control aerodinámica que combina en sí misma el alerón y el timón de profundidad), además de por sendos timones de dirección instalados en el extradós del ala.
La aeronave fue evaluada por el British Army Air Corps, y siguió una suerte pareja al Inflatoplane, no siendo adoptado para el servicio. Fueron dados de baja en 1961. Se transladaron a Cardington el 27/11/69 y ahora se conserva en el Museo del Brithish Army Air Corps, Middle Wallop.
The ML Utility Mk.1 was trialled at Middle Wallop in 1960 as a potential reconnaissance and communications #aircraft for the Army. It had a 35 ft wide, inflatable wing made of rubberised fabric, and could reach speeds of about 58 mph. It was not adopted for service use. pic.twitter.com/31NUNNlELJ
El otro día vimos en un grupo de Facebook esta foto de un T-33 que nos llamó mucho la atención. Parece un T-33 reparado con el empenaje de un P-38. Y como en este blog somos mucho de investigar bichos raros… había que buscar algo de información.
El T-33 es un desarrollo del Lockheed P-80, el primer caza a reacción del USAAF. Vio servicio limitado en el teatro de operaciones europeo. Como caza quedó obsoleto rápido, pero a partir de él se desarrolló un muy exitoso entrenador, el T-33. Y aunque se tardó un poco en navalizar los aviones a reacción, debido a su pobre aceleración necesitaban grandes pistas de despegue, también triunfaría como entrenador naval, bajo el nombre de Lockheed T2V SeaStar, posteriormente rebautizado como T-1. Sería reemplazado por el North American T-2 Buckeye.
Durante el diseño de la variante naval, el T2V, se temió que durante las tomas, con altos ángulos de ataque al aproximarse al portaaviones, el empenaje quedara en sombra aerodinámica. Por ello se desarrolló esta variante de doble cola. Se modificó el T-33 51-4263, conservando el fuselaje normal de un T-33. Pero la sección de cola rediseñó para acomodar un gancho de apontaje y un estabilizador de cola alargado, con el doble estabilizador vertical. Además, la sección de cola también se utilizó para ensayar nuevos materiales. Nunca recibió una designación formal, aunque algunos lo llamaron NT-33. La configuración del empenaje tampoco se adoptó finalmente.
Hubo una época en la que lo nuclear siempre sonaba a futuro. Y se proyectaron desde aviones de bombardeo a camiones.
Y los helicópteros, no podían escapar de esta tendencia. Gracias a Secret Projects hemos podido leer el artículo de Vertiflite, que resumimos traducido aquí abajo.
El helicóptero fue presentado el 17 de enero del 59 en Fort Worth. En esta presentación se aseguraba que los helicópteros nucleares podrían tener hasta 100m de largo, con 227000kg de masa máxima al despegue.
Y mucho más increíble resulta la velocidad de 200mph (320km/h), sobre todo por el tamaño de los rotores. Como ya sabemos la velocidad de una aeronave de ala rotatoria está limitada por la velocidad de su rotor, en concreto por la velocidad de la punta de pala. Tan pronto roza el régimen supersónico pierden eficiencia. ¡Y con tal diámetro de pala hubiera obligado a una rotación muy lenta para alcanzar esas velocidades!
Por supuesto, con tal tamaño, el fuselaje estaba pensado para tener varias cubiertas…
En el estudio se reflejaba la necesidad de apantallamiento para los reactores. Y también se resaltaba que el disponer de un helicóptero que pudiera mantenerse en vuelo de forma ininterrumpida durante larguísimos periodos de tiempo podría revolucionar la tecnología militar. ¡Algo así como los actuales pseudo satélites de gran altitud o HAPS! Pero tripulado, y de un tamaño mucho mayor.
Y sí, por supuesto, desde Bell se enfatizó en que todo era tan solo un ejercicio de diseño y que no había intenciones reales de fabricarlo.
Estudio sobre el peso de los rotores de gran tamaño para helicópteros nucleares
También gracias a Secret Projects sabemos que hubo al menos un estudio de abril del mismo año sobre cuánto pesarían los rotores de gran tamaño necesarios para esos helicópteros.
Recordamos que en 1955 había volado por primera vez el NB-36H, y que acumuló más de 200h hasta 1957. Sin embargo estas tecnologías no llegarían a materializarse como propulsión de ninguna aeronave.
Sopwith Camel lanzado desde desde una torreta del crucero
Detalles curiosos de observar son el cómo el avión se transporta desmontado y su cola es ensamblada posteriormente, o como al rotar la hélice arrastra a todo el motor.
Las modificaciones más notables para convertir el Camel de avión terrestre a naval fueron:
Envergadura más corta, resultado de estrechar la sección central.
Puntales centrales de ala más esbeltos, y de acero, en lugar de madera.
Un fuselaje partido en dos, como se ve en el vídeo, para facilitar su almacenaje en el barco.
Un depósito de combustible extra, en lugar de la Vickersde estribor y su munición.
Cables de control externos, lo que facilitaba el montaje del fuselaje desmontable.
Empenaje ajustable en tierra.
Ángulo de dihedro aumentado en 5.5º.
Diferencias de los modelos terrestre y naval encontradas en Flying Machines.