Aparecen imágenes del nuevo prototipo del drone de combate y «punto fiel» turco Kizilelma

Ha sido durante la visita del Ministro de Defensa saudí a Turquía, que ha presumido de músculo industrial y nuevos desarrollos. Por supuesto, han mostrado el KAAN. Pero lo más llamativo ha sido el nuevo prototipo del Kizilelma.

vídeo del anterior prototipo

El caza no tripulado Kizilelma es el último y más avanzado avión no tripulado armado de la firma aeroespacial turca Bayraktar. Según el fabricante, está especialmente diseñado para el combate aire-aire, acompañando a los cazas tripulados como punto fiel, para realizar, por ejemplo, misiones peligrosas como la supresión de la defensa aérea enemiga y el apoyo aéreo cercano. Además, la variante equipada con el motor con postcombustión será capaz —dice Bayraktar— de despegar utilizando la corta cubierta de vuelo y el sky-jump del Anadolu. El sitio web de la compañía indica que el caza no tripulado contará con cinco horas de autonomía, un radio de acción de 500 nm (926 km), un techo operativo de 30000 pies y una carga útil de 1360 kg (3000 lb).

En las nuevas imágenes se pueden observar diferencias claras en las entradas de los motores, en el número de superficies móviles en el borde de salida del ala, y en la parte superior del fuselaje.

En cuanto a las diferencias en las entradas de los motores bien podría tratarse de las adaptaciones necesarias para el vuelo supersónico del que habla el fabricante.

En cuanto a las superficies móviles, posiblemente la configuración con cinco superficies de control a repartir entre flaps y alerones no se tratara más que de una configuración para ensayos y probar distintas configuraciones, y nos recuerda mucho al slat por segmentos del P-63 con el ala en flecha.

El cambio de curvatura de la superficie superior responde a la necesidad de equipar el modelo con sistemas «reales», no de ensayos en vuelo, y hacer hueco al radar, por ejemplo. Según Turdef, los cambios en el morro se deben a la instalación del IRST KARAT-100 y del radomo para el radar AESA MURAD-200A.

Seguiremos atentos a la aparición de noticias sobre los desarrollos turcos mientras, claramente, se aproxima la entrada en producción del modelo de serie de este «punto fiel» tuco.

Primera foto oficial del ala volante híbrida-eléctrica XRQ-73

El 26 de junio os presentábamos el XRQ-73, un ala volante que estaba siendo desarrollada para DARPA por varios contratisas, siendo el principal Northrop Grumman quien, precisamente, acaba de publicar una nota de prensa con la primera foto real del aparato.

La foto del ala volante se puede descargar en HD de aquí.

SHEPARD es un programa experimental que aprovecha la arquitectura de propulsión híbrida eléctrica y algunas de las tecnologías de componentes del proyecto anterior Great Horned Owl de AFRL IARPA. Además el programa, para reducir riesgos de desarrollo y acortar tiempos, pretende reutilizar todas las tecnologías ya conocidas y disponibles o desarrolladas para otros programas de DARPA, integrándolos para desarrollar un vehículo nuevo.

Evolución desde el programa anterior XRQ-72A a XRQ-73

Más allá de que la propulsión es híbrida-eléctrica, como un «Prius con alas», no han trascendido más detalles de la misma. Sí se sabe que su predecesor contaba con un par de motores que actuaban como generadores y que movían cuatro motores situados sobre el ala, lo que hacía que el diseño no tuviera nada de furtivo, aunque las hélices entubadas sí sugieren un diseño silencioso.

XRQ-72A, via Designation System

El contratista principal para SHEPARD es Northrop Grumman CorporationScaled Composites, es un proveedor importante, junto con Cornerstone Research GroupBrayton EnergyPC Krause and Associates y EaglePicher Technologies.

La presencia de los contratistas garantizan el uso extensivo de materiales compuestos, así como larga experiencia en alas volantes.

El equipo de DARPA incluye miembros del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL), la Oficina de Investigación Naval (ONR) y nuestros combatientes.

Se espera que el avión XRQ-73, clasificado como un UAS de Grupo 3 con un peso aproximado de 1,250 libras (567.5kg), realice su primer vuelo a finales de 2024.

Nota de prensa de Grumman

REDONDO BEACH, California – 10 de julio de 2024 – Northrop Grumman Corporation (NYSE: NOC) ha anunciado el diseño y la construcción del Series Hybrid Electric Propulsion AiRcraft Demonstration (SHEPARD). El sistema aéreo no tripulado desarrollado para DARPA recibió recientemente la designación oficial de XRQ-73.

Construido en colaboración con Scaled Composites, una filial de Northrop Grumman, el SHEPARD XRQ-73 es un programa «X-prime» de DARPA que aprovecha la arquitectura híbrida eléctrica y las tecnologías de componentes para madurar rápidamente un nuevo diseño de aeronave centrado en misiones con arquitectura de propulsión y clase de potencia para el Departamento de Defensa.

[Vídeo] Ultraligero Aeroprakt A-22 cazando drones rusos

Hablando con Rodrigo Borjabad, piloto experto de Aeroprakts de la escuela de vuelo ULM Madrid, decíamos un día medio en broma medio en serio que los A-22 eran más adecuados para cazar drones con subfusil que los Yak-52. Son más pequeños, gastan menos y, sobre todo, no tienen que bajar flaps para bajar la velocidad y cazar al drone.

Y, dicho y hecho, ya han salido vídeos de los ucranianos cazando drones rusos con Aeroprakt A-22. Por el tablero de mandos, Rodrigo lo identifica como un A-22 de las primeras series. La gran puerta transparente del A-22 no lleva normalmente una portezuela tan grande como la que se muestra en el vídeo, con lo que entendemos que ha sido una adaptación de campo, sobre la marcha.

Lo raro, o curioso del vídeo, es que normalmente estos aviones se vuelan desde el lado izquierdo, siendo el ocupante del asiento derecho el copiloto y el que no tiene los instrumentos enfrente, ¡y en el vídeo es precisamente el del asiento izquierdo el que caza los drones! Podemos ver claramente cómo los instrumentos quedan más bien frente al portador del arma, que es el lado del piloto, y cómo en el lado del copiloto se han instalado unos instrumentos supletorios.

El inconveniente del empleo del A-22, que es una aeronave lado a lado en lugar de en tándem, es que o bien sólo se cazan drones desde un lado, o bien los ocupantes se turnan para disparar, en función de si quieren cazarlo por la derecha o por la izquierda. Vista la instalación de los instrumentos supletorios y la falta de «cuernos» en el lado izquierdo, en este avión han pensado en que el piloto vuele desde la derecha, mientras que desde la izquierda se cazan los drones. Actualizamos: se puede comprobar también en el vídeo que el avión lleva el sistema antiguo de mandos centrales en forma de Y, en lugar del más moderno sistema «con cuernos», más habitual en las unidades más modernas. Tal vez una correa o un soporte para el arma les ayudara a afinar la puntería.

Precisamente por noticias como la que tenemos sobre estas líneas, nos sorprenden cada vez menos las noticias de drones haciendo maniorbas acrobáticas básicas que pueden servir como maniobras evasivas, UAVs armados con miniguns, o los cuadricópteros haciendo combate aéreo para derribar mediante tarán a otras aeronaves no tripuladas. A este paso veremos al Dulus, ultraligero réplica del Tucano convertido en entrenador militar, con una ametralladora frontal.

El A-22 es un avión VLA/ULM, según la norma de certificación, y he tenido la suerte de volarlo en ULM Madrid, con Rodrigo Borjabad como instructor de vuelo. Por eso sé de buena mano que suele estar equipado con un Rotax 912 de 100hp, y que con él a 5000rpm se hace un crucero rápido de 180km/h, con un consumo de unos 18 litros de súper 95 cada hora, a MTOW. La masa máxima al despegue (MTWOW) oficial es de 600kg, aunque se sabe que puede despegar con más. Además es capaz de despegar desde pistas no preparadas en unos 160 metros (a 2000ft ASL, con el tren de aterrizaje convencional y sin hacer uso de técnicas de vuelo STOL)

La estructura básica es un fuselaje de tubo de acero soldado, carenado con fibra y paneles transparentes, con una estructura alar bi-larguero y con costillas, todo metálico, revestida en tela tensada, con un puro de cola monocasco, y un empenaje también revestido en tela.

(no deja de sorprendernos que este tipo de aeronave ligera pueda operar con tanta «impunidad», aunque sea sobre el espacio aéreo ucraniano).

Actualizamos: Gracias a Ajossi, un fiel oyente del podcast amigo Niebla de Guerra, identificamos el arma utilizada como un Malyuk —llamadoa veces Vulcan M—, que nos dice que es «un fusil tipo bullpup fasado en el Klashnikov… El pistolete está muy inspirado en el Tavor israelí (o si me apuras en el Steyr AUG)». Silver, otro seguidor de Niebla de Guerra, nos avisa de que el mismo fabricante del Malyuk ha desarrollado el RIFF, un sistema anti-drones por jamming. Aquiles Mo, otro fiel oyente de Niebla de Guerra, nos hace notar que el fusil va equipado con un caza vainas, similar al que se usa cuando se usan armas desde helicópteros, para garantizar aquello de «cabina estéril».

Y ya sabes, si te ha gustado, ¡síguenos!

China lanza la producción en serie de su avión gigante anti-incendios AG600

Al AG600 le venimos siguiendo la pista hace un tiempo, desde su primer vuelo desde tierra, el primero desde el agua y sus primeras descargas o la aprobación anticipada para su uso en incendios.

La idea que tenía China es que este año 2024 el avión recibiera su certificado de tipo, entrara en servicio limitado y se empezara a producir en serie. Y van cumpliendo el calendario, puesto que el 2 de julio lo anunciaba la agencia de noticias china Xinhua. Las primeras unidades se comercializarían fuera de China, según este calendario, a partir de 2025.

El primer prototipo voló por primera vez el 30 de agosto de 2022, y el segundo el 10 de septiembre. El primer despegue desde el agua se producía a mediados de septiembre de 2022.

  • Características
    • Capacidad: 50 rescatados o 12000kg de agua
    • Longitud: 36,9 m
    • Envergadura: 38,8 m
    • Altura: 12,1 m
    • Peso máximo al despegue:
      • 53 500 kg desde tierra
      • 49 800 kg desde mar agitado
    • Planta motriz: 4 × turbohélices WJ-6
  • Prestaciones
    • Velocidad máxima: 560 km/h (350 mph, 300 nudos)
    • Velocidad de crucero rápido: 500 km/h (310 mph, 270 nudos)
    • Alcance: 4500 km (2800 mi, 2400 nmi)
    • Autonomía: 12h
    • Techo de servicio: 6.000 m (20.000 pies)
    • Carrera de despegue: 1500 m (4900 pies) de agua

Proyecto Magallanes: la vuelta al mundo sin escalas en KC-46

Este año se han cumplido cien años de la primera vuelta al mundo en avión.

También hace 75 años se daba la primera vuelta al mundo en avión sin escalas. Era el Lucky Lady II, un B-50 apoyado por aviones cisterna KB-29. Más que un récord, era una demostración de fuerza.

La idea del Proyecto Magallanes surgió por primera vez en McConnell hace unos dos años. Y, una vez más, ha sido una demostración de fuerza.

El Proyecto Magallanes ha sido la última operación de máxima autonomía, término con el que se designan las misiones de larga distancia destinadas a poner a prueba a los aviadores mientras las tripulaciones de los aviones de transporte y cisterna del Mando de Movilidad Aérea se preparan para transportar el resto de las tropas y equipos militares a través de las vastas distancias del Pacífico en un posible conflicto con China.

Cuando el KC-46 despegó de McConnell sobre las 16.00 horas del 29 de junio, sólo llevaba cuatro pilotos, dos operadores de la plataforma de reabastecimiento, dos jefes de tripulación de vuelo para supervisar la salud del avión y un cirujano de vuelo para supervisar la salud de la tripulación.

Durante las 45 horas siguientes:

  • el KC-46 del Proyecto Magallanes repostó de otro KC-46 frente a la costa de California, dio combustible a un avión de transporte C-17 que se entrenaba cerca de Hawai y repostó de otros dos KC-46 con base en McConnell mientras se acercaban a Guam.
  • Sobre Oriente Medio, el sediento recibió más combustible de un par de KC-135 que volaban desde la base aérea de Al Udeid, Qatar, donde una tripulación era de McConnell y la otra de la Guardia Nacional Aérea de Utah. La tripulación del Magellan repostó a dos F-15E Strike Eagles que volaban en misión sobre Irak
  • en Europa se reunió con dos KC-135 para repostar sobre Inglaterra: uno de McConnell y otro de la RAF Mildenhall. Los aviones cisterna de McConnell habían sido preposicionados en todo el mundo para apoyar la MEO.
  • De vuelta a USA el KC-46 fue recibido por otro KC-46 de la base de McConnell y los dos juntos repostaron tres bombarderos B-2. Después tomaron combustible de otro cisterna que transportaba al General de Brigada Gerald Donohue, director de operaciones de disuasión estratégica e integración nuclear del AMC a bordo como observador.

Cuando finalmente aterrizaron en McConnell, alrededor de la 1 de la tarde del 1 de julio, el Magellan había cargado 454000 libras (205931kg) de combustible desde siete aviones cisterna diferentes, y había contribuido a una salida de combate y a un ejercicio de entrenamiento.

¿Y en Europa? Pues ha arrancado Pacific Skies, una vuelta al rededor del mundo con cazas Eurofighter y aviones de transporte, con la misma intención: demostración de proyección de la fuerza en cualquier parte del mundo y, ya de paso, intentar vender aviones a otras fuezas aéreas. España participa con los Eurofighter de Albacete, en una agrupación que ha recibido el nombre de Plus Ultra, por el avión que realizó el primer cruce del Atlántico Sur (22 de enero, Palos de la Frontera – 9 de febrero Buenos Aires, 1926)

Fuente: Air Mobility Command press release, DVIDS