El Su-57, el caza de quinta generación que está brillando por su ausencia en Ucrania, podría equipar en un futuro drones kamikaze, o munición merodeadora, en su bodega, para actuar en cooperación con este, en un modo que recuerda bastante a las propuestas de enjambres estadounidenses.
La United Aircraft Corporation (UAC) ha presentado una patente en la que presenta un drone a reacción para ser transportado en bodega, que se puede lanzar a una distancia segura del objetivo, y llegar de forma autónoma hasta el objetivo, contra el que se estrella para atacarlo.
Foto de la Wikipedia
La patente describe el diseño del drone como un avión no tripulado tiene un fuselaje que se puede dividir en tres secciones (morro, media y cola), un motor a reacción con una entrada de aire, un ala en flecha plegable, una cola doble totalmente móvil, una ojiva en el fuselaje, un sistema óptico, sensores para el sistema de navegación y un sistema inteligente de búsqueda y guiado a bordo, basado en redes neuronales entrenadas.
La descripción del dron indica el que el UAV se llama Molnija (rayo) desarrollado por el fabricante Kronstadt. Según la UAC, el drone podría acomodarse tanto en la bahía de armas interna del Su-57 como en el pilón externo AKU-58, lo que amplía en consecuencia la gama de aviones nodriza que pueden llevarlo.
Hoy, 2 de abril de 2024, sin embargo, toca hablar de un avión ultraligero, el Aeroprakt, de fabricación ucraniana, convertido en bomba volante. En concreto su modelo A-22. Parece ser que el objetivo era una fábrica de munición merodeadora, aunque finalmente ha caído en la parte trasera de una residencia de estudiantes de un politécnico.
Los objetivos estaban en Nizhnekamsk y Yelabuga, Tartaristán, a unos 1,200 km del frente, marcando los ataques más profundos contra la infraestructura rusa desde el inicio de la invasión.
Uno de los drones, un Lyutyy, apuntó contra la refinería de petróleo TANECO en Nizhnekamsk, mientras que otro, el Aeroprakt, ha caído cerca de la ya citada residencia de estudiantes.
BREAKING:
Ukraine has used a drone aircraft for the first time to strike a target in Russia.
The Ukrainians hit Alabuga in Tatarstan where Russia produces its suicide drones.
El A-22 es un avión VLA/ULM, según la norma de certificación, y he tenido la suerte de volarlo en ULM Madrid, con Rodrigo Borjabad como instructor de vuelo. Por eso sé de buena mano que suele estar equipado con un Rotax 912 de 100hp, y que con él a 5000rpm se hace un crucero rápido de 180km/h, con un consumo de unos 18 litros de súper 95 cada hora, a MTOW. La masa máxima al despegue (MTWOW) oficial es de 600kg, aunque se sabe que puede despegar con más. Además es capaz de despegar desde pistas no preparadas en unos 160 metros (a 2000ft ASL, con el tren de aterrizaje convencional y sin hacer uso de técnicas de vuelo STOL)
La estructura básica es un fuselaje de tubo de acero soldado, carenado con fibra y paneles transparentes, con una estructura alar bi-larguero y con costillas, todo metálico, revestida en tela tensada, con un puro de cola monocasco, y un empenaje también revestido en tela.
Aeroprakt A-22
El A-22 de serie viene equipado con dos depósitos de 45 litros, y opcionalmente con dos de 57 litros. Haciendo un «número gordo» con ese consumo y los 114 litros de capacidad, nos da unos 1200km de alcance, así que salvo que el modelo convertido en UAV llevara depósitos extra, ha operado justo al límite de su alcance. El avión puede operar con dos pilotos de 90kg y 20kg de equipaje. Asumiendo que se han usado 50kg en sistemas de navegación y control cámaras de visión (tomando esos 50kg como una cota superior, un máximo de máximos), etc, aún quedarían más de 100kg para cargar explosivos.
Como curiosidad, en los últimos años se ha disparado el precio del motor Rotax 912, y era más o menos conocido que se debe a su uso masivo en UAV de unos 600kg. También es conocido que últimamente la disponibilidad para comprar Aeroprakts era escasa, que cuesta comprarlos en fábrica, a pesar de que se ha deslocalizado su producción y ya no se fabrican sólo en Ucrania (originalmente se producían en el mismo aeropuerto en el que se destruyó el An 225, ahora se produce mínimo en Polonia), así que no era de extrañar que siendo una aeronave probada y fiable, se utilizaran para otros fines, como éste.
La actualidad manda, y la intercepción de la semana pasada del MQ-9 Reaper por parte de dos Su 27 Flanker rusos sobre aguas internacionales nos han hecho cambiar la programación del podcast, y del blog, pues ya sabéis que solemos salir los lunes con un artículo, un miércoles de cada dos con un podcast, y el resto de la semana, con contenido variable. Y en esta ocasión la publicación del lunes la adelantamos al sábado, que el domingo es el Día del Padre y no estaréis, y el artículo del lunes lo dejamos para el miércoles.
¿El tema? Las intercepciones de aeronaves en espacio aéreo internacional, reglas de enfrentamiento, repaso histórico… y como no, análisis del incidente de los Flanker con el Reaper sobre el Mar Negro. ¿Nos acompañáis?
When the Russians say this, they are likely referring to the "War NOTAM", which they have issued with some minor modifications since the invasion began.
El vídeo que dicen los rusos que grabaron ellos durante la interceptación.
Russian telegram Channels are circulating this clip claiming it's from yesterday showing the US MQ-9 reaper drone intercepted by Russian Su-27 over Black sea.
Los paseos extra que tienen que dar las aerolíneas por no poder sobrevolar Rusia y tener que hacerlo sobre espacio aéreo internacional o países cuyo espacio aéreo no tienen denegado.
US airline companies are complaining that they’re being outcompeted by Asian airline companies after Russia banned EU, US and Japanese airlines.
They’re now asking for Asian airlines to be banned in the US.
Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!
pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast
No solo CASA, absorbida por EADS, ahora Airbus, celebra este año su 100 aniversario.
Sikorsky, el que fuera conocido por los aviones gigantes rusos, como el Sikorsky «Le Grand«, emigró a Estados Unidos, donde pasaría a la posterioridad por sus helicópteros. Allí fundaría su compañía, que pasaría a la posterioridad por diseñar y construir el primer helicóptero con rotor de cola viable de la historia, el Sikorsky VS-300. Este mes, ya integrada desde hace unos años en Lockheed Martin como su división de helicópteros, Sikorsky celebra su centésimo aniversario.
TRAMP son las siglas de plataforma de aviación de transporte multifuncional, y Ria Novosti ha hecho público un vídeo de sus pruebas en tierra.
Es un avión no tripulado tosco, de formas simples y construcción barata. Recurre en gran medida a chapa de aluminio doblada. Cuenta con un tren bajo y dos amplias aperturas en el fuselaje, lo que permite la carga con facilidad su bodeja de 2650 litros. Un perfil alar clásico y cola en V.
Se supone que puede transportar hasta 250kg a una distancia de 600km.
El diseño es sencillo, abusando de las superficies planas, lo que facilita la fabricación y el montaje, y maximiza la capacidad de carga de la bodega, además de abaratar los costes, todo ello parece, pese a lo poco estético del avión, muy adecuado para un material que hay que considerar fungible y que está predestinado a, posiblemente, sufrir bajas con facilidad.
Aparentemente, falta por añadir tanto las puertas, que no son estructurales, como el carenado que suaviza la unión ala-fuselaje, cuya función es exclusivamente aerodinámica. A su vez, haya posiblemente otro carenado similar en la cola.