Cruzar el Atlántico en un ultraligero a 400km/h (dos veces)

Alberto Porto, argentino afincado en italia, es un ingeniero formado en la Universidad Nacional de la Plata y creador del ultraligero más aerodinámico de todos, el Risen, producido por su compañía Porto Aviation Group, también ha diseñado su hélice, y ha cruzado con él el Atlántico Norte dos veces ¡En menos de tres meses!

Este año acudió en junio a Oshkosh con su Risen sin modificar —ni siquiera con depósitos de combustible extra— con motor Rotax 916iS, realizando el cruce del Atlántico Norte del tirón, sin una sola escala: 1900 millas náuticas (3515km), velocidad media [de] 165 kts (305.25 km/h), con poco más de 43 galones (163 litros) de combustible, de los 200 que lleva el modelo utilizado para el cruce.

Ayer comenzaron el cruce de vuelta, de regreso a Italia, con viento de cola, que les ha permitido alcanzar velocidades de 400km/h, recorriendo 3300 km en 8.5h.

El Risen es un avión de material compuesto certificado en la categoria de los 600kg (depende del país es ULM, VLA…), con un ala esbelta, de gran alargamiento, tren retráctil y cola en V, con un índice de planeo de 20:1.

Feliz vuelta a casa, Alberto, ¡y enhorabuena por este diseño!

No hemos encontrado en su web las especificaciones del avión con depósito de combustible de 200 litros y el motor 916iS, pero os dejamos como referencia las del modelo con motor 915iS.

Especificaciones técnicas para el motor 915iS

Peso
Peso en vacío aproximado (depende del equipamiento elegido)
~350kg
MTOW625kg
Dimensiones
Envergadura8.20m
Superficie alar8.50m2
Longitud6.80m
Anchura máxima de cabina1.23m
Capacidad de combustible60l
Velocidades
Velocidad ascensional máxima (sin flaps)10m/s
Velocidad de pérdida con flaps IAS78km/h
Máxima potencia del 915iS141hp
Mejor velocidad de trepada (sin flaps) IAS170km/h
Actuaciones a velocidad de crucero de máximo alcance
Consumo8.5l/h
Velocidad de crucero @SL TAS:200km/h
Alcance @SL:2720km
Velocidad de crucero @FL90 TAS:230km/h
Alcance @FL90:2960km
Actuaciones al 75% de potencia
Conumo @SL26l/h
Velocidad de crucero @SL TAS335km/h
Alcance @Sea Level:1430km
Velocidad de crucero @FL90 TAS:365km/h
Alcance @FL90:1550km
Actuaciones a Potencia Máxima Contínua
Consumo @SL42l/h
Velocidad @SL TAS355km/h
Alcance @SL940km
Velocidad @FL90 TAS:390km/h
Alcance @FL90:1030km
Límites
VNE IAS:380km/h
VNE IAS (TAS*):450km/h
Max. Rough air speed IAS:315km/h
Max. Load factors (Gust load factors):+5.0/-3.0
Best glide ratio:20 : 1

Fuentes: Gracias a Salva (sí, el de Aviación ULM en Youtube) por compartirlo en Whatsapp, y el resto de la información viene del Facebook de Alberto, del de FlyRisen y de la web del fabricante.

Helicópteros autónomos: Rotor Technologies lanza el uav civil más grande del mundo

¿Recordais a Rotor Technologies? Fueron noticia aquí en el blog por dronizar helicópteros ya existentes, ahorrando los costes de desarrollo de la célula y centrarse tan solo en el desarrollo del software necesario para el control de un helicóptero conocido y de probada eficacia y fiabilidad, como son los Robinson. Y este martes 13 de agosto ha anunciado dos nuevos vehículos aéreos no tripulados (UAV) —ambos basados en el Robinson 44— con las primeras entregas a cliente para el 2025 por menos de 1M$:

  • Airtruck, un UAV utilitario con unos 500kg capacidad de carga (850k$)
  • Sprayhawk, un UAV agrícola con capacidad de más de 400 litros (990k$)

Ambos tienen un peso máximo de despegue de 1135kg, lo que los convierte en los drones civiles más grandes (con mayor masa) del mundo, orientados a la construcción y al mundo agrícola, respectivamente.

Rotor y Robinson han colaborado en el desarrollo y la certificación; las dos compañías mostraron un prototipo estático de preproducción del Airtruck, anteriormente conocido como R550X, del que os hablamos aquí, en HeliExpo a principios de este año.

Con la presentación del Airtruck y el Sprayhawk, estamos emocionados de traer la fabricación de drones de vuelta a los Estados Unidos, siendo más grandes, audaces e innovadores que nuestra competencia global. Estos dos helicópteros tienen una capacidad sin precedentes que será transformadora para los operadores de drones, quienes durante muchos años han deseado tiempos de vuelo más largos y mayores cargas útiles. Hector Xu, CEO de Rotor

Creemos que el Sprayhawk y el Airtruck son el camino correcto para los agricultores estadounidenses, los aplicadores aéreos y las industrias de la construcción y la logística. Muchos de los drones en el mercado hoy en día probablemente no resistirán la prueba del tiempo. La necesidad de aviones más grandes y confiables es clara, y nuestro nuevo lema, ‘Drones grandes para trabajos difíciles’, mostrará al mundo que hablamos en serio. Ben Frank. Director Comercial de Rotor

Desde que habláramos por primera vez de un helióptero autónomo allá por 2009 hasta 2022 en el que comentábamos los vuelos autónomos de Sikorsky con su Black Hawk, hemos hablado en numerosas ocasiones de esta tecnología, incluso capaz de aterrizar en plataformas móviles, que promete revolucionar las tareas de las 3D: dull, dangerous and dirty. Esto es, misiones largas y aburridas (vigilancia, peinar zonas en misiones de búsqueda), peligrosas (un espacio aéreo especialmente disputado y sobre el que no se tiene superioridad aérea o hay exceso de misiles anti aéreos sin neutralizar o antiincendios) y sucias (guerra NBQ – Nuclear Bacteriológica Química).

Fuente: Nota de prensa de Rotor.ai

Aviones ligeros de construcción amateur para simular misiles y UAVs

BD-5 de Smart 1

Manu, ex piloto del 43 y autor de los libros en los que narra su experiencia en él, solía decirme en nuestras charlas que «combatirás como entrenes, o que volarás como entrenes». Y eso lo han tenido claro las fuerzas aéreas de todos los países desde siempre. Aunque sólo las que manejan presupuestos más abultados han podido contar con escuadrones agresores específicos, dedicados a estudiar las tácticas de los potenciales enemigos y utilizar sus aviones, o aviones lo más parecidos posibles, para entrenar a los pilotos de las unidades regulares y desarrollar nuevas tácticas y doctrinas.

SubSonex de KestrelX

En los últimos tiempos, no sólo existen escuadrones agresores, sino que incluso hay empresas a las que se puede subcontratar esa función. Y este es el caso de KestrelX y Smart-1 (Small Manned Aerial Radar Target, Model 1).

Ambas se han especializado en simular y entrenar a las fuerzas aéreas que requieran sus servicios contra misiles de crucero. Y contra una amenaza más reciente y que la guerra en Ucrania ha puesto sobre la mesa: los aviones no tripulados.

Para ello están utilizando aeronaves de construcción amateur (tipo «Ikea», de las que la gente compra los planos y el kit y las monta en el garaje de su casa).

KestrelX ha optado por el monopaza a reacción de Sonex, llamado SubSonex JSX-2, que monta una barquilla ventral para aviónica y sistemas adicionales.

Smart-1 ha optado por el Bede-5, cuyos planos originales se pueden comprar por menos de 30 dólares, en su variante a reacción.

Ambos aviones poseen las mismas ventajas: su adquisición y producción es económica—incluso se pueden encontrar a relativo bajo coste en el mercado de segunda mano—, su mantenimiento es sencillo, poseen velocidades similares a las de los vehículos que se desea emular, y su firma radar y térmica son reducida, haciendo complicada su detección.

¿Sería posible en España la creación de una empresa con estas características para ayudar a entrenar al Ejército del Aire en la detección e intercepción de drones, o a la Guardia Civil para practicar la detención de aeronaves utilizadas a baja cota para cruzar el estrecho con droga?

El SubSonex, por cierto, también ha servido como base para un avión birreactor no tripulado.

Fotos vía DVIDS y Smart-1

[Podcast] Aviación anti-incendios, nacimiento, desarrollo y actualidad

Este episodio estaba programado para comienzos del verano, para concienciar sobre la necesidad de este tipo de aviación y de evitar los fuegos, pero lo hemos ido postergando en pos de análisis de actualidad… hasta que, lamentablemente, los incendios de Atenas nos han puesto este tema de actualidad.

Así que, con algo de retraso, ya tocaba hablar de cómo nació esta aviación, como se ha desarrollado, qué hay hoy en día… al menos en la esfera occidental, la esfera ex-soviética necesitará otro podcast.

¿Nos acompañas?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

El libro gratuito que menciono en la introducción es este, si queréis descargarlo. Otros enlaces que mencionamos que os dejaremos en el blog son: Medios Aéreos en el Incendio Forestal de Sierra Bermeja, Pack: En pasada + Mi barco que vuela, así como nuestras entrevistas a un ex piloto del 43 Grupo y al piloto de helicópteros anti-incendios.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

El hijo ilegítimo del Aviocar sobre flotadores o Indonesian Aerospace lanza su N219 anfibio

Maqueta virtual presentada por Indonesian Aerospace

El CASA 212 Aviocar es uno de los grandes éxitos de la industria aeronáutica española, junto con el CN-235 y el C-295.

Hace ya años, cuando había que hacer hueco en Sevilla para producir el C-295 se decidió enviar la producción del C-212 a indonesia, socio del CN-235. Allí no sólo se ha seguido fabricando y mejorando, sino que además se ha desarrollado el N-219, una versión agrandada.

El N-219 mantiene la capacidad del C-212 de operar en pistas no preparadas. Pero al ser indonesia un país insular es lógico su desarrollo como aeronave anfibia. Ha sido presentado en varias ferias en los últimos años, y se espera que vuele en 2026, según Indonesian Aerospace, también conocida como PTDI.

PTDI colabora con dos empresas estadounidenses, Aerocet, especialista en flotadores, y Momentum Aeronautics, empresa de ingeniería especializada en la moficación de aeronaves y en la certificación de estas modificaciones bajo la FAA. Así que no sólo se espera certificar bajo la normativa indonesia, sino que se espera obtener el certificado estadounidense, que abre las puertas a muchos más mercados, al ser reconocido casi de forma automática por muchas otras autoridades aeronáuticas. La versión terrestre fue certificada por la autoridad indonesia en 2020.

Se desea aumentar el MTOW o peso máximo al despegue de 6.700 kg a 7.030 kg, pero los flotadores añadirán unos 600kg al peso en vacío del avión. La carga útil de la version terrestre se quiere aumentar de 1.550 kg a 1.900 kg, 1300kg en la anfibia (17 pasajeros).

Aunque Indonesian Aerospace lleva años promocionando el N219 y fabricando dos prototipos, la falta de pedidos ha obstaculizado el inicio de la producción del programa. Hasta ahora el mayor cliente es el propio ejército indonesio, con seis aviones que adquirió por 68 M$. Sin embargo, la cambiante situación del mercado militar puede posibilitar que el programa despegue, ante la necesidad de aeronaves de transporte táctico capaces de operar en las condiciones más extremas y las pistas más rudimentarias.

ANKA

Además, en la Indonesia Research & Innovation Expo, ha presentado un avión no tripulado tipo MALE (Medium Altitude Long Endurance). Este UAV MALE, resultado de un consorcio entre el Ministerio de Defensa de Indonesia, BRIN, Dislitbangau, ITB, PTDI y PT Len Industri, está diseñado para volar a una altitud máxima de 7.200 m con un tiempo de operación continuo de hasta 24 horas, con misiones como control de fronteras, la vigilancia marítima e inteligencia. Y cuenta con la colaboración de la empresa Turkish Aerospace, a travñes del programa de Ingeniería Aeroespacia, con la provisión de servicios de ingeniería, personal y paquetes de trabajo de Ingeniería. Esta colaboración incluye la transferencia de tecnología del UAV ANKA, que se espera acelere el desarrollo del UAV MALE indígena que mencionabamos anteriormente.

Nota de prensa de Indonesian Aerospace:

Seguir leyendo