Primer vuelo del Elektra Trainer, avión ultraligero eléctrico

Elektra Trainer en su primer vuelo

El equipo de Elektra lleva más de diez años de experiencia acumulada en aviones eléctricos. La primera vez que aparecieron en nuestras páginas fue en 2010, y hacía mucho que les teníamos perdida la pista. Nos ha alegrado volver a leer de ellos, aunque parece que han rebajado su nivel de expectativas y han eliminado el requerimiento de avión solar para este entrenador.

La aeronave es muy aerodinámica, con un ala de gran alargamiento, lo que reduce la resistencia inducida, y con un tren retractil biciclo, con pequeñas ruedas auxiliares en punta de plano, al estilo de los veleros. Esta configuración de tren le permite reducir la resistencia y ahorrar peso.

Además Elektra trabajaba en hangares con techos solares para recargar sus aeronaves mientras están en el hangar, y en sistemas de diagnóstico avanzado, para mejorar el mantenimiento predictivo de las aeronaves.

Elektra One, el prototipo monoplaza, durante su primer vuelo en 2011

El Elektra Trainer hereda claramente sus líneas de su predecesor monoplaza, el Elektra ONE.

El Elektra Trainer, como su antecesor Elektra ONE tiene un tren biciclo retractil con ruedas auxiliares de punta de plano, típico de los veleros

Según su nota de prensa:

El 29 de junio de 2022, un avión ultraligero -según la normativa alemana- eléctrico biplaza Elektra Trainer de Elektra Solar GmbH (una empresa derivada del Instituto DLR de Robótica y Mecatrónica) despegó para su vuelo inaugural en el Aeropuerto Internacional de Memmingen.

El avión despegó entre jets de negocios y aviones comerciales en menos de 100 m en silencio y sin emisiones. Después de unos 20 minutos de vuelo, el piloto de pruebas Uwe Normann aterrizó, confirmando las extraordinarias características de la aeronave, que incluso superó las expectativas de los desarrolladores, llegando a velocidades ascensionales de más de 1500fpm (8 m/s), volando en vuelo de crucero bajo con solo unos 10 kW (13.4CV) de potencia, sin vibraciones en la cabina y con una estabilidad perfecta. Al aterrizaje la batería tenía un remanente de un 80% de carga.

Elektra Trainer fue diseñado como un avión ideal para escuelas y clubes de vuelo. Los costes operativos son inferiores a 60 EUR/hora, que -según la nota de prensa- es aproximadamente la mitad del coste de un avión ultraligero clásico. Esta diferencia de precio aumentará de un año a otro debido al rápido aumento de los costos del combustible.

Con esta aeronave, Elektra Solar GmbH pone en funcionamiento una infraestructura en la nube para el diagnóstico automático del sistema y el mantenimiento preventivo (Digital Aircraft Platform). Los datos de estado del sistema del vuelo se cargan en una nube y se analizan automáticamente con la ayuda de algoritmos de IA. Los errores y desviaciones del estado normal se comunican al propietario y/o a una empresa de mantenimiento. Gracias a esta tecnología, se incrementará la seguridad de funcionamiento y se reducirá aún más el esfuerzo de mantenimiento.

Después de este vuelo inaugural, comenzarán las pruebas de vuelo de certificación, con el objetivo de completar la certificación UL alemana para fines de este año.

  • Autonomía: 2,5 horas
  • Alcance: 300 km
  • Cabina lado a lado de 1,25 m de ancho
  • La burbuja de plexiglás es cómoda para pilotos de 2 m de altura
  • Tiempo de montaje desde el remolque de transporte hasta que esté listo para volar: unos 30 minutos
  • Estación de carga portátil de 12 kW
  • Hélice de paso variable
  • Tren de aterrizaje retráctil eléctrico
  • Plataforma digital de aeronaves para diagnóstico automático de sistemas y mantenimiento preventivo
  • Tasa de planeo superior a 25:1
Velocidades
Crucero 120 km/h
Pérdida con Flaps 82 km/h
Pérdida sin flaps 91 km/h
Máxima velocidad operacional 180 km/h
VNE 205 km/h
Velocidad ascensional 3 m/s (590fpm)
Distancias de despegue y aterrizaje
Despegue 200 m
Aterrizaje 200 m
Alcance y Autonomía
Autonomía máxima 2.5 hours
Alcance máximo 300 km
Motorización
motor eléctrico HPD-50D
Potencia máxima 50 kW | 67CV
Potencia máxima continua 40 kW | 54CV
Potencia de velocidad de crucero 12 kW | 16CV
Máxima capacidad de la batería 35 kWh
Pesos
MTOW 600 kg | 1322,77 lb
Peso en vacío pero con la máxima cantidad de baterías 400 kg | 881,85 lb
Dimensiones
Envergadura 14.5 m
Alargamiento 19
Diámetro de la hélice de paso variable 1.75 m
Ancho de la cabina 1,20 m
Otros
Mejor planeo 28:1
Nivel de ruido <50 dB
Certificación LTF-UL-2020 (normativa ULM alemana)

Elektra Solar

El primer avión de escuela eléctrico en España lo estrenan en Sabadell [video]

Pipistrel Velis con el logo del Aero Club Barcelona Sabadell, vía Fundació Parc Aeronautic de Catalunya

No es la primera vez que Pipistrel visita este blog con sus aeronaves eléctricas. Y ahora vuelve de mano del Aero Club Barcelona-Sabadell y de Barcelona Flight School, porque lo han presentado hoy en el Museo Aeronáutico de Cataluña su nueva aeronave: el Pipistrel Velis, el primer avión de escuela eléctrico en España.

El Velis es el último desarrollo eléctrico de Pipistel, comprada recientemente por Textron. Ha sido escogido también tanto por la RAF como su primer entrenador eléctrico como la fuerza aérea danesa, y están realizand pruebas con él.

Pipistrel Velis despegando de Sabadell

La aeronave que volará con el ACBS, F-HGBE, pertenece a Green Aero Invest, una compañía especializada en el leasing de material deportivo, como nos hicieron saber a través de Twitter.

APUS presenta su depósito de hidrógeno integrado en la estructura del ala

Diseño del ala con los cuatro largueros-tanques de hidrógeno

En estos días son numerosas las compañías que están presentando sus prometedores aviones a hidrógeno. Si bien la tecnología no es nueva, hasta ahora todas las empresas han fallado en lo básico: cómo almacenar el hidrógeno. APUS ha presentado una solución que parece novedosa e interesante. Se aleja de los grandes depósitos cilíndricos dorsales o situados tras el pasaje, y opta por integrarlos en la estructura del ala.

Sección del ala de un avión APUS donde se ven los cuatro largueros y el revestmiento

La estructura del ala, multilarguero, está diseñada íntegra en fibra de carbono. Si bien las estructuras multilarguero no son novedosas, ni lo son las alas con depósitos de combustible integrados, sí lo es el utilizar cuatro largueros tubulares como depósitos de hidrógeno.

Los cuatro largueros-depósitos estarían presurizados, permitiendo por un lado soportar las cargas típicas de cualquier ala en vuelo y además transportar el hidrógeno, ahorrando espacio y peso, en comparación con otras aproximaciones tomadas hasta ahora para los tanques de hidrógeno.

Familia de aviones APUS, con el e2 en el centro, los aviones carguero (1770kg) y pasajeros (12 plazas) arriba y a la derecha, y el banco de ensayos desarrollado junto con Rolls Royce abajo a la izquierda.

Y éste es el diseño patentado por APUS que pretende montar en su familia de aviones, aún en desarrollo, que va desde el i2 cuatriplaza y bimotor hasta los más grandes para pasajeros, carga y banco de ensayos.

La empresa cuenta con certificado de DOA bajo EASA, con lo que espera poder certificar sus propios productos.

Estarán presentes en la próxima feria de ILA Berlín, y nosotros deseosos de ver lo que presentan y cómo evoluciona el proyecto.

Fuente: presentación en pdf de APUS

El retorno de los Junkers Ju 52/3m y del A50

Ju-52 NG, foto vía Facebook de la feria AERO

Durante la feria aeronáutica AERO ha sido presentado el lanzamiento del nuevo Junkers Ju-52 NG.

La idea de recuperar esta aeronave ha sido de la suiza Junkers Flugzeugwerke, y cuenta con el permiso de la familia de su diseñador.

Más de 90 años después del primer vuelo de la Tía Ju, esta clásica plataforma vuelve adaptada a los tiempos modernos. Su icónico revestimiento corrugado y sus flaps tipo Junkers serán unidos a tres motores diesel V12 RED de 550hp cada uno, que le dará una imagen que recuerda a los Bastler BT-67, los DC-3 remotorizados con PT-6, pero consumiento solo 77 litros/h (por motor).

Además irá equipado con aviónica moderna GARMIN, piloto automático, TCAS I, aviso de proximidad con el terreno e información meteorológica por satélite, e instrumentación para poder volar en IFR, además de VFR.

Mantiene la gran puerta de acceso del original, así como sus capacidades STOL. Y no necesita equipos de tierra especiales para su servicio, respostaje o handling.

Por sus capacidades de despegue corto, las grandes ventanas, y su apariencia clásica y su capacidad de vuelo lento y bajo es -según la nota de prensa- una aeronave ideal para los vuelos turísticos y paseos, puesto que hay una ventana por pasajero.

Pero Junkers no se cierra a otros posibles usos de la aeronave, precisamente por esas características de operación sin apenas soporte de tierra tanto para pasajeros como para repostaje, así que asegura que puede cargar 6 pallets o configuración mixta pasaje-carga, en los países donde se permita.

Con los nuevos materiales, nueva aviónica y los nuevos motores el avión ha bajado su peso en vacío de 10.5 a 8.6 toneladas. Solo con el cambio de motor se pasa de 3 motores BMW132 de 525kg cada uno a 3 RED de 360kg cada uno, ¡casi 500kg de diferencia!

La certificación se espera para 2026, según la nota de prensa. Así que entendemos que la estructura habrán mantenido el diseño antiguo, para poder introducir esos cambios en motor y aviónica como suplemento de certificado de tipo en el certificado original.

Junkers Flugzeug ha estado trabajando en la reparación del Ju-52 matrícula HB-HOS, junto con Kaelin Aero Technologies que ha contribuido a digitalizar parte de la estructura y también trabajó en el célebre F13 de Rimowa. Este Ju-52 podría ser, posiblemente, para reemplazar a los de la compañía Ju-Air, con serios problemas de envejecimiento y algún que otro accidente.

Junkers A50

Ultraligero (MTOW 600kg) Junkers A50, foto vía Junkers

No es el único clásico de Junkers que vuelve. En las navidades de 2021 pudimos ver en distintas publicaciones del sector, como esta, este ultraligero de 600kg de masa máxima al despegue.

Se trata de una réplica del Junkers A50 junior de 1929. Nace como idea de Dieter Morszeck, que trabajó en la reproducción del F13. La ingeniería ha sido llevada a cabo también por Kaelin Aero Technologies.

Básicamente es el A50 del 29 con un nuevo motor Rotax 912iS , hélices bi o tri pala de MT Propellers, frenos Beringer y aviónica moderna GARMIN.

Según la nota de prensa, se espera que esté certificado para este verano, y las 29 primeras unidades, que saldrán a la venta como edición especial, tendrán un precio de 179k€, IVA incluido. Y, también según esa nota de prensa, antes de que se celebrara AERO ya habían vendido un tercio de esa edición especial.

El A-60 será una versión con la cabina lado-a-lado, tren retráctil y, opcionalmente, cabina cerrada.

Fuentes:

[Vídeo] El hidro en activo más antiguo del mundo vuelve a volar

Ca-100, vía Aeroclub de Como

Hace tres meses os presentábamos este hidro. Y a decir verdad, por lo que habíamos leído, estábamos convencidos de que estaba totalmente en activo. Pero, aunque el hidroavión en sí estaba activo, no estaba en estado de vuelo, y llevaba 16 años parado por reparaciones, restauraciones… pero ahora sí que está activo y en vuelo: desde el 7 de abril vuelve a estar aeronavegable y volvió a surcar las aguas y los cielos de Como.