El primer vuelo costa-a-costa en USA o el primer avión para publicidad aérea

El primer vuelo costa-a-costa en Estados Unidos lo realizó Calbraith Perry Rodgers en 1911. El biplano Wright EX de Rodgers fue nombrado Vin Fiz por el refresco de uva de su patrocinador. Y podría considerarse a la vez como el primer gran raid, el primer vuelo costa-a-costa de USA y el primer empleo de un avión para publicidad.

El vuelo del Vin Fiz

En 1910, el famoso magnate editorial William Randolph Hearst anunció un premio de $50,000 para el primero que realizara un vuelo transcontinental en Estados Unidos en treinta días o menos.

Cal Rodgers nació en 1879 en el seno de una prestigiosa familia de héroes navales. Una enfermedad infantil resultó en una profunda pérdida de audición. Esto le impidió unirse a la US Navy, así que se dedicó a la aviación. A pesar de su sordera, fue uno de los primeros aviadores en aprender a volar en la Escuela de Vuelo Wright en de Dayton, Ohio. Casi tan pronto como aprendió a volar, se propuso ganar el codiciado Premio Hearst. Rodgers consiguió que la compañía Armour Meat-Packing fuera su patrocinador, prometiendo promocionar su nueva bebida gaseosa, Vin Fiz.

Despegue desde Sheepshead

Salió de Sheepshead Bay, Nueva York, el 17 de septiembre de 1911. Un «coche hangar», un taller rodante lleno de repuestos para reparar y mantener el avión, lo siguió y dio apoyo desde tierra.

El vuelo estuvo marcado por numerosas paradas, retrasos y accidentes. Cuando expiró el límite de tiempo de 30 días de Hearst, Rodgers solo había llegado a Kansas City, Missouri. Aun así, optó por continuar el vuelo. Llegó a Pasadena, California, donde fue recibido como un héroe, 49 días después de partir.

Cal Rodgers no ganó el Premio Hearst. Casi desde el primer despegue, se vio acosado por problemas, muchos de los cuales podrían haber acabado con su viaje. A menos de un día de Sheepshead, destrozó su avión y tuvo que reconstruirlo por completo, un retraso que le costó varios días. Y este fue solo el primero de cinco grandes accidentes, dos explosiones de motor y docenas de incidentes menores.

Accidente en Hungtington, Indiana

Además de sus problemas mecánicos, fue plagado por errores de navegación. El Vin Fiz no llevaba instrumentos de navegación, ¡ni siquiera una brújula! Cal Rodgers se vio obligado a navegar IFR (I Follow Roads/Rivers), navegando de pueblo en pueblo. En ocasiones, elegía la vía de tren o la carretera equivocada y la seguía durante millas antes de aterrizar y darse cuenta de que no estaba donde esperaba estar.

Rodgers sobrevivió a cinco accidentes en los que tuvo que reconstruir el avión

A pesar de todo, siguió volando. Incluso cuando había pasado más de 30 días cruzando el continente, la esperanza de ganar el Premio Hearst se había esfumado, y todos los involucrados en la empresa esperaban que se rindiera, él siguió volando. Su negativa a rendirse lo hizo querido por el público estadounidense, y las multitudes que se encontraban en cada aterrizaje crecían más grandes y entusiastas después de perder el premio. Cuando finalmente aterrizó en Long Beach, California, el 10 de diciembre de 1911, 84 días después de haber salido de Sheepshead. Unas 50,000 personas lo aclamaron mientras mojaba las ruedas del Vin Fiz en el oleaje del Pacífico.

Rodgers en Long Beach, California

Aunque Pasadena fue el final oficial del viaje de costa a costa, Rodgers voló a Long Beach para completar el vuelo en la costa del océano Pacífico. La distancia total recorrida fue de 6,914 km (4,321 mi) en 82 horas y 4 minutos, con un tiempo total de vuelo a una velocidad promedio de 82.4 kph (51.5 mph).

Varios meses después, cuando falleció en un accidente aéreo cerca del lugar donde completó su vuelo transcontinental, toda una nación lamentó la pérdida de uno de los primeros héroes de la aviación.

Cal Rodgers fue incluido en el Salón de la Fama de la Aviación Nacional el 17 de diciembre de 1964, junto con Orville y Wilbur Wright.

Wright Model EX

El «EX» significaba «exhibición». Era un avión pequeño, rápido y monoplaza que los Wright construyeron para vuelos de exhibición. Aunque a menudo se dice que el Modelo EX era un Modelo B monoplaza, no es cierto.

Un Wright EX volando de punto derecho de un Modelo B

El fuselaje del avión se derivó del Modelo R «Baby Wright» de 1910. En el que los Wright habían reducido la separación entre las alas, lo que redujo sustancialmente la cantidad cables necesarios para soportarlas. Esto, a su vez, redujo la resistencia y permitió que el Baby Wright alcanzara velocidades de hasta 55 millas por hora (88.5km/h) con un motor de sólo 30 hp.

Para el EX, los Wright aumentaron la cuerda y alargaron las alas para darle más sustentación y mejor control. Cambios en el tren de aterrizaje redujeron aún más la resistencia. Mejoraron el motor y la transmisión.

Los Wright construyeron un EX especial, llamado Vin Fiz, para Cal Rodgers. Patrocinado por Armour Meats para promocionar una bebida gaseosa con sabor a uva llamada Vin Fiz. Después de est atravesía, el Vin Fiz fue utilizado en vuelos de exhibición hasta 1914, luego su historia se vuelve confusa. En algún momento en o después de 1917, un Vin Fiz apareció en el Museo Carnegie en Pittsburgh, Pensilvania, pero es difícil decir si se trataba del original o de una réplica en la que se incorporaron algunas de las piezas que se sustituyeron durante el vuelo a través de los USA.

Vin Fiz en el Smithsonian

Esa misma aeronave fue transferida al Smithsonian en 1934 y completamente reconstruida en 1960.

Fuentes

Nelia y el bombardero de dulces

Nelia fue una marca de chocolate creada en Barcelona en 1923. Logró crecer e incluso competir contra las grandes chocolateras de le época, como Amatller, Juncosa, Jaime Boix, Matias López, etc. Sin embargo, el éxito duró poco. En menos de una década (1923-1931), la empresa quebró, bien por la inexperiencia de los empresarios, recien llegados al mundo del chocolate, bien por el incendio que sufrió la fábrica, bien por todo junto. Desde el punto de vista de la publicidad, fue de las primeras empresas en utilizar técnicas modernas, copiadas directamente de lo que se estaba haciendo en Estados Unidos.

Desde el punto de vista aeronáutico, que es lo que a nosotros nos interesa, fueron los primeros en hacer publicidad aérea en España.

El empresario barcelonés Rafael Massó propietario de la fábrica de chocolate, decidió adquirir un avión ligero para hacer publicidad después de sobrevolar la ciudad condal con el aviador Canudas. Por eso encargó al propio Canudas la compra de una De Havilland D.H.60 De Havilland Cirrus Moth, matriculada M-CDDA (posteriormente EC-DDA)

Conocida como Nelia, arrojaba chocolatinas con paracaídas de papel naranja sobre la barceloneta, muchos años antes de que se tiraran pelotas de Nivea.

Tras un accidente, fue reemplazada por un Avro Avian. Tras ser reparada, la De Havilland DH.60 sería transferida a Sociedad Aerotaxi SL, y posteriormente sería integrada en la Fuerza Aérea de la República.

Fuentes

Mapa para la Paz, Mapa para la guerra

Gracias a Mapas Milhaud hemos descubierto estos dos mapas publicados por Alcoa (Aluminium Company of America), el gran fabricante de aluminio estadounidense.

Abre la imagen a tamaño completo

Ambas infografías fueron creadas por Antonio Petruccelli en 1943.

El primer mapa se centra en el mundo civil. El contorno está formado por las escarapelas de las principales fuerzas aéreas del mundo de la época. Y no, la esvástica finlandesa no tiene nada que ver con los nazis.

En el centro, un mapamundi en proyección azimutal equidistante. En la columna interior de la derecha, muestra dos de los mayoes aviones de aerolínea estadounidenses de la época. En la columna interior de la izquierda, algo muy interesante y que la gente sigue sin conocer. Explica que cualquier proyección plana del globo lo deforma, y que la proyección de Mercator, si bien fue muy útil para la navegación durante años porque los rumbos sí se mantienen, no es la mejor para la navegación aérea porque es casi imposible trazar una ruta ortodrómica, siendo esta ruta la más corta entre dos puntos de la superficie del globo. Por eso ponen como ejemplo lo que parece la ruta más corta entre dos ciudades, Tokio y Chicago, en un mapa Mercator, y lo compara con la que realmente es la ruta más corta, en la proyección azimutal equidistante. También incluye una escala del mapa, para poder calcular distancias.

En la segunda infografía, se centra en el mundo en guerra. Es un cartel útil, que muestra desde las cartas de identificación típicas de los spotters de la época, para aprender a diferenciar entre un avión amigo y uno enemigo, a la izquierda, a las escarapelas de las fuerzas aéreas, debajo, los tipos de formación empleados por los distintos cuerpos (por cierto, ya desfasado para la época pues falta el conceto de finger four), las maniobras acrobáticas básicas usadas en el combate, y los rangos de los distintos empleos de los ejércitos.

Abre la imagen a tamaño completo

Aunque nos llega vía Milhaud, la fuente de las infografías en HD es esta (y se pueden descargar con aún más resolución)

Los dirigibles vuelven a surcar USA: como restaurante y por los 125 años de Goodyear

Dirigible sobrevolando el luminoso histórico

En esta ocasión no se trata de la ya típica entrada del enésimo anuncio del regreso de los dirigibles, sino de dos promociones publicitarias distintas que ponen en el centro a los dirigibles de Goodyear.

Por un lado, el 29 de agosto se han cumplido 125 años de la creación de la famosa marca de neumáticos estadounidense. Fue fundada en Akron, sede del posiblemente mayor hangar de dirigibles superviviente del mundo y que dio nombre a un dirigible porta-aviones.

La compañía fue fundada por los hermanos Seiberling, que tuvieron que pedir un préstamo de 3500$ de la época, unos 125000$ de hoy en día.

Seguir leyendo

Una orquesta paracaidista toca misión imposible en caída libre desde 13000ft

https://youtu.be/ObiNAFjoxk8

Etihad Airways, en colaboración con Paramount Pictures, ha lanzado un video que muestra un emocionante número aéreo para celebrar el lanzamiento de Misión: Imposible – Cálculo Mortal Parte Uno.

La aerolínea nacional de los Emiratos Árabes Unidos realizó una hazaña sin precedentes en la que un equipo de habilidoso paracaidistas formaron una orquesta paracaidista y tocaron la icónica canción de la Misión: Imposible en caída libre desde 13,000 pies a 200km/h.

El objetivo de la acrobacia fue resaltar el compromiso de Etihad de brindar experiencias extraordinarias.

Y también es posible ver el ¿cómo se hizo?

https://youtu.be/_tJeuuwkj04