Stampe Vertongen SV 10: un caza pesado/bombardero biplano

Jean Stampe se formó como piloto militar durante la Primera Guerra Mundial. Desde 1916 realiza salidas, incluso llevando al Alberto I como observador sobre el campo de batalla. Coninuaría volando para el rey hasta su muerte.

En 1928, Renard, el diseñador preocupado de Stampe y conocido en este blog por su avión presurizado de los años 30, dejó la firma Stampe et Vertongen para fundar su propia compañía aeronáutica.

Stampe, por recomendación de su hijo Leon Stampe, fichó para sustitiur a Renard al ingeniero ruso George (Yury) Ivanov. El primer avión de Ivanov aparentemente fue el SV-3. Su último desarrollo sería el SV-10, nacido por una petición de la Aviación Militar Belga.

En 1934, la Aviación Militar belga había concebido un plan para equipar sus escuadrones de bombardeo con bombarderos medios ​​altamente armados. Dos fabricantes de aviones belgas no dudaron en diseñar una máquina de este tipo.

Uno de ellos fue LACAB, que presentó su GR.8.

El otro fue Stampe & Vertongen. El bimotor SV-10 fue una creación de George Ivanow, el ingeniero de la casa. Léon Stampe, hijo de Jean Stampe y sargento piloto de reserva en la Aviación Militar, sería el piloto de pruebas.

Estaba diseñado como avión multipropósito: caza pesado, reconocimiento y bombardero. Estaba movido por dos Gnome Rhone 14 Krsd radiales de 780 hp (800, según otras fuentes). Su tripulación estaba compuesta por el piloto, un artillero de morro/bombardero y un artillero de cola que manejaba dos ametralladoras. Desconocemos cuál de los dos artilleros hacía las labores de navegante y radio. La velocidad máxima estimada era de 350km/h. Iba armado con un cañón de 20mm, cinco ametralladoras de 7.5mm y podía transportar hasta 600kg de bombas.

El primer vuelo fue el 4 de octubre de 1935.

En la tarde del sábado 5 de octubre, Léon Stampe e Ivanow despegaron para un segundo vuelo, ahora ya con escarapelas belgas decorando el avión.

El despegue transcurrió sin problemas y el bombardero subió a una altura de 1000ft/300m. Después de dar un amplio viraje de 180°, voló lentamente sobre el aeródromo.

Pero de repente el SV-10 comenzó a girar hacia la izquierda. El piloto corrigió rápidamente, pero la aeronave volvió a girar casi de inmediato y se lanzó al suelo a una velocidad vertiginosa. Primero cayó sobre el techo de una casa en Aeszaklaan te Borsbeek, luego golpeó un árbol, derribó un muro de siete metros de largo y finalmente se estrelló contra unos árboles en el jardín del edificio mencionado. Tanto el piloto como el ingeniero jefe, que iba a bordo, murieron. El desarrollo posterior fue abandono.

Dos calles en las cercanías del aeropuerto de Amberes llevan el nombre de George Ivanow y Léon Stampe. Ahora descansan uno al lado del otro en el cementerio de Sint-Rochuskerkhof en Deurne. Ambas placas de identificación de sus lápidas se conservan en el Museo Stampe & Vertongen en el aeropuerto de Amberes-Deurne.

Fuentes

Turquía presenta su caza TF-X y su UCAV ala volante

Turquía lleva años invirtiendo para convertirse en una potencia industrial y con capacidad de producir armamento propio. En tierra destaca su industria, conocida en occidente por sus autobuses, vehículos blindados y carros de combate. En el aire destacan sus desarrollos de helicóptero de combate, basado en el Mangusta, así como sus drones, posiblemente los más conocidos sean los Baykar TB-2, por Ucrania.

La inversión turca en defensa ha sido muy potente, y los desarrollos progresivos. Se comenzó haciendo mantenimiento propio en las aeroanves compradas a terceros países, se continuó fabricando bajo licencia y produciendo aeronaves basadas en éstas producidas bajo licencia, para terminar desarrollando desde cero aeronaves complejas.

Reseñar que ha jugado a su favor la falta de trabajo en el sector aeronáutico en Europa. Dada la baja carga de trabajo que hemos tenido los ingenieros del sector aeronáutico en Europa en estos últimos 10 o 15 años, ha sido muy sencillo para Turquía hacerse con expertos que quisieran trabajar para ellos. Ofrecían contratos por horas muy bien pagados, además de incluir el alojamiento o el transporte. Así pues, ingenieros europeos, formados en la industria europea y en las universidades europeas han sido los que han trabajado en estos proyectos y, lo que es más importante, formado a los ingenieros turcos que carecían de experiencia para desarrollar proyectos avanzados.

De estos proyectos avanzados, dos de estos son los que han saltado este fin de semana a la prensa.

https://youtu.be/KP1wmIOn2NQ

Por un lado el avión no tripulado ANKA-3, con forma de ala volante. Es un vehículo aéreo de combate no tripulado (UCAV). El tamaño, por la escala que se puede observar al comparar con las personas que están en sus proximidades, es el de un caza ligero.

Esta diseñado como MALE (Medium Altitude Long Endurance), y la lógica y las tendencias actuales de defensa nos dicen que está diseñado para trabajar en equipo, siguiendo las doctrinas de punto fiel y de enjambre, con el nuevo caza TF-X.

El ANKA-3, que está movido por un solo turbofan, está dotado tanto de bodega de armas interna como de puntos duros subalares externos. Podría ser equivalente al nEUROn francés, al X-47 estadounidense o al Hunter B ruso.

Según los medios turcos sus misiones principales serían SEAD (supresión de defensas antiaéreas), ISR (reconocimiento e inteligencia de señales), EW (guerra electrónica), y pesaría unas siete toneladas.

El TF-X es su caza de 5ª generación, según unos medios, aunque medios turcos lo describen como de 4.5 generación. Su desarrollo comenzó en 2010, aunque sufrió distrintos parones, tomó impulso y velocidad cuando Turquía quedó fuera del F-35. Según el medio turco que enlazamos más atrás, el proyecto se lanzó en 2015.

Sus formas recuerdan a los cazas de quinta generación que ya están volando desde hace un tiempo. La falta de imágenes claras de su popa hace que ningún analista se aventure a decir qué motores dotan de vida al caza. Lo que sí parece es que, como en el Su-57, la integración de los mismos con el fuselaje es poco furtiva.

Fue cazado hace poco realizando ensayos de carreteo, previos a su primer vuelo. Su presentación pública o roll-out ha sido el 18 de marzo de 2023

Parece que estará equipado con un radar AESA, y debe reemplazar a los vetustos Phantom II y F-16.

Y ya sabes, si te ha gustado, ¡síguenos!

Fuentes

Video: Flanker ruso intercepta MQ-9 de la USAF

Es normal, si un avión entra en tu propio espacio aero, escoltarlo para invitar a salir de él.

Es relativamente normal que en aguas internacionales (espacio aero internacional) se produzcan encuentros tensos entre aviones de países que no se miran con buenos ojos.

Pero siempre guardando las formas, desde el lado de la seguridad, sin armar misiles, a una distancia de seguridad…

Sin embargo, en los últimos tiempos han sido numerosas las notificaciones de intercepciones rusas un tanto irregulares, con maniobras peligrosas que han supuesto riesgo para las tripulaciones de ambas aeronaves.

Éste es el último caso que se ha producido,y se puede observar cómo el Flanker hace dos pasadas sobre el Reaper, vertiendo combustible encima. Y, muy posiblemente, colisionando de forma involuntaria contra el UAV en la segunda, derribándolo. ¿O tal vez fuera un tarán intencionado?

En los últimos segundos del vídeo se aprecia cómo varias palas de la hélice están dañadas. Y teniendo en cuenta la ubicación de la misma y que el empenaje del avión tiene configuración en Y, no es difícil imaginar que el MQ-9 ha sufrido daños también, al menos, en el empenaje de cola.

La versión biplaza del KF-21 ha volado

https://youtu.be/baz3W5cwVUs

La versión biplaza en tándem del prototipo de avión de combate KF-21 Boramae voló con éxito por primera vez el lunes 20 de febrero de 2023.

El prototipo, con el número de serie 004, estuvo en el aire durante 34 minutos desde 11:19 a. m. a 11:53 a. m., según la Administración del Programa de Adquisición de Defensa (DAPA).

La aeronave realizó el vuelo desde la base área de la Fuerza Aérea de la República de Corea (RoKAF) en Sacheon, 300 km al sur de Seúl.

Este prototipo biplaza se utilizará como avión entrenador, además de para el desarrollo y operación de los sistemas electrónicos de la aeronave y posteriormente para la operación de vehículos aéreos no tripulados (drones) en el futuro. El operador, que se sentará en el asiento trasero, podrá realizar misiones de guerra electrónica y el control de drones.

El primer y segundo prototipo del KF-21 realizaron sus vuelos inaugurales en julio y noviembre respectivamente del año pasado. Mientras que el tercero realizó su vuelo inaugural el pasado mes de enero. Los tres prototipos que han estado en el aire antes, eran todos monoplaza.

En el primer vuelo de prueba el lunes, solo un piloto voló el KF-21 004. La agencia dijo que los vuelos de otros dos prototipos KF-21 están programados en la primera mitad de este año para un total conjunto de 2.000 horas de vuelo hasta febrero de 2026.

[Vídeo] El caza coreano KF-21 rompe la barrera del sonido por primera vez

El primer prototipo de caza supersónico doméstico KF-21 voló a más de Mach 1.0 por primera vez el 17 de enero. Despegó del 3er Ala de Entrenamiento de la Fuerza Aérea a las 2:58 pm del 17 de enero y alcanzó Mach 1.0 a unos 40000 pies, según la descripción del vídeo, aunque según el head-updisplay mostrado en el vídeo, alcanza 1.05 Mach a 39600 pies.

El avión no volaba en configuración limpia, sino que llevaba un par de misiles Meteor bajo el fuselaje.

El 1er prototipo del caza voló por primera vez en julio de 2022. El tercero voló por primera vez el 5 de enero de este año.

No es el primer avión supersónico coreano, pues el entrenador KAI T-50 ya alcanzó esa velocidad, pero el KAI T-50 se desarrolló de forma conjunta con Lockheed Martin y el KF-21 es de desarrollo íntegro coreano.

Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!