El retorno de los Junkers Ju 52/3m y del A50

Ju-52 NG, foto vía Facebook de la feria AERO

Durante la feria aeronáutica AERO ha sido presentado el lanzamiento del nuevo Junkers Ju-52 NG.

La idea de recuperar esta aeronave ha sido de la suiza Junkers Flugzeugwerke, y cuenta con el permiso de la familia de su diseñador.

Más de 90 años después del primer vuelo de la Tía Ju, esta clásica plataforma vuelve adaptada a los tiempos modernos. Su icónico revestimiento corrugado y sus flaps tipo Junkers serán unidos a tres motores diesel V12 RED de 550hp cada uno, que le dará una imagen que recuerda a los Bastler BT-67, los DC-3 remotorizados con PT-6, pero consumiento solo 77 litros/h (por motor).

Además irá equipado con aviónica moderna GARMIN, piloto automático, TCAS I, aviso de proximidad con el terreno e información meteorológica por satélite, e instrumentación para poder volar en IFR, además de VFR.

Mantiene la gran puerta de acceso del original, así como sus capacidades STOL. Y no necesita equipos de tierra especiales para su servicio, respostaje o handling.

Por sus capacidades de despegue corto, las grandes ventanas, y su apariencia clásica y su capacidad de vuelo lento y bajo es -según la nota de prensa- una aeronave ideal para los vuelos turísticos y paseos, puesto que hay una ventana por pasajero.

Pero Junkers no se cierra a otros posibles usos de la aeronave, precisamente por esas características de operación sin apenas soporte de tierra tanto para pasajeros como para repostaje, así que asegura que puede cargar 6 pallets o configuración mixta pasaje-carga, en los países donde se permita.

Con los nuevos materiales, nueva aviónica y los nuevos motores el avión ha bajado su peso en vacío de 10.5 a 8.6 toneladas. Solo con el cambio de motor se pasa de 3 motores BMW132 de 525kg cada uno a 3 RED de 360kg cada uno, ¡casi 500kg de diferencia!

La certificación se espera para 2026, según la nota de prensa. Así que entendemos que la estructura habrán mantenido el diseño antiguo, para poder introducir esos cambios en motor y aviónica como suplemento de certificado de tipo en el certificado original.

Junkers Flugzeug ha estado trabajando en la reparación del Ju-52 matrícula HB-HOS, junto con Kaelin Aero Technologies que ha contribuido a digitalizar parte de la estructura y también trabajó en el célebre F13 de Rimowa. Este Ju-52 podría ser, posiblemente, para reemplazar a los de la compañía Ju-Air, con serios problemas de envejecimiento y algún que otro accidente.

Junkers A50

Ultraligero (MTOW 600kg) Junkers A50, foto vía Junkers

No es el único clásico de Junkers que vuelve. En las navidades de 2021 pudimos ver en distintas publicaciones del sector, como esta, este ultraligero de 600kg de masa máxima al despegue.

Se trata de una réplica del Junkers A50 junior de 1929. Nace como idea de Dieter Morszeck, que trabajó en la reproducción del F13. La ingeniería ha sido llevada a cabo también por Kaelin Aero Technologies.

Básicamente es el A50 del 29 con un nuevo motor Rotax 912iS , hélices bi o tri pala de MT Propellers, frenos Beringer y aviónica moderna GARMIN.

Según la nota de prensa, se espera que esté certificado para este verano, y las 29 primeras unidades, que saldrán a la venta como edición especial, tendrán un precio de 179k€, IVA incluido. Y, también según esa nota de prensa, antes de que se celebrara AERO ya habían vendido un tercio de esa edición especial.

El A-60 será una versión con la cabina lado-a-lado, tren retráctil y, opcionalmente, cabina cerrada.

Fuentes:

JMB Aircraft ha volado su VL-3 con un motor de turbina

El VL-3 de JMB Aircraft es conocido por ser uno de los ultraligeros y VLA, según la masa y el país donde esté certificado, más rápido del mundo, junto con los Blackshape. Su crucero con motor de pistón es superiror a los 200km/h (cómo de superior, depende de la motorización), y una velocidad no exceder de 340km/h. Y ahora, a sus diferentes motorizaciones Rotax, hay que añadir una con turbina.

JMB ha publicado una nota de prensa anunciando que el 4 de abril volaba por primera vez el VL-3, a manos de su CEO y piloto de pruebas Jean-Baptiste Guisset, con un turbohélice Turbotech en el aeródromo de Valenciennes.

Tras seis meses de desarrollo, cincuenta horas de ensayos en tierra, 30 de las cuales a máxima potencia, el avión realizaba sus primeras 20 horas de vuelo en la semana que ha seguido a su vuelo inaugural sin ningún problema técnico.

VL-3 con turbina

Los primeros vuelos han sido muy prometedores. Continamos con los ensayos para validar la envolvente, pero las ventajas son ya visibles: sin vibraciones, más silencioso que el VL-3 con el Rotax 915, mejor fiabilidad, y un tiempo entre overhauls multiplicado por dos. Más aún, la turbina es más sencilla de operar que el motor de pistones, al tener una sola palanca y la FADEC para gestión electrónica del motor. También hemos apreciado una mejora en el consumo en comparación con los turbohélices tradicionales, gracias al intercambiador de calor. El precio del queroseno es también una ventaja frente a los precios de la gasolina de 95 octanos normalmente utilizada (por los Rotax). Ya tenemos un segundo avión equipado con la turbina, y comenzará los ensayos en dos semanas. Hemos elaborado un programa avanzado de pruebas en vuelo para probar en los próximos meses la envolvente de la turbina.

Jean-Marie Guisset en la nota de prensa.
https://youtu.be/NrThl5yrx70
VL-3 con turbina

Según la web del fabricante del turbohélice, que pesa 80kg, el motor entrega 131 CV con un consumo de 19 litros/h, lo que mejora el consumo ofrecido por un Rotax 912 de 100 caballos. Tiene un tiempo entre overhauls de 3000h y puede funcionar con distintos combustibles (Jet-A1, Diesel, UL91, AVGAS, Bio-Fuel), e incluso podrá aceptar en un futuro ¡hidrógeno!

[Vídeo] Atravesar una cueva volando (o ¿Cómo de bajo puedes volar? XXXIII)

Jimmy Marull entrando en la cueva de Autana con su Quick Silver

Aunque en los últimos tiempos parece que solo Red Bull realiza grandes desafíos aeronáuticos, lo cierto es que siempre ha habido muchos pilotos intrépidos que han intentado lo imposible, como demuestra que vayamos por la entrada número 33 de nuestra serie ¿Cómo de bajo puedes volar?

Jimmy Marull saliendo del Autana con su Quick Silver

En los años 70 y 80 la regulación de los ultraligeros era escasa, e incluso inexistente. Eran pocos, poco potentes, y el daño que podían causar en caso de accidente se limitaba básicamente al ocupante, o los ocupantes. En aquella época nació el Quick Silver, uno de los ultraligeros tubo-y-tela o trapos más añorados en España. Y uno de estos es el protagonista de nuestra historia, con su piloto Jimmy Marull a los mandos.

Marull fue uno de los pioneros de los ultraligeros en Venezuela, importando el primer ultraligero en 1978, y haciendo de su pasión su modo y forma de vida.

En el 81 cruzó Venezuela de punta a punta en dos semanas con un Quicksilver MX monoplaza, atrayendo la mirada de los apasionados de la aviación, que descubrían así un modo asequible de volar.

En 1985 visita el Autana, en la amazonía, montaña sagrada del pueblo Piaroa, siendo para ellos el Wahari-Kuawai o Árbol de la Vida. Según su tradición oral esta montaña, que se asemeja a un tocón, es el origen de la vida. Dos dioses habrían excavado en sus raíces para derribarlo y obtener así todos sus frutos a la vez. Y el árbol, al caer, habría derramado la vida. Un pez payara, atrapado en uno de los estanques que había formado uno de los ríos que había cambiado su curso por la caída de las ramas del árbol, comenzó a saltar y golpear el tocón, formando sus cuevas. Incluyendo la gran cueva que atravesaría Marull en vuelo, la Gran boca de la payara [PDF].

Vista en planta de las cuevas seccionadas
Sección longitudinal de las cuevas

Charles Brewer-Carías y David Nott, espeleólogos, descubrieron las cuevas en 1962, cuando se las mostró el piloto del avión ligero en el que volaban. La visitaron en 1970, cuando un helicóptero les dejó en la cima de la montaña y descendieron hasta ellas con escalas y cuerdas. En 1974 fue escalada, y pasaron cuatro días mapeando las cuevas. Aquí los textos de las exploraciones que hicieron en la cueva que atravesaba la montaña.

Marull había visto un rayo de luz que atravesaba la montaña por la cueva, y ese rayo de luz iluminó una idea en su cabeza: tenía que atravesarlas en vuelo. Muchos pilotos habían atravesado bajo puentes, bajo arcos del triunfo, bajo hangares… pero ninguno lo había hecho en una cueva.

En 1987 se integró en una expedición que se dirigía al Autana. Iban a realizar escalada, espeleología y grabar un par de documentales. Modificó su Quicksilver biplaza, más potente que el monoplaza, reduciendo su envergadura 2 metros, uno en cada semi-ala.

Había visto muchas veces la cueva desde el aire, pero esta expedición le permitió investigar la cueva desde su interior, estudiarla, familiarizarse con sus dimensiones y obstáculos.

Tras estudiar la cueva los miembros del equipo se dividen entre los que comparten el optimismo de Marull y los que opinan que es demasiado arriesgado, y que un accidente supondría un veto para volver a acceder a la montaña sagrada.

Aun así Marull no había ido hasta allí con intención de regresar con el ultraligero sin volarlo a través de la cueva. Y matarse no entraba en sus planes. Descendió de la cueva y preparó el vuelo.

Vídeo de la proeza de Jimmy Marull

A las 10:50 de la mañana del 3 de diciembre de 1987 lograba atravesar en vuelo la montaña.

Gracias a Alejandro Irausquin por darme a conocer este vuelo. Es a él al que le he fusilado el vídeo y quien me ha servido de fuentes. Su artículo está mucho más desarrollado que el mío, y contiene los comentarios que el propio Jimmy Marull le hiciera en persona sobre este vuelo: El Mágico Vuelo de un Ultraligero por el Autana – Jimmy Marull

Replogle Gold Bug, posiblemente, el trimotor más pequeño

El bicho dorado es un original avión de diseño y construcción amateur. Fue diseñado por Merle Replogle, y tuvo tres configuraciones distintas.

La primera configuración, un trimotor, con un motor West Bend de 10hp en el morro y una hélice tractora, y otros dos de 8hp en los laterales del fuselaje, con hélices impulsoras. Voló por primera vez en 1962.

En la segunda configuración los dos motores de los laterales del fuselaje fueron cambiados por otros dos West Bend de 10hp, con las hélices en configuración tractora. Además el ala parasol de 30 pies (9.14m) fue instalada en una posición más elevada sobre un nuevo fuselaje. También se modificó la altura del empenaje vertica, aumentándola. El avión resultó dañado en un accidente.

Para la tercera y última configuración Mr. Replogle instaló un motor Volgkswagen 1200 de 36en el morro, y alargó la envergadura 1 pie (30.48cm). Voló en 1966.

Especificaciones

  • Envergadura: 9.45m
  • Longitud: 6.89m
  • ALtura: 2.13m
  • Velocidad máxima: 75mph (121km/h)
  • Techo: 9000ft
  • Alcance: 180 millas (290km)

Fuente: 1000 Aircraft Photos

Cuando los franceses armaron un ULM tubo y tela con cohetes, y casi con misiles

Los aviones ultraligeros o ULM son muy populares en muchos países del mundo desde los 70. Son la forma más económica de volar, y han evolucionado mucho desde aquellos primeros tubo y tela con motores de dos tiempos poco potentes, llegando a alcanzar mejores prestaciones que las viejas C-152 que pueblan muchas escuelas de vuelo.

Yo mismo he defendido en más de una ocasion que sería buena idea reconvertir algunos ULM en aviones no tripulados. Por ejemplo, el Corsair Ultralight entra dentro de la categoríoa parte 103 de la FAA, esto es, aeronaves que no necesitan matriculación ni licencia. Con su velocidad, robustez y carga máxima de unos 100kg (lo que pesa el piloto), son células ideales para convertir en UAV, centrándonos solo en el desarrollo de la electrónica y ahorrando en el desarrollo de la célula.

Sin embargo hay ideas que se ven malas a la legua. De las que cuando se ven venir a lo lejos uno piensa un «en serio, ¿para qué intentarlo?». Esta es una de ellas.

Aeronautic 2000, fundada por Henri de Beaufort y Roland Magallon desarrolló su pequeño Baroudeur en los años 80. Tenía una estructura de tubos, revestimiento de tela para el ala y las superficies de mando, y una pequeña barquilla para los pilotos. Motor de dos tiempos, 175kg de peso en vacío, 385kg de peso máximo al despegue, y 100km/h de velocidad máxima, 90km/h de crucero y 2h de autonomía, monoplaza. En 1982 se introdujo la versión biplaza. Fue todo un éxito en Francia.

Y en 1983 se presentó en Paris Air Show de Le Bourget ¡una versión armada! Con dos o cuatro cohetes no guiados, bien podría haber sido una estrategia con un poco de humor para atraer visitantes al stand.

En Septiembre de 1983 Aeronautic 2000 fue adquirida por Matra, empresa que se dedica entre otras cosas a la fabricación de armamento. En noviembre cuatro ultraligeros fueron evaluados para ser utilizados por las fuerzas aerotransportadas: la aeronave podía lanzarse desmontada, montarse en poco tiempo por personal no especializado, y dotar a las tropas aerotrasportadas de un medio de reconocimiento ligero, silencioso y relativamente rápido. Y armado. Se les podría dotar de las capacidades de ataque y reconocimiento de un helicóptero ligero, por tan solo una fracción de su precio. ¡Y encima aerotransportable! Como se ve, es un concepto que hoy día se está cubriendo o intentando cubrir con una panoplia de aeronaves no tripuladas y/o munición merodeadora.

En 1984 se armó un Baroudeur biplaza con dos lanzacohetes gemelos de Luchaire Défense SA y cohetes de 89mm.

La primera prueba de disparo se realizó sobre el lago de Cazaux in Les Landes, en diciembre de 1984. Como se desconocía el efecto que podía tener el disparo de los cohetes sobre una aeronave tan ligera, tanto por el retroceso como por el efecto de la pluma de los gases sobre el revestimiento, se decidió que el piloto realizara las pruebas a tan solo 10m sobre el agua y fuera equipado con equipo de buceo. Sin embargo los lanzamientos fueron exitosos y no afectaron al ultraligero.

Durante los ensayos se realizaron disparos asimétricos, lanzando tan solo un cohete, o lanzando salvas de dos cohetes simultáneamente, alcanzando objetivos a 800m con buen tiempo. Las pruebas realizadas con mala meteo fueron insatisfactorias, lanzando 3 cohetes, de los cuales el primero impactó a 10m del objetivo y los otros dos hicieron blanco. Se llegaron a planear ensayos con misiles Mistral.

Finalmente, tan solo la Organización por la Liberación de Palestina, OLP, se interesó seriamente por la versión armada del ULM y el programa fue cancelado.

Fuentes