Saab tunea su Gripen para darle capacidades de caza de 6ª generacion

Los cazas que se han denominado como de sexta generación se caracterizan por la fusión de datos de múltiples sensores, incluso de los de otras aeronaves o vehículos en tierra, la colaboración entre aeronaves tripuladas y no tripuladas (puntos fieles o MUM-T), y la implementación de inteligencia artificial para toma de decisiones rápida. Y Saab quiere dotar de todas esas capacidades a sus Gripen. Primero hablamos del avión no tripulado-punto fiel que están desarrollando. Y ahora de fusión de datos e IA.

Seguir leyendo

Boeing cancela el X-66, el avión transónico de alas arriostradas

Boeing ha anunciado que este verano pondrá en pausa el desarrollo del avión demostrador X-66, un proyecto que formaba parte del programa Sustainable Flight Demonstrator de la NASA, y reorientará sus esfuerzos hacia el perfeccionamiento en tierrade las alas delgadas, liberando recursos para otros modelos como el 737 Max 7, Max 10 y 777-9.

Seguir leyendo

Lockheed Martin no se rinde: apuesta por un F-35 “supervitaminado” tras perder ante el nuevo F-47 de Boeing

El F-35 ha sido un programa muy problemático desde el comienzo. Pero después de tantos años tras su primer vuelo y con más de mil unidades vendidas, por fin parece que va solucionando sus problemas de desarrollo y empieza a ser una aeronave que funciona… como debería haber funcionado hace años. Por eso, ante la pérdida del contrato por el caza de siguiente generación contra el F-47 de Boeing, Lockheed Martin ha apostado por desarrollar su caza F-35 a lo que podría llamarse un caza de «generación 5+», es decir, un caza con la arquitectura de uno de quinta generación pero con las capacidades que se esperan de uno de sexta —más sensores, mayor ayuda de la máquina en toma de decisiones, capacidades colaborativas tripulado-no tripulado o MUM-T, intercambio de información «en la nube», etc—, implementando en sus cazas las tecnologías desarrolladas para el programa NGAD. Y promete el 80% de las prestaciones del F-47, pero a mitad de precio.

Seguir leyendo

Portugal reinventa el concepto de Aviocar

Dicen que el LUS-222 es la primera aeronave desarrollada en Portugal. Como siempre, estas afirmaciones tan absolutas las tomamos con cierto respeto y las miramos con mucha relatividad, que luego aparecen diseños incluso de ultraligeros o de aviones de construcción amateur ¡que te fastidian la rotundidad de la afirmación! Lo que si parece es que es la primera aeronave de este tamaño que se desarrolla y fabrica de forma íntegra en el país vecino. Ha sido desarrollada con la colaboración de ingenieros brasileños, presumiblemente con amplia experiencia en aeronaves de Embraer, y está en fase de desarrollo bajo la dirección del Centro de Tecnología e Innovación Aeroespacial (CTI Aeroespacial).

Seguir leyendo

El anfibio más grande del mundo, el AG600 chino, obtiene su certificado de aeronavegabilidad

  1. El AG600 ha obtenido su certificado de tipo en China, lo que permite su uso en el ámbito parapúblico y militar.
  2. Es el anfibio más grande del mundo, en activo, con un peso máximo de despegue de 60 toneladas y un alcance de 3,900 millas náuticas (4,500 km).
  3. ¡También es el avión «apagafuegos» más grande del mundo!
  4. El AG600 es considerado por las agencias de inteligencia estadounidenses como de uso dual, civil-militar, y se considera adecuado para apoyar operaciones logísticas en el Mar de China Meridional.
Seguir leyendo