70 Años del Primer vuelo del Boeing 367-80 (el padre de los Boeing modernos)

Hemos recibido un artículo de nuestro amigo Martín García, para celebrar los 70 años del primer vuelo del Boeing 367-80, padre del B-707 y del avión militar estadounidense más versátil, el C-135.

Un dia como hoy, hace 70 años, despegaba por primera vez el "dash 80", el padre de los Boeing de aerolínea modernos, y del C-135, uno de los aviones con más versiones —y más bizarras— jamás producido

El Boeing 367-80, una aeronave que marcó un hito en la historia de la aviación, realizó su vuelo inaugural el 15 de julio de 1954, hace justo 70 años.

Conocido cariñosamente como «Dash 80» y construido en el más absoluto secreto, es una pieza clave en la historia de la aviación que marcó el comienzo de la era del jet en el transporte aéreo comercial. Este prototipo no solo fue el precursor del famoso Boeing 707, sino que también sentó las bases para una nueva generación de aviones de pasajeros a reacción.

El «Dash 80» fue presentado al mundo en 1954, un tiempo en el que la aviación comercial aún dependía en gran medida de aviones con motores de pistón. El desarrollo de este prototipo fue un riesgo calculado por parte de Boeing, que invirtió 16 millones de dólares en un proyecto sin clientes asegurados. Sin embargo, este audaz movimiento demostró ser visionario, ya que el «Dash 80» demostró las ventajas significativas de la propulsión a chorro sobre los aviones de pistón, especialmente en términos de velocidad y alcance.

Para promocionar el el avión, durante un airshow el 7 de Agosto de 1955, el piloto de pruebas Alvin Tex Johnston realizó un tonel ante el asombro de la multitud, una maniobra que hasta la fecha es recordada como una hazaña audaz y espectacular.

Como curiosidad, Tex Johnston fue llamado a la oficinapor el entonces presidente de Boeing, Bill Allen quién le preguntó que que pensaba que diablos estaba haciendo, a lo cual Tex Johnston contestó: “Estaba vendiendo aviones”. Tex Johnston mantuvo su posición como piloto de pruebas sin recibir castigo alguno.

El diseño innovador del «Dash 80» incluía cuatro motores turborreactores Pratt & Whitney JT3C, que le proporcionaban una potencia impresionante y un rendimiento superior. Con una velocidad nunca exceder (Vne) de 937 km/h y un alcance de 5683 km, el «Dash 80» no solo era más rápido, sino que también podía volar más lejos que sus predecesores de hélice, de hecho solamente en cuanto a alcance era superado por las ultimas variantes del Lockheed Constellation (L-1649A) y el Douglas DC-7C “Seven Seas”.

La relevancia del «Dash 80» se extiende más allá de su impacto en la aviación comercial. También fue el prototipo para el avión de reabastecimiento aéreo KC-135 Stratotanker, que ha desempeñado un papel crucial en operaciones militares y misiones de la NASA. La versatilidad y el éxito del diseño del «Dash 80» llevaron a la creación de variantes como el Boeing C-135 Stratolifter y el Boeing C-137 Stratoliner, ampliando aún más su legado.

El único ejemplar del «Dash 80» fabricado se retiró en 1969 y ahora se encuentra en exhibición en el Steven F. Udvar-Hazy Center, un anexo del Museo Nacional del Aire y el Espacio del Instituto Smithsonian, en el Aeropuerto Internacional Washington Dulles.

Este avión no solo representa un hito en la historia de la aviación, sino que también es un testimonio del ingenio humano y la búsqueda constante de innovación.

El «Dash 80» es, sin duda, uno de los aviones más significativos de todos los tiempos. Su desarrollo marcó el inicio de una era que transformó la aviación comercial y militar, haciendo del mundo un lugar más conectado y accesible. La historia del Boeing 367-80 es una inspiración para futuras generaciones de ingenieros y entusiastas de la aviación, recordándonos que el riesgo y la innovación pueden llevarnos a nuevas alturas.

[Podcast] Aeronaves eVTOL, vistas desde el punto de vista de un bombero

Hoy retomamos el ritmo habitual de publicación, tras el extra de la semana pasada. Hoy sí toca episodio, nada de extras debidos a que la actualidad nos descabala la programación. Y aparcamos un poco el tema militar y de defensa.

Y vamos a hablar acerca de las aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical o eVTOL.

En el blog las hemos analizado bastante, y hemos sido muy críticos con ellas, pues creemos que tienen demasiados puntos abiertos por cerrar, como resumimos al comienzo del episodio.

Pero jamás nos habíamos parado a pensar cómo lo vería un bombero. Por eso hemos traído a Gustavo Flamme, para que nos de su punto de vista. En gran parte se basa en lo que ha vivido con los coches eléctricos, y añadimos depsués algunos casos más específicos que afectan tan solo a este tipo de aeronaves. ¿Te quedas con nosotros?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

[Podcast] Análisis: KF-21 Boramae y la industria aeronáutica Coreana

El de hoy es un episodio imprevisto. De hecho, hoy no tocaba podcast. Íbamos a grabar otro tema, pero por motivos de causa mayor hemos cancelado. Pero como buenos profesionales españoles, hemos aprendido a ser flexibles y de improvisación rápida, así que hemos montado y sacado como episodio extra un análisis de actualidad sobre la reciente firma por parte del gobierno coreano de la adquisición del primer lote de 20 aviones KF-21 «Boramae», lo que supone pasar de volar prototipos a iniciar su producción en serie, para introducirlos en servicio —esperan— en 2030.

Y como no, por supuesto, si esperáis hasta el final del episodio, encontraréis algo de contenido extra, otro análisis que, en principio, no tenía nada que ver con este, pero que nace de forma transversal al hablar de la velocidad de desarrollo de este proyecto…

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

KC-390 con MAFFS II brasileño se estrena en su labor antiincendios

KC-390 en unos ensayos

Hace un par de años os presentábamos el C-390 con sistema MAFFS II, (Modular Airborne Firefighting System), como el de los C-130 estadounidenses, para convertirlo en avión antiincendios.

Tras numerosas pruebas, ensayos y formación de tripulaciones, el KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña se ha estrenado en su labor de antiincendios en el último de Patanal.

El Embraer, perteneciente al Primer Grupo de Transporte de Tropas (1º GTT), voló a Corumbá para ser utilizado en la lucha contra los incendios forestales en la región del Pantanal.

KC-390 con MAFFS II en tierra

El sistema MAFFS II se desarrolló para convertir el Hércules en un avión antiincendios. En las primeras versiones descargaba el agua por la compuerta trasera, como el actual del A-400M. Pero tras observar algunos problemas de corrosión en el fuselaje trasero se desarrolló la versión actual, un sistema presurizado que descarga a través de una de las puertas traseras modificadas.

Detalle de la tobera de salida en la puerta trasera

Es un sistema paletizado, que permite su instalación en el interior del avión, a través de su portalón trasero de carga, en cuestión de minutos. Pero requiere cambiar la puerta por una puerta modificada. Y entrenar a tripulaciones de transporte en la lucha antiincendios.

Sistema MAFFS II instalado en el interior

Al ser un accesorio de conversión externo y paletizado, permite que el avión mantenga sus otras capacidades, y que el resto del año pueda realizar sus funciones habituales, mientras que en temporada crítica de incendios da soporte a las aeronaves dedicadas en exclusiva a esta labor. Por contra, la deja de ser una tripulación dedicada y especializada.

El sistema MAFFS II, además de los depósitos y las toberas, monta unos compresores de aire, para presurizar el líquido, que puede llevar retardante o no.

El sistema puede descargar los 3000 galones (11350 litros) en cinco segundos, cubriendo un área de 2km de largo por 305 de ancho o repartir su contenido de agua con retardante en varias descargas. El tiempo de recarga, que debe ser obligatoriamente en tierra, es de menos de 12 minutos.

El sistema es suministrado por la United Aeronautical Corporation. Según su página web, además de utilizarse como medio anti incendios se puede utilizar para…

  • Lucha contra incendios — ataque rápido y contención
  • Vertidos químicos/de petróleo — compatibles con Corexit (un dispersante de petroleo que se usa en vertidos al mar) y espuma AFFF (espuma contra incendios)
  • Contaminación nuclear/radiológica/biológica – suministro de isótopos atomizados
  • Fumigación — Mitigación de plagas y mosquitos
  • Aplicaciones agrícolas — antinarcóticos, control de la vegetación y fumigación de cultivos

Y además proponen estas ventajas

  • MAFFS II permite a los operadores conscientes de los costes añadir capacidades reales de extinción de incendios aéreos sin tener que comprar aeronaves dedicadas.
  • El sistema es independiente y distinto de la aeronave, por lo que los costes del ciclo de vida en comparación con el mantenimiento de la aeronave son significativamente menores.
  • Sin aeronaves específicas que mantener, los costes de mantenimiento y explotación se reducen drásticamente.
  • Un sistema MAFFS cuesta aproximadamente lo mismo que un contrato anual Call When Needed para un avión cisterna comparable, pero puede reutilizarse año tras año para diversas misiones.

Fotos y noticia vía Twitter de la Fuerza Aérea Brasileña, y Força Aérea Brasileira


[Podcast] El nacimiento de la fuerza aérea de Israel

Hoy os traemos el nacimiento de la que posiblemente sea una de las fuerzas aéreas más modernas del mundo. Como dice Juan, no entramos en polémica ni en política, intentamos contar sin más cómo nace esta fuerza aérea. E intentamos hacerlo en menos 60 minutos… Bueno, de hecho en esta ocasión cumplimos, porque el nacimiento de la fuerza aérea israelí lo contamos en los primeros 45 minutos. El resto del tiempo es cómo continúa desarrollándose después…

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast