[Podcast] Portaviones turcos y españoles, ekranoplanos y franceses que huyen de proyectos

Como os prometimos, en julio y en agosto traeríamos un solo episodio por mes, así a vosotros os da tiempo de poneros al día con los episodios atrasados, y a nuestro equipo a cogerse unas merecidas vacaciones.

Hoy nos hemos juntado Carlos y yo para realizar un análisis de la actualidad con las últimas noticias de defensa, a saber: el anuncio del estudio del portaaviones convencional para España, del anuncio del portaaviones para Turquía, la cancelación de tres proyectos estadounidenses como son el del Wedgetail, el cisterna stealth y el ekranoplano Liberty Lifter, la aparición de imágenes del ekranoplano equivalente chino, bautizado como el Monstruo de Bohai, y las intenciones de Francia de abandonar el Eurodrone y la noticia de que quiere controlar el 80% del NGF. ¿Nos acompañáis?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

P.D.: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utilizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Fallece a los 89 años el piloto que voló con su caza a reacción bajo el puente de la Torre de Londres

Alan Pollock, quien ganó fama instantánea en abril de 1968 cuando voló su caza Hawker Hunter sobre el Parlamento y bajo el puente más famoso de Londres, ha fallecido a la edad de 89 años.

Como en el caso del vuelo atravesando el arco del trinfo de París para protestar por no poder participar en el desfile tras el final de la Primera Guerra Mundial, Pollock hacía el vuelo para protestar por la falta de reconocimiento del gobierno al 50 aniversario de la fundación de la RAF en 1918.

Seguir leyendo

IAI se asocia con Fire Free Forest para crear un 767 antiincendios

Como venimos diciendo hace un tiempo, el mundo de la aviación antiincendios está más vivo que nunca en los últimos tiempos. Desarrollos de nuevos anfibios, como el Hynaéro Fregate F100, grandes aviones como la conversión del A-400M, y aviones de aerolínea coom el 319 o el 737. Y ahora le toca al 767.

IAI, Israel Aerospace Industries, es conocida —entre otras cosas— por sus conversiones del Boeing 767 a avión cisterna y en avión carguero y por sus desarrollos de electrónica para combate. Y con toda esta experiencia quiere crear una variante de la versión carguero para Fire Free Forest (3F), además de un completo sistema de gestión de detección, control y gestión de información especializado en incendios forestales, según hemos sabido por la nota de prensa de IAI.

Seguir leyendo

Aviones que vuelan bocaabajo y aviones que aterrizan en otros aviones (Portaaviones aéreos 32)

Las National Championship Air Races en Cleveland, Ohio — comúnmente conocidas como las Cleveland National Air Races — fueron una serie de certámenes aeronáuticos que se celebraron anualmente entre 1929 y 1949 (con algunas interrupciones, como durante la Segunda Guerra Mundial). Fueron uno de los eventos más espectaculares de aviación en su época y atrajeron a cientos de miles de espectadores. Y es que había de todo:

Seguir leyendo

Nuevas patentes de Safran dan pistas sobre lo que quieren para su rotor abierto RISE

Safran Aircraft Engines ha presentado una serie de solicitudes de patente que ofrecen una visión de las innovaciones que se están considerando para el motor de rotor abierto RISE (que se espera que consuma un 20% menos que los mejores motores actuales), desarrollado en colaboración con GE Aerospace a través de su empresa conjunta CFM International, en la que Safran se hace cargo de los sistemas de baja presión y del fan en el motor RISE, mientras que GE se encarga del sistema de alta presión.

El motor de rotor abierto viene a ser un turbo-fan de tan alto índide de derivación que se prescinde de su carenado exterior, quedando así una configuración que parece un híbrido entre turbofan y turbohélice Justo tras el fan se situa un disco de estator. Mientras que en los motores turbofan y turborreactores los discos de estator y de rotor se alternan en el compresor, para aumentar la presión del aire, en el RISE —además de en el compresor—, se encuentran en la zona del ventilador. Parece ser que las turbinas de estator ayudarían a «enderezar» el aire, reduciendo los torbellinos tras el estator y reduciendo las pérdidas.

Seguir leyendo