El Martin Mars «Hawaii» se entregará en vuelo en agosto al museo de la Columbia británica

De todos es sabido que en esta casa tenemos devoción por el Martin Mars. Aquí, además de contaros su historia y su desarrollo, os contamos que lo habían donado a un museo de la Columbia Británica. Y ahora, con motivo de los preparativos para su entrega, ha vuelto al agua, y ha vuelto a navegar por ella.

Los ingenieros de mantenimiento de Coulson lo han puesto al dia para que, ocho años después de ser retirado, pueda cobrar vida de nuevo y pueda llegar en agosto a su destino final como todo buen avión se merece: en vuelo.

Además han publicado dos vídeos, mostrando cómo vuelve al agua y como vuelve a navegar por ella. Esperamos el del despegue en breve.

Esta vez la entrada es corta, pero merecía la pena sólo por volver a ver este hidro con vida, ¿verdad?

Nota de prensa de Coulson:

Está previsto que el hidroavión Hawaii Mars (Martin JRM-3 Mars) donado por Coulson Aviation llegue a Victoria (Columbia Británica) en agosto, varios meses antes de lo previsto. El pasado mes de abril, Coulson anunció la donación al museo de su hidroavión reconvertido de la Segunda Guerra Mundial de 1940, cuya entrega está prevista para el otoño de 2024.

«Nuestros equipos de mantenimiento y vuelo de Marte han estado trabajando diligentemente para preparar la aeronave para su vuelo final», dijo el presidente y director de operaciones de Coulson Aviation, Britt Coulson. «A pesar de lo que puedan haber visto en los medios de comunicación, el mantenimiento de esta aeronave sigue en marcha. Diversos factores siguen influyendo en el calendario, por lo que resulta difícil establecer una fecha precisa de finalización y entrega. Sin embargo, nos complace anunciar que hemos superado su fecha de llegada prevista originalmente para otoño.»

Una vez finalizados todos los trabajos de mantenimiento, las inspecciones y las autorizaciones gubernamentales, el Hawaii Mars despegará del lago Sproat de Port Alberni y aterrizará en Patricia Bay, en la ensenada de Saanich, justo al lado del aeropuerto de Victoria. Durante este vuelo no se realizará ninguna demostración de suelta de agua. Tras su llegada, se secará adecuadamente para evitar corrosiones en el museo y se transportará cuidadosamente a través del aeropuerto de Victoria mediante un conjunto de procedimientos cuidadosamente orquestados para que descanse junto al museo.

«Estamos muy agradecidos a Coulson Aviation y encantados de ofrecer un hogar a la mayor aeronave expuesta en la isla de Vancouver», declaró Richard Mosdell, jefe de proyecto del equipo Save the Mars del museo. «Una vez que la aeronave esté instalada en la exposición de aviación del British Columbia Aviation Museum, el museo planea ofrecer un formato abierto único que permita a los visitantes experimentar el Hawaii Mars en persona, de cerca , incluyendo la oportunidad de sentarse en la cabina de mando que está a una altura de un cuarto piso»

Este último amerizaje en Victoria marca el final de 80 años de historia del Hawaii Mars. El Hawaii Mars, uno de los dos únicos hidroaviones Martin JRM-3 Mars que quedan, transportó carga entre Hawai y las islas del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente apoyó la Guerra de Corea con transporte médico entre Hawai y California antes de pasar a realizar operaciones de carga entre ambos estados. La flota superviviente de cuatro aviones se vendió a un consorcio de empresas madereras de Columbia Británica en 1958 y se convirtió en los mayores aviones antiincendios del mundo para luchar contra los incendios forestales, transportando 27.000 litros (7.200 galones estadounidenses).

Coulson adquirió los dos Mars en 2007, lo que marcó el inicio de las operaciones de apoyo aéreo a los incendios forestales con aviones cisterna de la empresa de Columbia Británica. Tras utilizar las aeronaves durante varios años con éxito en la extinción de incendios forestales, Coulson retiró sus bombarderos de agua Mars en 2015. Su segundo Mars, el Philippine Mars, se destinará al Pima Air and Space Museum de Tucson (Arizona).

Coulson Aviation y el BC Aviation Museum informarán a la comunidad local y aeronáutica sobre la hora exacta de llegada y la ruta cuando se acerque la fecha, para que los entusiastas puedan presenciar el aterrizaje final del Hawaii Mars y su transporte cuidadosamente planificado al museo.

El ultraligero gallego Colyaer, banco de ensayos de tecnología eléctrica y eVTOL

Fiberlaminates es una empresa gallega que fabrica los aviones ultraligeros Colyaer, de los cuales es especialmente espectacular su modelo anfibio Freedom 100.

Estos ultraligeros han servido de buena base para varios aviones no tripulados, tanto el Martin terrestre en Estados Unidos, como el Freedom anfibio en China. Y ahora junto con Abervian, Zelestium y Embention, con financiación del CDTI y de los fondos NextGenerationEU europeos, van a electrificar la aeronave.

En el marco del Programa Tecnológico Aeronáutico de 2023, subvencionado por el CDTI, las empresas citadas anteriormente han unido sus fuerzas para trabajar en el proyecto ELECTRA (ELEctrificación de ComponenTes pRopulsivos en Aeronaves).

ELECTRA tiene como objetivo principal el desarrollo de un sistema de potencia eléctrico destinado primeramente a ultraligeros y aeronaves de despegue vertical (eVTOL), aunque no descartan su potencial aplicación en otras aeronaves de mayor tamaño.

El proyecto aúna la experiencia de Fiberlaminates en la fabricación de aeronaves ligeras en material compuesto y su adaptación a otros menesteres, con la de Zelestium y su capacidad tecnológica en diseño de baterías, la de Avervian en el diseño de de sistemas de monitorización y control de baterías y Embention y su experiencia en pilotos automáticos y fly-by-wire para drones.

Además de electrificar las aeronaves para reducir la emisión directa (la que se produce por el tubo de escape) de contaminantes, el proyecto busca la reducción del ruido que generan las aeronaves, reduciendo la contaminación acústica.

De momento no hay mucha más información sobre el diseño, pero por las imágenes que hay publicadas en su web parece que lo más lógico sería realizar el proyecto en varias fases.

Teniendo en cuenta que la empresa ya tiene experiencia en la conversión de aeronaves en no tripuladas, lo lógico sería realizar una primera de electrificación de la aeronave convencional, con un motor eléctrico, las baterías y los sistemas de gestión. Aparentemente, añadirían un carenado para una hélice entubada, cuyo objetivo sería el de reducir el ruido y mejorar la eficiencia.

Una vez dominadas la electrificación y la gestión de las baterías, el siguiente paso lógico sería su conversión en aeronave de despegue y aterrizaje vertical.

Fuentes: Fiberlaminates,

Sikorsky y Rain Aero ensayan con éxito un helicóptero antiincendios no tripulado y autónomo

Helicóptero Black Hawk “pilotado opcionalmente” de Sikorsky equipado con sistemas de autonomía MATRIX —de Sikorsky— y Wildire —de Rain— durante demostraciones de localización de incendios y focalización en la sede de Sikorsky en Stratford, Connecticut.

Rain.aero junto con Sikorsky, han estado investigando desde hace tiempo la posibilidad de utilizar helicópteros no tripulados y autónomos para luchar contra incendios, aprovechando el desarrollo de la tecnología MATRIX de Sikorsky. que convierte a sus Black Hawk en aeronaves opcionalmente tripuladas.

La demostración de vuelo tuvo lugar en la sede de Sikorsky en Stratford, Connecticut, con el “helicóptero Black Hawk pilotado opcionalmente” volando en modo autónomo. gracias a MATRIX, eso sí, con pilotos de seguridad de Sikorsky a bordo.

Rain (y Sikorsky) han logrado probar que el Black Hawk autónomo es capaz de realizar detección temprana y respuesta rápida a incendios forestales. Las dos compañías han completado pruebas de vuelo que demuestran cómo un helicóptero que vuela con Sikorsky MATRIX y el sistema de autonomía de misión Wildfire,de Rain, podría lanzarse rápidamente en las fases iniciales de un incendio.

En 2023, en colaboración con Sikorsky, nos propusimos demostrar que podíamos recibir una alerta sobre un posible incendio forestal, enviar comandos para lanzar y volar un helicóptero autónomo capaz de mover una gran cantidad de agua a la ubicación de un incendio y luego ordenar al helicóptero lanzarla con precisión sobre el fuego. Estamos muy satisfechos con los resultados que demuestran con éxito la detección temprana autónoma y la respuesta rápida.

director ejecutivo de Rain, Maxwell Brodie

Según el vídeo de la nota de prensa, el helicóptero sería capaz de cargar agua en el heli-balde de forma autónoma y dirigirse al fuego para atacarlo. No obstante, en las descargas realizadas por humanos rara vez se observa un ataque directo, sino que lo realizan de forma lateral, indirectamente, para evitar sobrevolar las llamas y el humo, mientras que el helicóptero autónomo lo realiza volando directamente sobre él, lo que explica por qué habla de ataque en fases tempranas del fuego, o un estadío de desarrollo muy inicial, teniendo que «aprender» aún a realizar los ataques indirectos para preservar los motores y, por tanto, la seguridad de la máquina.

El sistema de autonomía de la misión Rain Wildfire incluye componentes de software para la gestión de misiones de incendios forestales, planificación de rutas, percepción de incendios, estrategia de extinción, orientación de supresores y subcomponentes para la integración con sistemas de autonomía de aeronaves, cámaras de espectro visual e infrarrojo, navegación inercial, GPS y otros sensores, y equipo de despliegue automatizado de supresores.

Fuentes: Rain.Aero [-1-] y [-2-]

La empresa gallega Arzeos Aircraft ha presentado su avión ultraligero en AERO

Ayer 17 de abril comenzaba AERO Friedrichshafen, la mayor feria aeronáutica europea de aviación ligera. Y allí presentaba Arzeos Aircraft su avión ultraligero de tercera generación.

No conocíamos Arzeos, por lo que hemos leído en Linkedin y en prensa, nació en Lalin, y ha crecido en Silleda.

Su aeronave, de última generación, es un ala baja con tren triciclo fabricado en fibra de carbono, motorizado con el ubicuo Rotax.

El avión comenzará los ensayos de vuelo en breve, para su certificación en Alemania. Esperamos poder contar más datos en breve.

Fotos: web e instagram de Arzeos.

Tensor ha presentado su autogiro no tripulado de carga en Singapur

Tensor es un fabricante de autogiros alemán que ha presentado en el Singapore Air Show, junto con su autogiro tripulado ultraligero T660 (norma 600kg), el T840 un autogiro de carga con versiones tripulada y autónoma, sin piloto.

Con toda la lata que os dimos en 2023 con el autogiro, seguro que no os sorprende si os decimos que de todos los vehículos presentados como drones de transporte, o como movilidad aérea urbana, si hay un tipo que nos gusta especialmente, son los autogiros.

Es una aeronave STOVL, esto es, de despegue corto y aterrizaje corto o incluso vertical. Incluso puede despegar en vertical, o al salto, como se decía en la época, si se energiza el rotor. No puede volar a punto fijo, pero requiere mucha menos potencia y mucho menos mantenimiento que un helicóptero. Estas características lo hacen idóneo como aeronaves medicalizadas, de transporte en zonas aisladas, de patrulla de carreteras y de fronteras… Además es inherentemente seguro en caso de fallo del motor, manteniéndose controlable y con capacidad de aterrizar de forma segura. Así que esperamos, sinceramente, que este autogiro de carga vaya más allá de la fase de las imágenes generadas por ordenador y ver en breve un prototipo funcional primero y en servicio después.

Junto al vehículo más familiar T660X se encontraba la visión artística-conceptual a gran escala de un autogiro de carga. El T840, animado por una turbina que mueve una hélice, situada en la peculiar manera que lo hace este fabricante, a mitad del botalón de cola.

El T660 es un diseño peculiar, con doble botalón que sujeta el estabilizador horizontal, ala embrionaria, y la hélice situada en el puro de cola. El T840 hereda algunas de estas características.

El autogiro tendría un peso máximo al despegue de 2,200 kg, de los cuales serían 500 kg para la carga útil, incluido el combustible.

Su fuselaje ha sido diseñado entorno a palets estándar.

Prometen un rango de velocidad de 30 nudos a 120 nudos, un alcance de 600 km y una autonomía de 4 horas. Además su pre-lanzador le permitiría despegar al salto, convirtiendo este autogiro en una aeronave VTOL, además de STOL.

  • MTOW: 2,200 kg
  • Motor: Turbohélice
  • Combustible: Jet A1
  • Carga útil (neta, incl. combustible): 500 kg/3.5 m3
  • Velocidad de crucero: 120 kt (220 km/h)
  • Velocidad mínima sin pérdida de altitud: 30 kt (55 km/h)
  • Altitud de crucero: 15000 ft
  • Distancia de despegue/distancia de aterrizaje: 0* m
  • Tasa de ascenso: 1,000 ft/min
  • Duración/Alcance: 3-4 horas/600 km
  • Costo operativo**: 550 USD/h

*Condiciones ISA MSL, sin viento, MTOW
** Est.; costo operativo directo (solo combustible y mantenimiento)