Crónica del RACE Fest 2024

Por Gema Pérez

Sí, ya sabemos que la segunda edición del RACE Fest convocada por el Real Aeroclub de España fue el día 16 de marzo de 2024, pero entendednos, fueron tantos los eventos, expositores y personas las que allí acudimos, que nos ha costado varios días intentar trasladar lo que vivimos para que podáis disfrutarlo tanto como nosotros hicimos allí, con esta crónica.
El año pasado tuvo lugar la primera edición, una edición compleja donde fue difícil contactar con expositores pero que gracias a los esfuerzos de los organizadores consiguieron realizar un evento curioso. Todo ello hizo posible que este año la iniciativa tuviera mayor acogida desbordándose las previsiones de los organizadores.
Desde primera hora de la mañana del sábado y bajo una intensa niebla, los diferentes expositores comenzaron a organizar su material. Por una parte las aeronaves situadas en el exterior fueron llegando y en la parte interior del salón se comenzaron a montar los stands con publicidad y merchandising, había una gran variedad de mesas todas ellas con propuestas muy interesantes.

Las más llamativas fueron las siguientes:

  • Asociación Model 34 IPMS Madrid: asociación de modelismo estático que nació con el objetivo de reunir a los aficionados de este hobby y dar a conocer a la gente las maquetas que realizaban. Actualmente el ayuntamiento de Leganés les ofreció un local donde poder llevar a cabo sus tareas y llevan ya 10 ediciones realizando un certamen de modelismo estático de referencia tanto nacional como internacional. Incluso han realizado colaboraciones con las Fuerzas Armadas recreando escenas a escala y maquetas de edificios emblemáticos.
  • Estvdio 6: estudio de pintura dedicado a las artes gráficas que en este evento realizó un taller cuyas plazas se agotaron rápido y cuyos alumnos dibujaron un F-104 bajo la supervisión y correcciones del profesor Eduardo Alonso, el cual está muy involucrado en el tema aeronáutico con los dibujos de aeronaves en diferentes estilos y con todos sus detalles.
  • Cástor Fantoba Unlomited Aerobatics Training: en su stand dieron información sobre el nuevo curso que están poniendo en marcha y del cual hablamos en esta entrada. Cástor también dio una charla sobre recuperación de maniobras anormales en la aviación, nos explicó la necesidad de un entrenamiento, para ello han propuesto la UA Training, con una implementación de programas de entrenamiento efectivos dentro de escuelas de aviación y operadores de aeronaves generales. Es muy importante dar una formación continua en el manejo de situaciones anormales en la práctica.
  • Patrulla Aspa: repartieron alegría entre los asistentes dedicando pósters y con un stand muy vistoso llamaron la atención del público con su merchandising. Además de hablar con los asistentes de sus vuelos, dieron una charla muy interesante mostrando vídeos de su trabajo que causaron furor entre los asistentes al ver las acrobacias.

  • Las sillas voladoras: asociación que tomó su nombre prestado de una asociación alemana de pilotos discapacitados. Durante muchos años ha tratado de lograr que las personas con problemas pudieran ser capaces de llevar un planeador y no fue hasta agosto del 2008 cuando se les reconoció esta capacidad. Su idea es dar alas a todas aquellas personas que por circunstancias de la vida han perdido su licencia o simplemente no saben que pueden realizar este tipo de vuelos. No hay que poner límites, solo atreverse a dar el salto. Y de ello se encarga Elisabeth Heilmeyer, su presidenta, que con una gran charla nos hizo reaccionar ante las adversidades y darnos cuenta que tenemos que seguir adelante.
  • Campamento aeronáutico La Loma (CALL): no era su primera vez en este evento pero hay que reconocer que estos chavales tienen cada vez más soltura y destreza en el manejo de simuladores.
  • Wingwalker Ainhoa Sánchez: la primera mujer y de momento única en España que realiza vuelos sobre biplanos. Su formación fue en Reino Unido y lleva muchos años buscando patrocinio para poder hacer espectáculos aéreos de este tipo, aunque en España su contratación es mucho menor que en el resto de Europa. Dio una charla y nos dijo que sus comienzos fueron en Cuatro vientos cuando se enamoró del Stearman de la FIO y a raíz de ahí comenzó su aventura. Animó a las mujeres a descubrir esta forma más libre de volar.
  • Asociación Cabo Noval: uno de los mayores descubrimientos de este evento. Fueron tres componentes de la asociación ataviados con las mejores de sus galas, expusieron varios maniquíes con uniformes y dieron a conocer entre todos aquellos que pasaban por su stand, las recreaciones históricas que hacen por las ciudades y pueblos y todo ello con una fidelidad absoluta a los años que representan. Nos mostraron además los uniformes utilizados a lo largo de los años. Se trabajan tanto sus uniformes que si se les cae un botón llevan un kit con hilo del mismo año del uniforme, para que nada desentone. Siguen captando gente a la que le guste la recreación histórica, realizan eventos anuales a lo largo de toda España y es una buena forma de conocer la historia desde dentro.
  • Blog Sandglass Patrol: en nuestro segundo año en el RACE estamos muy orgullosos de contar que además de participar en la elaboración del evento y en la organización de los expositores, tuvimos la posibilidad de ofrecer en nuestro stand una tirada especial de 50 libros de Aviones Bizarros para la fiesta del RACE, contando con la presencia de los dos autores que firmaron todos los libros y además con el detalle de una postal especial para el evento. Si aún quedan rezagados que quieran el libro solo deben ponerse en contacto con nosotros.
  • Escuelas de vuelo, tales como Eurotec y European Flyers, ambas del aeródromo de Cuatro Vientos, las cuales daban información relevante para cualquier persona que esté interesada en formarse como piloto.
  • Podcasters como Hablando de aviones, que hicieron entrevistas a muchos de los allí presentes y además grabaron vídeos de las charlas.

    En el centro de la sala se situaban dos aviones, un planeador del RACE y un BD5 de construcción amateur, cuyo propio constructor se encontraba allí resolviendo todo tipo de dudas para aquellos que se acercaban a preguntar, como parte de la Asociación Experimental Española (AEE).

Durante toda la jornada tuvieron lugar en el propio salón de actos varias charlas interesantes. Entre ellas destacamos:

  • Jorge Guardia: fotógrafo especializado en aeronáutica, que no es lo mismo que spotting de aviones. Nos contó las técnicas y algunos pequeños trucos para hacer fotografías de calidad, buscar el mejor ángulo, escoger condiciones de luz y meteo, así como puntos de vista diferentes. Nos recordó que además de las exhibiciones aéreas por el mundo como la EAA AirVenture Oshkosh (la más grande), en España hay bastantes exhibiciones aéreas donde poder realizar las fotografías de calidad, como el Festival aéreo de San Javier, el de Gijón, el de Motril o Torre del Mar entre otros. Rizando el rizo nos contó que existe un tipo de fotografía denominado Air2Air que se realiza de un avión a otro, en el aire o en tierra.
    Para más información se puede ver su cuenta de instagram @JorgeGuardia_photo
  • Juan Luis Juez: es piloto militar y comercial, además de un gran comunicador porque dio una charla muy divertida sobre los atajos para ser piloto y los distintos tipos de pilotos que puedes ser, comercial, militar y recreativo. Nos mostró tres caminos alternativos para llegar a ser piloto según el tipo de avión: sin titulación previa (piloto militar), de aerolínea (con sus pruebas de acceso) y piloto de ulm (con licencia y para otro tipo de aviones). Cada tipo de avión tiene sus ventajas, sus horas de vuelo previas y su formación. Esta charla de un piloto que vuela en el SAR militar, fue todo un descubrimiento.
  • Vladimir Foltin: fue la estrella invitada proveniente de la EASA, dio una charla en inglés sobre la visión de la EASA en la Aviación General y las actividades futuras. Nos explicó el porqué la EASA siempre está a favor de la aviación y trata de favorecer los trámites burocráticos que existen haciendo que sea menos complejo para todo el mundo, usando un idioma común.

Sí, hubo más charlas pero nos fue imposible asistir a todas, aunque según los asistentes fueron bastante interesantes. Por ello no queremos dejar de nombrar al Tte. Coronel José A. Ramiro, que nos mostró la evolución de los simuladores hasta detenernos en el vuelo real en helicóptero. Ángel Casado, hablándonos sobre los diferentes métodos electrónicos a usar y los proyectos futuros en la aviación y finalmente Javier Sánchez-Horneros, el cual nos dio una charla muy instructiva sobre el Testing y su papel a lo largo de la historia.

Tras las charlas tuvo lugar un acontecimiento histórico -en palabras de Alberto Díaz de la Quintana– en las afueras del recinto, pudimos asistir a la reunión de tres generaciones de aeronaves de ala rotatoria marcando un pasado, presente y futuro en la historia.

Y así dimos fin a un evento que duró todo un día entero pero del cual solo hemos tenido buenas críticas y ganas de que haya un tercero el año que viene para traer más expositores y un mayor número de aficionados a este mundo aeronáutico, tan lejano y a la vez tan cercano y accesible a todo el mundo.

El avión anti-incendios más bonito del mundo se jubila en el Museo de Aviación de la Columbia Británica. Martin Mars

Martin Mars, de Coulson, descargando agua

En Estados Unidos y Canadá aún pueden encontrarse viejas glorias volando como aviones apagafuegos, como el Bronco o el B-17. El avión sobre estas lineas es un Martin Mars, y aquellos que nos seguís desde 2009 o antes tal vez lo recordéis por algunas de nuestras entradas pasadas, ¡no deja de ser uno de nuestros aviones favoritos!

El Martin Mars es un bicho impresionante. Es algo así como un B-17 pero en hidroavión, fue diseñado como una fortaleza volante que despegaba del agua… y que duplicaba en envergadura y peso máximo al despegue al B-17. También tenía más autonomía, pero su techo de servicio era mucho menor. el Martin Mars nunca fue utilizado como bombardero durante la Segunda Guerra Mundial, sí como transporte, eliminando del avión las torretas con ametralladoras y el compartimento de bombas.

Tendría que esperar a finalizar la guerra para servir como bombardero, pero bombardero anti-incendios.

Y el último de los que ha sido utilizado en esta función va a ser donado por Coulson al Museo de la Aviación de la Columbia Británica, donde vivirá un retiro dorado, como ha contado Coulson en una nota de prensa que reproducimos más abajo.

Aquí podéis ver reportaje fotográfico de cómo se introducía de la plataforma en tierra al agua, y de paso comprobar cómo de grande es

El nacimiento del Martin Mars

El 23 de agosto de 1938, el US Navy realizó un pedido a la compañía Glenn L. Martin Aircraft para un bombardero de patrulla. que sería designado XPB2M-1. Este prototipo, con el número de serie BuNo1520, fue lanzado en Dark Head Creek, cerca de la fábrica de Martin en Middle River, cerca de Baltimore, Maryland, el 5 de noviembre de 1941. El enorme avión tenía una envergadura de 61 metros (200 pies), más grande que la del Boeing 747-300, y estaba equipado con cuatro motores Wright R-3350 Duplex-Cyclone de 18 cilindros y 2200 hp, que impulsaban hélices de tres palas. La diferencia más notable entre este prototipo y las versiones de producción posteriores del Mars es que tenía dos empenajes verticales en lugar de uno.

Un mes después, el 5 de diciembre de 1941, durante las pruebas de taxi una de las palas del motor 3 se desprendió, lo que dañó gravemente el fuselaje. Además el motor se incendió.. El fuego destruyó el motor, la bancada del mismo y parte del ala de estribor. Dos días después, Estados Unidos estaba en guerra. Las reparaciones, así como más ensayos y mejoras, causaron un considerable retraso en el programa, y el prototipo no realizó su primer vuelo hasta el 3 de julio de 1942.

Los ensayos se finalizaron en noviembre de 1942, pero para entonces la situación de guerra en el Atlántico y el Pacífico había cambiado considerablemente. Ya no se necesitaba un bombardero de patrulla anfibio, por lo que la US Navy decidió convertir el prototipo del Mars en una aeronave de transporte. Esto implicó la eliminación de las torretas de armas, los compartimentos de bombas en el fuselaje y las alas, las placas de blindaje, la mira de bombardero y otros dispositivos más propios para un bombardero que para un avión de transporte. En su lugar, se agrandaron las escotillas existentes, se añadieron otras adicionales y equipo de carga, y se reforzó la cubierta. Y el prototipo se redesignó como XPB2M-1R, donde la “R” denota su función de transporte.

El gigantesco avión de transporte fue entregado oficialmente a la US Navy el 27 de noviembre de 1943. Realizó su primer vuelo con la unidad recién formada VR-8 en Patuxent River, Maryland, para el entrenamiento de la tripulación, y luego fue transferido a la unidad VR-2 en NAS Alameda, cerca de San Francisco, California.

Principalmente, se utilizó en las rutas desde California hasta Hawai, estableciendo un impresionante historial de servicio.

Satisfecha con el desempeño del prototipo, la USN ordenó veinte máquinas de serie. La versión de producción, designada como JRM-1, difería del prototipo al tener un solo plano vertical, un casco más largo con menos mamparos y un mayor peso máximo de despegue. También se le proporcionó equipo para la manipulación de carga en la parte superior y motores Wright R-3350-24WA Cyclone que impulsaban hélices de cuatro palas.

Para cuando se entregó el primer Mars JRM-1, BuNo 76819 Hawaii Mars, el 27 de julio de 1945, la Segunda Guerra Mundial estaba casi terminada, y la USN redujo su pedido de 20 a solo seis aeronaves. La última de estas se entregó como un JRM-2, equipado con motores Pratt & Whitney R-4360 Wasp Major más potentes, lo que le permitía transportar aún más carga. Los cuatro JRM-1 restantes (uno había sido destruido en un accidente de aterrizaje) fueron retrofitados con motores Wasp Major y fueron redesignados como JRM-3. Mientras tanto, el prototipo llamado “Old Lady”, había sido retirado del servicio.

El Martin Mars como avión anti-incendios

Durante mediados y finales de la década de 1950, una serie de grandes incendios forestales afectaron al oeste de Canadá y destruyeron miles de acres de bosque. En un esfuerzo por combatir tales incendios, incluso en áreas remotas, varias de las principales empresas madereras de Canadá, comos MacMillan Bloedel Ltd., TimberWest Forest Corp. y Pacific Forest Product Ltd., decidieron unir fuerzas y formaron Forest Industries Flying Tankers (FIFT).

La provincia de Columbia Británica no tenía demasiados aeródromos. Sí tenía muchos lagos y una larga costa con muchas bahías e ensenadas. Esto lo convierte en un territorio ideal para un los hidroaviones de extinción de incendios. Por lo tanto, Dan McIvor, un pionero canadiense en aviones cisterna y piloto senior de MacMillan Bloedel, sugirió el uso de grandes hidroaviones convertidos en bombarderos de agua. El Canadair CL-215 específicamente diseñado para este cometido, aún no existía. Y, de todos modos, no era el «gran monstruo» que McIvor tenía en mente.

En 1959, la US Navy puso en subasta los cuatro hidroaviones Martin Mars. McIvor fue informado demasiado tarde y descubrió que la subasta ya se había cerrado. La oferta ganadora fue de Hugo Forrester, que operaba como Mars Metals Company, quien compró las cuatro aeronaves para desguace, por un total de solo $23650. McIvor contactó a Forrester, quien estuvo dispuesto a vender las cuatro aeronaves por $25000 cada una. Con cierto esfuerzo, McIvor logró convencer a sus superiores del potencial anti-incendios de estos grandes hidroaviones, y se cerró el trato. FIFT ahora poseía cuatro Martin Mars. El nuevo hogar designado para las aeronaves fue la Base de Port Alberni/Sproat Lake en la Isla de Vancouver, frente a la costa oeste de Canadá.

McIvor tuvo la previsión de comenzar de inmediato una búsqueda de repuestos. Compró seis motores de repuesto por $135 cada uno, seguido más tarde por 29 motores R-3350 Cyclone de un chatarrero por $600 cada uno. También descubrió que la USN aún tenía muchas cajas de repuestos nuevos de fábrica, que pudo comprar por solo $3,200. Estas compras permitieron a FIFT y a sus empresas sucesoras, Flying Tankers Inc., TimberWest y Coulson, operar los hidroaviones Mars hasta bien entrado el siglo XXI, retirándose el último en 2015.

Incluida en las compras de McIvor estaba una sección de morro completa. Pertenecía al séptimo JRM inacabado (el octavo Mars, incluido el prototipo), cuya construcción ya estaba en marcha en Middle River cuando la guerra terminó y la USN redujo su pedido de 20 a sólo 6 aeronaves. Sin saber qué esperar en el futuro, Dan McIvor también adquirió esta sección de morro. Pero nunca se utilizó y permaneció en la maleza cerca de la base de Sproat Lake durante unos 45 años.

McIvor siguió siendo la fuerza impulsora detrás de toda la operación para poner las aeronaves en servicio con FIFT y desarrollar los procedimientos operativos correctos y más eficientes. Fueron convertidos en aviones anti-incendios durante principios de la década de 1960 por Fairey Aviation of Canada en el Aeropuerto Internacional de Victoria (Patricia Bay), Sidney, Columbia Británica. Esto implicó la eliminación de todo el equipo militar y de carga innecesario, la instalación de motores Cyclone a los que se había hecho un overhaul y la instalación de grandes depósitos de agua y unas sofisticadas tomas de agua retráctiles.

En los primeros años de la operación, dos de las cuatro aeronaves se perdieron, una en un accidente en 1961 que cobró la vida de los cuatro miembros de la tripulación, y otra que resultó dañada irreparablemente durante una tormenta en 1962. Aunque estos fueron contratiempos muy serios, no desanimaron a la gente de FIFT. Continuaron con las otras dos aeronaves, la última de las cuales fue convertida en 1964. Desde entonces, no ha ocurrido ningún otro accidente grave.

Nota de Prensa de Coulson

EL HAWAII MARS SERÁ DONADO AL MUSEO DE AVIACIÓN DE BC

Los aviones anti-incendios Martin Mars sirvieron a la Provincia de Columbia Británica desde 1960 hasta 2015 y a lo largo de 55 años arrojaron más de 50 millones de galones cada uno, lo que es más agua en incendios que cualquier otra aeronave de lucha contra incendios en la historia en cualquier parte del mundo.

Estos aviones son los campeones mundiales indiscutibles en la entrega de agua para la lucha contra incendios desde el aire y han demostrado sin lugar a dudas el concepto de un ataque inicial al inicio de un incendio forestal.

Coulson Aviation quisiera agradecer y reconocer al BCFS, USFS y CALFIRE por permitirnos, desde 2007, mostrar la capacidad de nuestra empresa para operar de manera segura y efectiva estas aeronaves y servir a los bomberos terrestres y a los ciudadanos bajo la amenaza del fuego.

Ha sido un honor para nuestra familia ser confiados con estas aeronaves y la esperanza que representan para el público en momentos de necesidad, ya que todos hemos sido afectados de alguna manera por la devastación de los incendios forestales.

Inmediatamente comenzaremos a preparar la aeronave para su destino final, el Museo de Aviación de BC en Victoria. Estamos muy agradecidos con las maravillosas personas con las que estamos trabajando en BCAM, quienes han ayudado a que este último viaje del Hawaii Mars sea su misión más importante.

Fuentes: Nota de prensa de Coulson, AirHistory, Air Vectors

Ucrania usa un avión ligero Aeroprakt como drone kamikaze

Mucho hemos hablado en el blog de drones kamikaze y de utilizar aviones ultraligeros armados o incluso convertidos en UAV. ¡Si hasta el Antonov 2 se ha convertido en UAV! Y también lo analizamos con Carlos González en el último podcast. Pero es la primera vez que hablamos del uso de un avión ultraligero convertido en una bomba volante, como si de un mosquito de Kettering o torpedo volante de Sperry se tratara.

Hoy, 2 de abril de 2024, sin embargo, toca hablar de un avión ultraligero, el Aeroprakt, de fabricación ucraniana, convertido en bomba volante. En concreto su modelo A-22. Parece ser que el objetivo era una fábrica de munición merodeadora, aunque finalmente ha caído en la parte trasera de una residencia de estudiantes de un politécnico.

Los objetivos estaban en Nizhnekamsk y Yelabuga, Tartaristán, a unos 1,200 km del frente, marcando los ataques más profundos contra la infraestructura rusa desde el inicio de la invasión.

Uno de los drones, un Lyutyy, apuntó contra la refinería de petróleo TANECO en Nizhnekamsk, mientras que otro, el Aeroprakt, ha caído cerca de la ya citada residencia de estudiantes.

El A-22 es un avión VLA/ULM, según la norma de certificación, y he tenido la suerte de volarlo en ULM Madrid, con Rodrigo Borjabad como instructor de vuelo. Por eso sé de buena mano que suele estar equipado con un Rotax 912 de 100hp, y que con él a 5000rpm se hace un crucero rápido de 180km/h, con un consumo de unos 18 litros de súper 95 cada hora, a MTOW. La masa máxima al despegue (MTWOW) oficial es de 600kg, aunque se sabe que puede despegar con más. Además es capaz de despegar desde pistas no preparadas en unos 160 metros (a 2000ft ASL, con el tren de aterrizaje convencional y sin hacer uso de técnicas de vuelo STOL)

La estructura básica es un fuselaje de tubo de acero soldado, carenado con fibra y paneles transparentes, con una estructura alar bi-larguero y con costillas, todo metálico, revestida en tela tensada, con un puro de cola monocasco, y un empenaje también revestido en tela.

Aeroprakt A-22

El A-22 de serie viene equipado con dos depósitos de 45 litros, y opcionalmente con dos de 57 litros. Haciendo un «número gordo» con ese consumo y los 114 litros de capacidad, nos da unos 1200km de alcance, así que salvo que el modelo convertido en UAV llevara depósitos extra, ha operado justo al límite de su alcance. El avión puede operar con dos pilotos de 90kg y 20kg de equipaje. Asumiendo que se han usado 50kg en sistemas de navegación y control cámaras de visión (tomando esos 50kg como una cota superior, un máximo de máximos), etc, aún quedarían más de 100kg para cargar explosivos.

Como curiosidad, en los últimos años se ha disparado el precio del motor Rotax 912, y era más o menos conocido que se debe a su uso masivo en UAV de unos 600kg. También es conocido que últimamente la disponibilidad para comprar Aeroprakts era escasa, que cuesta comprarlos en fábrica, a pesar de que se ha deslocalizado su producción y ya no se fabrican sólo en Ucrania (originalmente se producían en el mismo aeropuerto en el que se destruyó el An 225, ahora se produce mínimo en Polonia), así que no era de extrañar que siendo una aeronave probada y fiable, se utilizaran para otros fines, como éste.

Si te ha gustado, ¡Síguenos!

Fuentes

Richard Pearse: El pionero pre hermanos Wright neozelandés

Prácticamente todos los países claman tener un pionero anterior a los hermanos Wright. En España, sin ir más lejos, tenemos dos, el burgalés Diego Marin de Aguilera y el Abbás Ibn Firnás, de la Córdoba andalusí.

Y los neozelandeses, no iban a ser menos. Ellos tienen a Richard Pearse, que vivió de 1877 a 1953.

Realizó una serie de inventos, principalmente maquinaria agrícola. Su primera invención patentada fue una bicicleta, en 1902. También en ese año construiría su primer motor bicilíndrico de gasolina, que utilizaría posteriormente en su aerodino, un monoplano de ala alta y bajo alargamiento, hecho bambú, tubo de acero y lona, que incluso podría recordar a algunos ultraligeros de los años 80.

Los testimonios son confusos. Por supuesto, no hay ningún testimonio gráfico que atestigue su vuelo, como ocurre con tantos otros pioneros pre hermanos Wright, ya sabéis, esa timidez que parecen mostrar los inventos que no funcionan bien ante las cámaras.

De hecho se cuenta que Pearse realizó varios saltos entre 1902 y 1904. El salto más largo habría sido el 31 de marzo de 1903, unos meses antes que el de los Wright en la playa de Kittyhawk, y que habría acabado abruptamente tras estrellarse contra un muro de 15 pies (4.6 metros) de alto. Este vuelo habría sido de una duración, longitud y altura de vuelo similar al de los Wright, pero sin control efectivo de la aeronave.

Testimonios de testigos presenciales más tarde datan el 31 de marzo de 1903 (o quizás el 31 de marzo de 1902) como el primer intento de vuelo, al menos nueve meses antes de que volaran los Hermanos Wright.

Su primer avión fue patentado en 1906.

Y como siempre que se habla de pioneros como Pearse alguien discute si los estadounidenses en general, y los Wright en particular, robaron el mérito del primer vuelo controlado de forma efectiva de una aeronave motorizada más pesada del aire a otros, vamos a aclarar que no es el caso de Pearse, y que él mismo aclara en dos cartas publicadas en 1915 y 1928 que no logró un vuelo controlado. En una entrevista en un periódico en 1909, declaró: «No ensayé nada práctico con el diseño hasta 1904».

Lo cierto es que, aunque en principio la aeronave tenga «buenta pinta», es improbable que volara. En las imágenes se puede observar que el centro de gravedad se encuentra debajo del plano, aproximadamente en una posición en la que la aeronave sería estable. Muestra un gran estabilizador vertical sobre el plano horizontal y una cola. Y en este caso, la expresión de plano horizontal es más adecuada que nunca, no una mala traducción del inglés, puesto que no se observa curvatura alguna. Tal vez con un perfil alar adecuado hubiera tenido más éxito. Otros elementos, novedosos para la época, a destacar son su tren triciclo y el uso de ruedas, pues por motivo de peso solían descartarse en los aviones de la época y se recurría a esquíes y catapultas para su lanzamiento.

Fuentes

Acro Academy, ¿Un «talent show» del aire?

Hemos visto talent shows de cocina, de baile, de canto… y se echaba de menos uno de aviación. Y hoy nos ha llegado una nota de prensa, anunciando el primero.

Cuando comencé mi andadura como pilotillo de ultraligeros me dijeron que había dos tipos de pilotos, los de rancio abolengo de siete apellidos aeronáuticos, y los que veníamos de fuera. Y que los primeros solían mirarnos por encima del hombro y no se mezclaban con los segundos.

Y lo cierto es que descubrí que era cierto, en parte. Descubrí que están los que les gusta sentirse superiores al resto, y a los que les gusta volar y compartir su pasión por el vuelo. Los que te miran por encima del hombro por volar un avión más grande o más caro que el tuyo, y los que están deseando que les enseñes lo que vueles, ya sea una Cirrus, ya sea una QuickSilver.

Tengo el placer y el honor de haber tratado a  Cástor en persona, (y tengo una entrevista con él que no os tenéis que perder), y me ha demostrado ser siempre de los segundos. De los que le encanta divulgar su pasión por el vuelo, compartir experiencias, y de fomentar el vuelo.

Por eso no me ha extrañado nada que parta de él esta iniciativa, que fue presentada en el RACE fest 2024 para lograr becar a dos pilotos para que realicen un curso acrobático. Y la idea de que tenga formato de programa de televisión, emitido en su canal de Gear-Up.

La idea es simple. Los interesados en participar tienen que ser pilotos en activo (PPL) con al menos 30h de vuelo como piloto al mando. Inscribirse en la web, donde el candidato tiene que responder un cuestionario.

Tras ese proceso de selección se iniciaría el curso/programa/talent show, del que se emitirán en forma de entrevistas y resumen los progresos de cada alumno. Los alumnos recibirán una iniciación a la acrobacia a través de un curso de Upset Prevention Recovery Training (UPRT).

Los dos finalistas recibirán una beca para obtener la certificación como piloto acrobático y la participación en el Campeonato de España de Vuelo acrobático, en la categoría deportivo.

Sólo nos queda desearle mucho éxito,a él y sus colaboradores, y larga vida al programa. Y que el próximo lo veamos en la tele.

Nota de prensa

Acro Academy: una innovadora propuesta formativa 

del piloto deportivo Cástor Fantoba

  • Una iniciativa para descubrir e impulsar el talento emergente en la aviación acrobática.
  • Ofrece dos valiosas becas gratuitas para obtener la certificación EASA Aerobatic Rating, junto con la inscripción en el CEVA 2024, para pilotos aspirantes que se encuentran en España y Portugal.
  • Impulsado por su profundo compromiso con el deporte, el piloto navarro tiene la motivación de fomentar el talento de la cantera de esta disciplina para garantizar la continuidad y que la modalidad deportiva perdure en el tiempo.

España / Portugal, 27 de marzo de 2024 – La aviación acrobática marca un hito con el lanzamiento de Acro Academy, una innovadora iniciativa liderada por el reconocido piloto acrobático Cástor Fantoba. Este proyecto disruptivo tiene como objetivo proporcionar formación especializada en vuelo acrobático y UPRT (Upset Prevention and Recovery Training) a pilotos de España y Portugal, abriendo nuevas puertas en el mundo de la aviación.

«Me siento honrado de presentar la iniciativa Acro Academy, una iniciativa innovadora que busca no solo impartir formación especializada en aviación acrobática, sino también transformar vidas. Creo firmemente en el poder de esta formación para desbloquear el potencial de cada piloto. Espero con ganas ver el impacto positivo que la Acro Academy tendrá en nuestros estudiantes, no solo en sus carreras, sino también en su crecimiento personal»

Cástor Fantoba, subcampeón del mundo por equipos y 20 veces campeón de España de Vuelo Acrobático e instructor de vuelo, destaca: 

Acro Academy, concebida como una plataforma para descubrir e impulsar el talento emergente en la aviación acrobática, ofrece oportunidades únicas para pilotos con licencia PPL con un mínimo de 30 horas PIC, sin experiencia previa en vuelo acrobático. El proceso de selección incluye varias etapas, desde la inscripción y preselección hasta la evaluación acrobática y la selección de finalistas.

¿Cómo participar?

Los interesados pueden inscribirse y acceder a información detallada sobre la Acro Academy y su proceso de selección a través de su web oficial, completando un formulario de inscripción y realizando un test de conocimientos sobre vuelo acrobático disponible tanto en español como en portugués. Los preseleccionados enviarán un video de presentación, su currículum y otras informaciones relevantes. Los finalistas tendrán la oportunidad de realizar una prueba de vuelo de introducción al UPRT en UA Training. La formación se presenta como una extraordinaria oportunidad para pilotos que deseen ingresar al mundo de la aviación acrobática. Más información en la web del UA.

Patrocinadores y Colaboradores

Esta iniciativa cuenta con el respaldo de destacadas instituciones y marcas en la industria de la aviación, incluyendo la Real Federación Aeronáutica Española (RFAE), Unlimited Aerobatics (UA), Club Acrobático Central (CAC), y de prestigiosos patrocinadores y marcas de renombre como DELTA Cafés, FORTIS, Marc VDS y Grupo Albión.

A través del canal GearUp, dedicado a todos los deportes aéreos, los aficionados al vuelo acrobático podrán seguir la historia de los participantes, incluyendo entrevistas y cobertura de eventos.

La Importancia del UPRT

Cástor Fantoba enfatiza la importancia crucial del UPRT para los pilotos profesionales y deportivos, preparándolos para enfrentar situaciones anormales en vuelo, con confianza y seguridad. La iniciativa proactiva de Fantoba, en colaboración con empresas como Dares Aviación, su socio exclusivo en España, establece una escuela de vuelo acrobático dedicada a proporcionar formación especializada y profesional en UPRT.

Acro Academy promete ser un hito en la historia de la aviación acrobática, ofreciendo una oportunidad única a pilotos profesionales y de Aviación General.

 

Cástor Fantoba: Un Referente en el Mundo de Vuelo Acrobático

Castor Fantoba es actualmente Subcampeón del Mundo por Equipos, campeón absoluto de España en 12 ocasiones, ocho veces campeón de España freestyle y el piloto más laureado de la historia de la aviación española que acumula más de 50 medallas en su trayectoria deportiva. Compatibiliza su trabajo como comandante de B757 en una compañía de carga del grupo, con la alta competición y la instrucción acrobática.

Fantoba, natural de Sangüesa (Navarra), es Ingeniero Técnico Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid. Tras trabajar varios años en mantenimiento de Aeronaves, su vocación aeronáutica le llevó a formarse como piloto. Además, es comandante de línea aérea, calificado en Boeing 757 y 767, y piloto de extinción de incendios. Es instructor de vuelo e integrante de la selección española de Vuelo Acrobático desde 1999. Ganó su primer Campeonato de España en 1997, en categoría Intermedio, pero fue en 2002 cuando se coronó por primera vez Campeón de España Absoluto. Es miembro fundador del Equipo Bravo3 de vuelo acrobático, creado en 2011.

Además, ha sido embajador de la Marca España desde 2014 hasta 2018, se le otorgó en 2019 el Diploma Paul Tissandier de la FAI por su trayectoria y labor en apoyo de la aviación deportiva y fue galardonado por Avión Revue con el premio a la Excelencia Deportiva 2019. Medalla del Comité Olímpico Español por Méritos deportivos 2023. Reconocido oficialmente Deportista de Alto Nivel (DAN) por el Consejo Superior de Deportes desde 2005. Ha logrado más de 50 medallas en su trayectoria deportiva, seis medallas en una única competición de máxima categoría (EAC 2014). Ha conseguido 30 medallas FAI entre las cuales destacan seis oros.

Cástor además fue Subcampeón del Mundo en Freestyle en 2019; tres medallas de bronce en el Mundial 2017; doble medalla de bronce en el Mundial 2015, medalla de bronce en Clásico y en Freestyle en el Europeo 2016, Campeón de Europa Absoluto 2014 y 2 veces Campeón de Ilimitado en el Open de España.

Próximas citas en el calendario deportivo

  • Campeonato del Mundo de Vuelo Acrobático, Polonia (15-25 agosto)
  • Campeonato de España de Vuelo Acrobático (CEVA) (19-21 septiembre y 3-5 octubre).