[Vídeos] USS Wolverine, el portaaviones de agua dulce

Wolverine

Tras la Primera Guerra Mundial muchos barcos fueron convertidos en portaaviones o portaaeronaves.

El arma aérea embarcada acababa de nacer, los tratados de post guerra limitaba el número de acorazados, así que no era raro convertir algunos en portaaviones.

Otras conversiones fueron de conveniencia, como en la Segunda Guerra Mundial, se necesitaban portaaviones y se convertía lo que se podía a barco con cubierta plana. ¡Si hasta hubo lanchas LST convertidas en portaaviones!

Pero de todas las conversiones, posiblemente, la más peculiar fue la del USS Wolverine. Se trataba de un vapor de ruedas fluvial, y fue reconvertido a portaaviones. Nunca hubo intención de que abandonara las aguas dulces donde operaba, tierra a dentro en Estados Unidos, ¡operaba en los Grandes Lagos!. Era un portaaviones para entrenamiento y para ensayos.

El USS Wolverine (IX-64) fue convertido de un viejo vaporde ruedas, el Seeandbee por la Marina de los EE. UU. El vapor de pasajeros interior se había botado en 1912 y sirvió a Cleveland y Buffalo Transit Co. en los Grandes Lagos durante casi 30 años.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, la Marina de los EE. UU. adquirió el Seeandbee, y se convirtió a portaaviones de entrenamiento en 1942, para calificar a los jóvenes aviadores navales para aterrizajes y despegues en portaaviones.

Debido a la escasez inicial de portaaviones de la guerra y la amenaza en alta mar de los submarinos alemanes, la Marina de los EE. UU. creó en 1943 otro portaavión más para operar en los grandes lagos como entrenador, el USS Sable (IX-81).

Ambos mantuvieron sus ruedas laterales y sus calderas de vapor.

https://youtu.be/a5BhNqLgeAc

La Armada desmanteló al USS Wolverine (IX-64) en 1945 y lo vendió como chatarra en 1947.

Fuentes

[Vídeo] Misión de ametrallamiento en Nueva Guinea

Estado del P40 a su regreso a base tras la misión

El P-40 fue desarrollado como caza. Sin embargo, al verse superado en esta misión por otros aviones, propios y enemigos, quedó relegado a misiones de ataque a tierra.

Este vídeo-documental de los años 40 muestra una misión de ataque a tierra, ametrallamiento, del Ala 78 de la Fuerza Aérea Australiana a las fuerzas japonesas en Nueva Guinea.

Mitad documental, mitad película propagandistica, muestra y explica una misión de combate desde su planificación hasta su final.

El comienzo, claramente teatralizado, muestra el tratamiento de las fotografías de fotorreconocimiento y su interpretación para planear el ataque, el despegue e inicio de la misión. A continuación se muestran imágenes reales de combate, obtenidas durante sus ataques a las posiciones japonesas en Nueva Guinea. Y finaliza con el regreso a casa, incluyendo alguna imagen «heróica», como la del P-40 con la sección exterior del ala izquierda destrozada.

Aún sabiendo que incluye contenido propagandístico y que se censuran imágenes, es interesante ver y escuchar el vídeo, en un inglés bastante claro.

[Podcast] Simulación Aerea de la Guerra Civil Española, con Ernest Artigas «Tuckie»

Autogiro armado con los colores de la República, en un simulador de vuelo

Estamos acostumbrados a «volar» misiones de ambas Guerras Mundiales o de Corea. Pero, ¿Qué ocurre con la Guerra Civil Española?¿Hay simulación de este conflicto?¿Ha habido algún proyecto ambicioso que muriera?¿Se podrían volar los autogiros que ya vimos que estuvieron en servicio con ambos bandos durante la Guerra Civil en algun simulador? Ernest Artigas «Tuckie» nos lo cuenta.

El podcast se puede enontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Bonus para los que además del podcast seguís el blog

Durante el podcast se mencionan varios vídeos grabados con el simulador. Dejamos aquí una muestra.

Resumen Clips Documenta
Bombardeo Els Monjos
Ametrallamiento Els Monjos
Frank Tinker

[Vídeo] Así aprendían a volar los pilotos militares estadounidenses en 1917

La película de 1917, coloreada, muestra cómo era el entrenamiento para ser piloto militar estadounidense en la Primera Guerra Mundial. Desde las primeras clases entorno a un avión, los primeros accidentados carreteos por tierra, los primeros vuelos en aviones de entrenamiento con el ala en parasol, el paso a aviones más avanzados y maniobras de combate, al disparo con predicción practicado con blancos móviles y un revólver o los primeros simuladores de vuelo, cabinas móviles de forma mecánica con una ametralladora funcional, siluetas con la posición relativa del avión enemigo y el colimador para aprender a juzgar distancias y posiciones para hacer blanco…

Si alguno conoce el vídeo original, sin colorear y sin música, que no dude en enviárnoslo.

Y como bonus, un vídeo propagandístico de la misma época. El inglés es bastante claro .