Roll-Out (presentación) de la réplica del primer autogiro que voló hace cien años

Hoy hemos estado en la presentación de la réplica del autogiro C.4 en el aeródromo de Camarenilla.

Ya sabéis que en enero volaba por primera vez en Getafe un autogiro, hace cien años. Y esta es la iniciativa de un grupo de constructores amateur que han decidido rendir homenaje a Juan de la Cierva y celebrar así el Centenario del Autogiro.

Durante la mañana han presentado la réplica y explicado el proceso de creación de la misma, así como los principales retos que ha supuesto su realización y que supondrán su vuelo.

No existen planos del C.4, aunque sí de otros modelos posteriores, así que todo el trabajo se ha tenido que hacer basándose en modelos posteriores y fotografías.

Se ha cuidado al máximo todos los detalles, incluso el tablero de mandos. Aunque no se han podido encontrar instrumentos exactos de la época, en especial el indicador de resbale o «bola», se ha intentado que el cuadro de mandos sea lo más representativo posible de un autogiro de 1923.

De momento es un Rotax 912 de 80hp el que da vida a este autogiro, aunque hay planes para, en un futuro, dotarle de un motor radial, más similar estéticamente al rotativo que montaba el C.4.

Y en cuanto al primer vuelo, las principales dificultades son dos. Y es que hoy en día los autogiros son todos, o casi todos, tren triciclo, así que volar un patín de cola es algo poco común. Y por otro lado, hoy en día todos los autogiros son de mando directo, esto es, se controlan mediante la inclinación del rotor, mejora introducida a partir del C.19, mientras que el C.4 conserva los mandos clásicos de un avión, alerones para alabeo y timones de profundidad y de dirección en el empenaje. Así que aunque Fernando Roselló, piloto del autogiro, sea un experto piloto en estas aeronaves, va a volar un autogiro que no se parece en nada a ninguno de los que ha volado hasta ahora.

No ha llegado a volar, tan solo un par de carreteos y prelanzar el rotor, aunque no hemos hecho vídeo del prelanzamiento, había tanta gente al rededor que no se hubiera visto gran cosa… sin embargo sí hemos hecho una buena sesión de fotos que esperamos que disfrutéis.

Seguir leyendo

Turquía presenta su caza TF-X y su UCAV ala volante

Turquía lleva años invirtiendo para convertirse en una potencia industrial y con capacidad de producir armamento propio. En tierra destaca su industria, conocida en occidente por sus autobuses, vehículos blindados y carros de combate. En el aire destacan sus desarrollos de helicóptero de combate, basado en el Mangusta, así como sus drones, posiblemente los más conocidos sean los Baykar TB-2, por Ucrania.

La inversión turca en defensa ha sido muy potente, y los desarrollos progresivos. Se comenzó haciendo mantenimiento propio en las aeroanves compradas a terceros países, se continuó fabricando bajo licencia y produciendo aeronaves basadas en éstas producidas bajo licencia, para terminar desarrollando desde cero aeronaves complejas.

Reseñar que ha jugado a su favor la falta de trabajo en el sector aeronáutico en Europa. Dada la baja carga de trabajo que hemos tenido los ingenieros del sector aeronáutico en Europa en estos últimos 10 o 15 años, ha sido muy sencillo para Turquía hacerse con expertos que quisieran trabajar para ellos. Ofrecían contratos por horas muy bien pagados, además de incluir el alojamiento o el transporte. Así pues, ingenieros europeos, formados en la industria europea y en las universidades europeas han sido los que han trabajado en estos proyectos y, lo que es más importante, formado a los ingenieros turcos que carecían de experiencia para desarrollar proyectos avanzados.

De estos proyectos avanzados, dos de estos son los que han saltado este fin de semana a la prensa.

https://youtu.be/KP1wmIOn2NQ

Por un lado el avión no tripulado ANKA-3, con forma de ala volante. Es un vehículo aéreo de combate no tripulado (UCAV). El tamaño, por la escala que se puede observar al comparar con las personas que están en sus proximidades, es el de un caza ligero.

Esta diseñado como MALE (Medium Altitude Long Endurance), y la lógica y las tendencias actuales de defensa nos dicen que está diseñado para trabajar en equipo, siguiendo las doctrinas de punto fiel y de enjambre, con el nuevo caza TF-X.

El ANKA-3, que está movido por un solo turbofan, está dotado tanto de bodega de armas interna como de puntos duros subalares externos. Podría ser equivalente al nEUROn francés, al X-47 estadounidense o al Hunter B ruso.

Según los medios turcos sus misiones principales serían SEAD (supresión de defensas antiaéreas), ISR (reconocimiento e inteligencia de señales), EW (guerra electrónica), y pesaría unas siete toneladas.

El TF-X es su caza de 5ª generación, según unos medios, aunque medios turcos lo describen como de 4.5 generación. Su desarrollo comenzó en 2010, aunque sufrió distrintos parones, tomó impulso y velocidad cuando Turquía quedó fuera del F-35. Según el medio turco que enlazamos más atrás, el proyecto se lanzó en 2015.

Sus formas recuerdan a los cazas de quinta generación que ya están volando desde hace un tiempo. La falta de imágenes claras de su popa hace que ningún analista se aventure a decir qué motores dotan de vida al caza. Lo que sí parece es que, como en el Su-57, la integración de los mismos con el fuselaje es poco furtiva.

Fue cazado hace poco realizando ensayos de carreteo, previos a su primer vuelo. Su presentación pública o roll-out ha sido el 18 de marzo de 2023

Parece que estará equipado con un radar AESA, y debe reemplazar a los vetustos Phantom II y F-16.

Y ya sabes, si te ha gustado, ¡síguenos!

Fuentes

[Vídeo] Centenario de Sikorsky en USA

No solo CASA, absorbida por EADS, ahora Airbus, celebra este año su 100 aniversario.

Sikorsky, el que fuera conocido por los aviones gigantes rusos, como el Sikorsky «Le Grand«, emigró a Estados Unidos, donde pasaría a la posterioridad por sus helicópteros. Allí fundaría su compañía, que pasaría a la posterioridad por diseñar y construir el primer helicóptero con rotor de cola viable de la historia, el Sikorsky VS-300. Este mes, ya integrada desde hace unos años en Lockheed Martin como su división de helicópteros, Sikorsky celebra su centésimo aniversario.

[Vídeo]: TRAMP un UAV de transporte ruso de bajo coste

TRAMP son las siglas de plataforma de aviación de transporte multifuncional, y Ria Novosti ha hecho público un vídeo de sus pruebas en tierra.

Es un avión no tripulado tosco, de formas simples y construcción barata. Recurre en gran medida a chapa de aluminio doblada. Cuenta con un tren bajo y dos amplias aperturas en el fuselaje, lo que permite la carga con facilidad su bodeja de 2650 litros. Un perfil alar clásico y cola en V.

Se supone que puede transportar hasta 250kg a una distancia de 600km.

El diseño es sencillo, abusando de las superficies planas, lo que facilita la fabricación y el montaje, y maximiza la capacidad de carga de la bodega, además de abaratar los costes, todo ello parece, pese a lo poco estético del avión, muy adecuado para un material que hay que considerar fungible y que está predestinado a, posiblemente, sufrir bajas con facilidad.

Aparentemente, falta por añadir tanto las puertas, que no son estructurales, como el carenado que suaviza la unión ala-fuselaje, cuya función es exclusivamente aerodinámica. A su vez, haya posiblemente otro carenado similar en la cola.

¿Lo veremos sobre Ucrania o en otros países?

Vía Eurasian Times

Video: Flanker ruso intercepta MQ-9 de la USAF

Es normal, si un avión entra en tu propio espacio aero, escoltarlo para invitar a salir de él.

Es relativamente normal que en aguas internacionales (espacio aero internacional) se produzcan encuentros tensos entre aviones de países que no se miran con buenos ojos.

Pero siempre guardando las formas, desde el lado de la seguridad, sin armar misiles, a una distancia de seguridad…

Sin embargo, en los últimos tiempos han sido numerosas las notificaciones de intercepciones rusas un tanto irregulares, con maniobras peligrosas que han supuesto riesgo para las tripulaciones de ambas aeronaves.

Éste es el último caso que se ha producido,y se puede observar cómo el Flanker hace dos pasadas sobre el Reaper, vertiendo combustible encima. Y, muy posiblemente, colisionando de forma involuntaria contra el UAV en la segunda, derribándolo. ¿O tal vez fuera un tarán intencionado?

En los últimos segundos del vídeo se aprecia cómo varias palas de la hélice están dañadas. Y teniendo en cuenta la ubicación de la misma y que el empenaje del avión tiene configuración en Y, no es difícil imaginar que el MQ-9 ha sufrido daños también, al menos, en el empenaje de cola.