Adiós al sueño de los Airbus eléctricos para Aviación General y Deportiva

 

Airbus eFan

 

 

 

En 2014 voló por primera vez el e-Fan de Airbus, su segundo avión eléctrico (siendo el 1º un Cri-Cri). Un año después anunciaban Airbus y Daher la apertura de una fábrica, la 1ª para aviones eléctricos, donde se producirían una versión biplaza como entrenador y una versión cuatriplaza, con intención de comercializar ambas. Pero parece que nos vamos a quedar con las ganas de ver tan pronto como 2017 aviones de aviación general y deportiva eléctricos fabricados masivamente por Airbus.

 

Airbus ha dejado claro en Oshkosh que no se dedican a ese tipo de aviones, y que finalmente el eFan 4.0 no se producirá. El que sí se fabricará será el biplaza eFan 2.0, pero no de forma masiva, sino una serie pequeña y limitada. La fábrica, en el sur de Francia, servirá para que Voltair, subsidiaria de Airbus, y algunas otras compañías involucradas en la investigacion de la aviación electrica junto con Airbus, como Siemens, ensayen y lleven a la práctica a pequeña escala lo que sería la producción de un avión totalmente distinto a los actuales, con otro tipo de motorización.

 

El e-Fan 2.0 ha entrado ya en la fase de diseño de detalle. 

«Cultivar» aviones en incubadoras: Chemputer®

  • Nuevo concepto en desarrollo por BAe Systems y por la Universidad de Glasgow
Chemputer

 

 

Hasta ahora nos parecía cosa del futuro el empleo de la impresión 3D para fabricación de aviones. La impresión 3D podía permitir eliminar uniones, hacer piezas más ligeras, simplificar el suministro de repuestos y toda su logística asociada…(¡y más si se hablaba de aviones de combate en aeródromos avanzados!). Así que esta nueva propuesta de BAe Systems y de la universidad de Glasgow ya suena a ciencia ficción.

 

Y sin embargo es la propuesta que nos descubren en una nota de prensa: hacer crecer aviones en incubadoras con un proceso llamado Chemputer®. El concepto está siendo desarrollado entre BAe y la universidad de Glasgow, compartiendo tecnología e ideas científicas. La idea de «cultivar» pequeños aviones no tripulados aceleraría el proceso de evolución de los mismos a semanas, en vez de años.

 

Seguir leyendo

Primer vuelo de la Extra 300 eléctrica con motor Siemens

 

Motor electrico y paquete de baterias

 

 

en vuelo

 

 

En abril os presentábamos el primer avión acrobático «serio» eléctrico (y digo serio porque alguno me puede decir que el ultraligero Cri Cri admite acrobacia y ya tenía versión eléctrica). Era la Extra 330LE que fue presentada en en Aero Fiedrichshafen. Entonces Siemens anunciaba que el avión volaría este año, y ya lo ha hecho.

 

Seguir leyendo

El nuevo avión de la FIO es un ultraligero Cri-Cri

En la web de la Fundación Infante de Orleans nos encontramos que la familia ha crecido con el que tal vez sea su miembro en vuelo más pequeño, un Cri-Cri. Según podemos leer en la web de la FIP: El primer y único ultraligero bimotor construído en España, Colomban MC-15 CRI CRI, se integra con todo derecho y mérito en «La Colección» gracias a la desinteresada y generosa donación de su constructor y piloto, don Manuel Ortega Aparici.

Para los que aún no conozcan tan emblemático avión diremos que es conocido por ser el bimotor tripulado más pequeño del mundo. Pero es que además de eso ha demostrado ser muy versátil en cuanto a la motorización. De hecho creo que solo al DC-3 se le han hecho tantas perrerías con los motores (bi motor, tri motor, turbina, pistones en sus versiones americana, rusa y japonesa, planeador…). El Cri Cri ha volado con motores de motosierra, cortacésped… pero también eléctricos, a reacción (con turborreactores de radio control), ¡si hasta EADS lo modificó para ser el cuatrimotor tripulado más pequeño de la historia, con motores eléctricos! Aunque tal vez la gamberrada más grande que se ha hecho con el cri-cri sea, (no, la acrobacia no), el montarlo a bordo de otro avión como avión parásito y lanzarlo en vuelo: Navette Breton

La USN desplegará en sus submarinos UAVs lanzables desde el tubo de torpedos

 

Black Wing

 

Y sí, se podrán lanzar desde posición sumergida por el tubo lanzatorpedos de 21 pulgadas

Lejos queda el tiempo en el que se planteaba el uso de autogiros remolcados por los submarinos o incluso aviones embarcados en hangares estancos para tener una visión de lo que pasaba a su alrededor. AeroVironment suele tener soluciones imaginativas, y es vieja conocida de este blog como por ejemplo sus UAVs kamikazes

Seguir leyendo