Regent desarrollará un «ekranoplano» para el USMC por 4.75M$

Regent Craft es una compañía que hemos venido siguiendo en este blog desde que vimos por primera vez su propuesta de vehículo de efecto suelo eléctrico (WIG en inglés, más conocido de forma popular como ekranoplano por los desarrollos soviéticos).

El aparato es un diseño peculiar, que une un casco con hidrofoil al que llama SeaGlider. Aparentemente ha tenico cierto predicamento en Hawai, donde podría llegar a realizar enlace entre islas. El proyecto ha avanzado poco a poco, con la presentación de una maqueta a escala 1:1, a todas luces con fines comerciales y para lograr inversores, y con el vuelo de un demostrador tecnológico a escala, radio controlado.

Además cuenta entre sus inversores con Lockheed Martin. Esta inversión iría orientada a desarrollar una versión militar del Regent Viceroy, pues los seagliders satisfacen una necesidad reconocida dentro del Departamento de Defensa de los EE. UU. de movilidad de alta velocidad y que no dependa de pistas de aterrizaje, bajo costo y baja firma en los litorales. De hecho esa descripción se corresponde con las necesidades descritas por DARPA en la definición de su Liberty Lifter.

Y ahora, además, ha firmado un contrato con el Cuerpo de Marines de Estados Unidos.

REGENT firma un acuerdo de $4.75 millones con el Cuerpo de Marines de los Estados (nota de prensa)

El 18 de octubre de 2023 Regent, el fabricante de seagliders totalmente eléctricos para la movilidad marítima sostenible, anunció hoy que ha firmado un acuerdo con el Laboratorio de Combate del Cuerpo de Marines (MCWL) para demostrar la tecnología Seaglider en operaciones logísticas de defensa.

REGENT es una empresa orgullosa de uso dual, y estamos emocionados de comenzar este trabajo con el USMC como primer paso para construir seagliders que apoyen a los miembros de nuestro país en entornos marítimos disputados. Desplegar rápidamente tecnología que aborde la creciente necesidad de capacidades de salto de isla en el Indo-Pacífico es fundamental para REGENT. Si bien la amenaza es existencial, nos motiva el hecho de que nuestro vehículo podría salvar vidas o desempeñar un papel en disuadir conflictos por completo.

Billy Thalheimer, co-fundador y CEO de REGENT

Los seagliders son embarcaciones de efecto suelo e hydrofoiling que operan exclusivamente en el ámbito marítimo. Abordan una brecha reconocida dentro del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para la movilidad de alta velocidad, bajo costo, baja firma y sin necesidad de pistas en las áreas litorales y cumplen una variedad de misiones, incluyendo transporte de tropas y carga, operaciones avanzadas de bases expedicionarias y comunicaciones.

El seaglider Viceroy de REGENT puede transportar 12 pasajeros o 3500 libras de carga y viajar hasta 180 millas con una sola carga. «En las áreas litorales tenemos que movernos, y la gestión de la firma es crítica», dijo el General Retirado Robert Neller, quien se desempeñó como el 37º Comandante del Cuerpo de Marines y ahora forma parte del Consejo Asesor de Defensa de REGENT. «Los seagliders de REGENT proporcionan la capacidad de distribuir múltiples capacidades en las áreas litorales, incluyendo logística, comando y control y ISR. Las capacidades de los seagliders de REGENT crearán éxito».

Los objetivos del programa son validar la capacidad del seaglider para operar en cada uno de sus modos de operación de casco, ala y foiling, informar sobre la reducción de riesgos y los requisitos de certificación a nivel de embarcación, y comprender el potencial del vehículo en operaciones militares, incluyendo maniobra y operaciones de transporte. El programa culminará en una demostración técnica en vivo del prototipo a escala real durante un ejercicio a gran escala organizado por el Gobierno de los Estados Unidos.

¿Relacionado con el programa Liberty Lifter de DARPA?

El programa de DARPA centra el foco en tres aspectos:

  • Operaciones marítimas ampliadas: Se hará hincapié en el funcionamiento en estados de mar turbulentos mediante la creación de capacidades STOL para reducir la carga de impacto de las olas durante el despegue/aterrizaje y nuevas soluciones de diseño para absorber las fuerzas de las olas. Además, el proyecto abordará los riesgos de colisión del vehículo durante el funcionamiento a alta velocidad en entornos congestionados. Por último, el objetivo es que el vehículo funcione en el mar durante semanas, sin actividades de mantenimiento en tierra.
  • Fácil industrialización a gran escala y bajo coste: La construcción dará prioridad a los diseños sencillos y baratos de fabricar frente a los conceptos complejos y de bajo peso. Los materiales deben ser más asequibles que los de la fabricación tradicional de aviones y estar disponibles para ser comprados en grandes cantidades.
  • Controles complejos de vuelo y en el mar: Se desarrollarán sensores y esquemas de control avanzados para evitar las grandes olas y gestionar las interacciones aerodinámicas e hidrodinámicas durante el despegue y el aterrizaje.

Los conceptos de diseño los están desarrollando General Atomics y Aurora FS, y en principio se superpone bastante con las especificaciones del sea glider de Regent, excepto en un punto, el tamaño. El Regent tiene un tamaño más bien reducido, las imágenes del programa Liberty Lifter de DARPA muestran grandes vehículos de efecto suelo, capaces de transportar incluso vehículos de gran tonelaje, así que este proyecto con el cuerpo de marines más bien parece algo complementario al de DARPA.

Regent presenta una maqueta a escala real de su ekranoplano

Llevamos un tiempo siguiendo a Regent, una empresa que ha presentado un vehículo de efecto suelo que ellos llaman Sea Glider y nosotros llamamos por el más popular nombre de ekranoplano, aunque en la literatura en lengua inglesa suele encontrarse como WIG o Wing-ing-ground vehicle.

Un vehículo de efecto suelo suele considerarse una especie de híbrido entre aeronave y barco. No está diseñado para volar, pero tampoco para ir con el casco por dentro del agua. Está pensado para ir muy cerca de la superficie del agua, o de la tierra, de tal modo que el ala siempre se encuentra en «efecto suelo» (un incremento de la sustentación debido a la escasa distancia entre el ala y el suelo), lo que permite que el vehículo «flote», volando a ras de suelo con un consumo menor que si volara lejos de éste, o con más carga a igual consumo.

Efecto suelo

Y este efecto de poder volar con la misma carga y menos potencia es el que quiere aprovechar Regent para hacer que un vehículo puramente eléctrico sea viable, comunicando islas.

Además de los motores eléctricos, apuestan por cambiar los flotadores tradicionales de un hidroavión por unos esquíes tipo hidrofoil (también conocido como hidroala o alíscafo).

Y, ahora, ha presentado por fin un modelo a escala completa de su modelo civil, el Regent Viceroy, después de haber ensayado con modelos a escala.

REGENT presenta una maqueta a gran escala del revolucionario Seaglider, planes para las instalaciones de fabricación

REGENT, la empresa pionera en vehículos de efecto suelo eléctricos para el transporte marítimo sostenible, ha presentado la maqueta a escala real de su diseño de transporte civil, cuya prueba de vuelo está programada para 2024. También ha anunciado sus planes para expandir su sede en Rhode Island.

Luego de los exitosos vuelos del prototipo de escala ¼ de la compañía el año pasado, la maqueta representa el próximo paso clave en la hoja de ruta para la construcción de REGENT que permitirá a los clientes comenzar a interactuar con el diseño del vehículo a escala real y pensar en la experiencia del pasajero. También permite probar distintos rutados de sistemas y formas de instalar equipos, o probar distintas soluciones para determinar la mejor forma de ensamblado.

La compañía también anunció que ha elegido EP Systems y MAGicALL como proveedores clave para las baterías y los motores.

En los últimos meses, REGENT ha anunciado la incorporación de los visionarios David Neeleman, cofundador de Breeze Airways, JetBlue y Azul Airlines, y Dennis Muilenburg, exdirector ejecutivo de The Boeing Company, a su junta de asesores

Ha anunciado inversiones estratégicas de Japan Airlines, Lockheed Martin y Yamato Holdings de Japón, y continuó aumentando su cartera de pedidos a más de 500 planeadores de una serie de compañías, incluidas Brittany Ferries, FRS (Alemania), Mesa Airlines, Ocean Flyer (Nueva Zelanda) y Mokulele Airlines, lo que ha permitido una era de hipercrecimiento para la compañía, que ya ha obtenido más de $ 50 millones en fondos desde su lanzamiento hace solo dos años.

Lockheed Martin y Regent creen en un desarrollo militar

Uno de los inversores más importantes que ha anunciado Regent es Lockheed Martin, que ha invertido en los vehículos de efecto suelo a través de Lockheed Martin Ventures.

Esta inversión iría orientada a desarrollar una versión militar del Regent Viceroy, pues los seagliders satisfacen una necesidad reconocida dentro del Departamento de Defensa de los EE. UU. de movilidad de alta velocidad y que no dependa de pistas de aterrizaje, bajo costo y baja firma en los litorales. De hecho esa descripción se corresponde con las necesidades descritas por DARPA en la definición de su Liberty Lifter.

Clientes y fecha de lanzamiento

REGENT ha vendido más de 400 seagliders hasta la fecha, a clientes globales de aviación y ferry, incluidos Mokulele Airlines, Southern Airways Express, FRS (Alemania) y Ocean Flyer (Nueva Zelanda). Con más de $ 7.9 mil millones en pedidos comerciales en todo el mundo.

Southern Airways/Mokulele Airlines será el cliente de lanzamiento de los REGENT Viceroy.

REGENT espera que sus primeros planeadores comerciales Viceroy entren en servicio a mediados de la década. (nota nuestra: eso son ¡en 2 o 3 años!)

Fuentes: Notas de prensa de REGENT

Primer vuelo de la CH750 eléctrica de NUNCATS

El jeep aéreo eléctrico, una CH750 con motor eléctrico, ha estado en construcción durante los últimos tres años, pero el viernes 20 de enero despegó con éxito en el aeródromo de Old Buckenham, en el sur de Norfolk.

La primera vez que tuvimos noticia de ellos fue en octubre de 2021. Y poco después, en marzo de 2022 hablamos de su estación solar de recarga eléctrica.

Estación de carga solar

Tim Bridge, fundador de Nuncats, dice que en el mundo más de dos millones de personas viven en áreas rurales incomunicadas y por tanto con mal acceso, o sin él, a hospitales y otros servicios de primera necesidad. Cree que un avión que puede aterrizar, virtualmente, en casi cualquier sitio y que no dependa del suministro de combustible, pudiéndose cargar en los distintos puntos que enlaza, podría ser una línea de vida para estas comunidades, permitiendo su acceso a todos estos servicios.

Esperan lograr con el motor eléctrico y las baterías las mismas prestaciones que con el motor estándar de 100hp, aunque de momento su autonomía es de tan solo media hora, lo que lo haría útil solo para enlaces cortos, y dependiente de una red de carga extensa.

Nuncats también espera que el sector de la aviación ligera, pilotos, escuelas… se interesen en un futuro por su proyecto, para convertir las aeronaves ligeras existentes a eléctricas.

Chris Heintz desarrolló su exitoso CH-701 jeep del cielo, avión de despegue y aterrizaje corto o STOL, como avión de fabricación amateur. Desde su creación Zenith ha apoyado que se motorice con variedad de plantas de potencia, desde el Continental O-100 al, ahora, casi ubicuo Rotax 912. De hecho Heintz fue de los primeros, si no el primero, en instalar un 912 en norteamética. Y por eso Zenair se ha involucrado en el proyecto, de hecho el propio presidente Sebastien Heintz ha mostrado su apoyo a este proyecto británico.

 De momento tiene una autonomía bastante pobre, de apenas media hora. El objetivo de NUNCATS es dotar de una aeronave de fácil mantenimiento y que no dependa del suministro de combustibles a áreas remotas y aisladas, en las que un enlace entre dos pueblos puede hacerse volando en apenas minutos, y se necesitan varias horas por carretera. O bien para hacer vuelos entre islas cercanas. Seguiremos el proyecto con interés.

Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!

Vía Noticias-Aero

Robinson R44 completamente eléctrico completa vuelo entre dos aeropuertos

Vídeo de uno de los primeros vuelos del helicóptero eléctrico eR44

Si somos escépticos respecto a la aviación eléctrica, tanto más si ésta es de ala rotatoria. Hemos discutido en otras ocasiones acerca de la problemática de la baja densidad energética de las baterías y de los problemas para su recarga o incluso su cambio por otras en caliente. Aun así, entendemos que hay aplicaciones interesantes para este tipo de aeronaves, asumiendo que el alcance será relativamente limitado, más aún si tenemos en cuenta las reservas legales de autonomía, para poder desviarse a un alternativo en caso de problemas por ejemplo. Reduciéndose, por tanto, estas aplicaciones a aquellas en las que se realicen vuelos cortos entre puntos conocidos y concretos, donde les esperen con las baterías de recambio: uniones entre islas, traslados entre hospitales, o vuelos cortos entre aeródromos cercanos en regiones donde más vale un vuelo corto que muchas horas por caminos intransitables.

No obstante, el desarrollo del R44 eléctrico nos parece interesante por la aproximación que hacen, a través de un suplemento al certificado de tipo, en lugar de un desarrollo completo desde cero.

Tier 1 engineering ha optado por no desarrollar desde la nada un vehículo eléctrico, ahorrándose el tener que hacer el diseño completo y certificación de la célula, más el motor, baterías y sistemas de control, y se han centrado tan sólo en la parte eléctrica. Por ello han tomado una aeronave probada y fiable y han procedido a modificarla, electrificándola. Esta aproximación no sólo busca ahorrar costes y tiempos de desarrollo, sino que –en caso de que funcione y tenga éxito- puede venderse para reacondicionar muchos de los helicópteros que ya están en vuelo, abriendo un mercado entero basado en células ya existentes que se pueden comprar a un precio relativamente económico, de segunda mano.

El sistema promete un funcionamiento en cabina más silencioso que el tradicional de motor de combustión, así como reducir las vibraciones, y un mantenimiento mucho más sencillo, tanto por la reducción de vibraciones como por la simplificación del sistema motor respecto a los de combustión.

Por cierto, fue el R44 de Tier 1 el que batió el 7 de diciembre de 2018 el récord de distancia para helicópteros totalmente eléctricos: Vuelo de 55.5km a 800 pies de altitud con una velocidad promedio de 80 nudos (148km/h)

Nota de prensa

Tier 1 Engineering, en cooperación con su colaborador Lung Biotechnology PBC, ha anunciado que completó con éxito un vuelo de 39km entre el Aeropuerto Regional Jacqueline Cochran, cerca de Coachella, y el Aeropuerto Internacional de Palm Springs el 29 de octubre de 2022 a las 1100 PST, el primer vuelo en helicóptero entre aeródromos únicamente con energía eléctrica.

Glen Dromgoole, presidente de Tier 1 Engineering, dijo: “El progreso en el desarrollo de la propulsión totalmente eléctrica es similar a otros períodos de avance significativo en la aviación. Los primeros aviones volaban distancias cortas y muchas personas tenían miedo de viajar en las nuevas máquinas voladoras. Al comienzo de la era del jet, existía un escepticismo generalizado sobre la viabilidad comercial del nuevo motor de turbina. El vuelo histórico de hoy demuestra el potencial de los helicópteros totalmente eléctricos y estamos encantados con este logro”.

La ruta específica que se ha seguido durante el vuelo tuvo que ser aprobada por la FAA y se escogió específicamente para lograr esa aprobación.

El e-R44 utiliza una tecnología nueva de intercambio rápido de paquetes de baterías. El tiempo necesario para cambiar una batería es de 15 minutos frente a 1 hora para una recarga completa.

“Estos vuelos son los componentes básicos que sientan las bases sobre las que nuestro futuro puede seguir despegando. Estoy emocionado y honrado de ser parte de este increíble equipo, este evento histórico y promover el avance de hacer que los cielos azules sean verdes”, dijo el piloto Ric Webb, director ejecutivo del operador de helicópteros Part 135 OC Helicopters, que planea ofrecer servicios de entrega de órganos a través de el R44 eléctrico.

La Dra. Martine Rothblatt, una de las pilotos del helicóptero y directora ejecutiva de la empresa matriz United Therapeutics Corporation, dijo: “Lung Biotechnology se compromete a entregar órganos trasplantables que salvan vidas con una huella de carbono cero. Es completamente posible salvar la vida de los pacientes mientras se asegura un planeta habitable. El histórico vuelo en helicóptero eléctrico interurbano de hoy demuestra que muchas distancias de transporte de órganos son factibles con aviones eléctricos que utilizan la tecnología actual. Estamos comprometidos a lograr la certificación de la FAA para este helicóptero eléctrico y a utilizar celdas de energía más nuevas para extender nuestro alcance a cientos de millas en los próximos años”, concluyó el Dr. Rothblatt.

El e-R44, totalmente eléctrico, está diseñado para entregar órganos fabricados para trasplante por parte de United Therapeutics, la compañía de biotecnología responsable del primer trasplante del mundo de un corazón de cerdo modificado genéticamente a un paciente humano, y de crear el primer trasplante completo del mundo. tamaño de órganos bioimpresos en 3D. United Therapeutics planea utilizar aeronaves eléctricas, impulsando la aviación sostenible, para entregar órganos trasplantables en largas distancias a aeropuertos y luego utilizar los helicópteros eléctricos y eVTOL para los viajes más cortos, como desde los aeropuertos hasta los hospitales de trasplantes. En octubre de 2021, Unither Bioelectronics, una subsidiaria de United Therapeutics, logró la primera entrega del mundo de un pulmón para trasplante mediante un dron eléctrico entre dos hospitales en el centro de Toronto.

Acerca de Lung Biotechnology

Lung Biotechnology y su empresa matriz United Therapeutics demostraron previamente la entrega exitosa de un pulmón que salva vidas para trasplante mediante un dron eléctrico en octubre de 2021, produjeron el primer corazón porcino genéticamente modificado trasplantado a un humano a principios de 2022 y produjeron el primer corazón genéticamente- riñón porcino modificado para trasplante a donantes de órganos humanos con muerte cerebral a fines de 2021. Las compañías han ayudado a salvar la vida de más de 250 pacientes al extender la viabilidad de los pulmones trasplantados que inicialmente se consideraron inadecuados a través de sus instalaciones de perfusión pulmonar ex vivo en Silver Spring, Maryland y en el campus de Mayo Clinic en Jacksonville, Florida.

La FAA publica una guía para el diseño de los vertipuertos

La FAA ha dado un paso más para intentar facilitar la llegada de la movilidad aérea urbana o movilidad aérea avanzada (AAM – Advanced Air Mobility) con la emisión de las nuevas pautas para vertipuertos, firmadas el 21 de septiembre de 2022, que incluyen elementos de diseño para el uso de eVTOL y estándares para infraestructura eléctrica y de carga.

La FAA avisa de que la guía es provisional y se actualizará a medida que se desarrollen datos, análisis y aeronaves y operaciones VTOL en el futuro.

En este momento, la FAA no tiene suficientes datos validados de rendimiento (prestaciones, seguridad, etc) de aeronaves VTOL, y necesariamente está adoptando un enfoque conservador con las recomendaciones de este Engineering Brieffing. Se espera que la guía de diseño de vertipuertos evolucione hacia un estándar de diseño basado en el rendimiento y, potencialmente, con las aeronaves agrupadas en función de sus por sus características.

FAA

Con la expectativa de que los operadores de VTOL operen en áreas rurales, urbanas y suburbanas, los estándares de diseño abordan los requisitos para agregar vertipuertos a aeropuertos ya existentes, la creación de otros nuevos, así como también para aquellos que pueden desarrollarse sobre edificios u otras estructuras existentes.

Aunque las prestaciones que han demostrado tener hasta ahora los eVTOL son similares a las de los helicópteros, hay poca experiencia en su operación, y pocos datos acerca de la turbulencia provocada aguas abajo de su rotor o su maniobrabilidad. Y, aunque las estructuras existentes más similares a los vertipuertos son los helipuertos, éstos no tienen en cuenta algunas características de los nuevos eVTOL, como por ejemplo el hecho de que se espera que los eVTOL sean no tripulados, o la necesidad de espacio extra para maniobrar con alas que pueden sobresalir de la huella del disco de un rotor, necesidades especiales para fuegos eléctricos de grandes baterías, o dispositivos de carga para las mismas así como los elementos de seguridad asociados a ellos. Por estos motivos se ha decidido la creación de una nueva guía y no tratarlos como helipuertos.

Los estándares y la guía brindan información que los diseñadores y constructores deben seguir para garantizar despegues y aterrizajes seguros, dijo la agencia, y agregó que la guía está destinada a instalaciones que acomodan aeronaves con un peso máximo de despegue de 12,500 libras (5670kg) o menos y que puedan volar a punto fijo sin necesidad de estar en efecto suelo.

Estos incluyen geometría crítica para la seguridad y elementos de diseño, como las dimensiones de las áreas de aterrizaje y despegue del vertipuerto, y sus servidumbres de seguridad, el espacio aéreo adicional necesario para las rutas de aproximación y salida, y la capacidad de carga, señalando que anticipa la posibilidad de una alta tasa de operaciones en muchos vertipuertos en el futuro.

Además, las pautas abordan la iluminación, el marcado y las ayudas visuales para garantizar que la instalación sea visible como un vertipuerto. Se incluyen estándares y pautas de seguridad iniciales para la infraestructura eléctrica y de carga. Se indica que los vertipuertos que hagan doble función como helipuerto y vertipuerto se marcarán como los segundos y seguirán la guía de los segundos.

No se incluye, por ejemplo, carreteo e indica que, mientras se estudia mejor y no se tengan más datos de esta parte de la operación de un eVTOL, se han de seguir lo publicado para helicópteros en helipuertos.

Nuestro país está entrando en una nueva era de la aviación. Estos estándares de diseño de vertipuerto proporcionan la base necesaria para comenzar a construir infraestructura de manera segura en esta nueva era.

Shannetta Griffin, administradora asociada de aeropuertos de la FAA

En Europa, la EASA publicó en marzo de 2022 un prototipo de especificación técnica para el diseño de vertipuertos.

Fuentes

Nota de prensa

Guía para el desarrollo de vertipuertos de la FAA [PDF]