Luscombe P3 Rattler Strike, un avión ligero británico de ataque a tierra

Luscombe P3 Rattler Strike

No es el primer avión ligero armado que traemos, podemos recordar el piojo del aire para la resistencia francesa, al ultraligero inflable británico para observación, o el utraligero francés armado con cohetes para ataque a tierra. Y ahora, un avión ligero británico para ataque a tierra, con una peculiar configuración canard. ¡Un proyecto de los años 80!

Descendiente del anterior diseño biplaza de Luscombe, el Valiant , el Rattler había sido desarrollado para misiones de apoyo cercano. La Royal Ordenance Factory actuó como asesora sobre las armas que podían ser montadas en el avión.

El armamento propuesto fue una ametralladora Hughes de 7.62 mm, alimentada por cinta, y hasta 14 cohetes aire-tierra no guiados de 2 pulgadas, o un dispensador de 144 minas anti-persona, para una rápida negación de área.

La filosofía de diseño del Rattler es similar a la que gobierna ahora muchos drones de ataque: económico, fácil de desmontar y de ensamblar, fácil de transportar, debería poder operar desde cualquier trozo de tierra medianamente llano que hubiera en vanguardia para volar misiones de apoyo cercano de forma rápida.

El fuselaje, que tieneforma de bota, está formado por una jaula de tubos de aluminio de 3 pulgadas de diámetro soldados. En la parte frontal de la bota monta un canard, y el ala va montado sobre la parte superior de la bota. Consta de dos largueros, el principal con sección de tubo cuadrado y el trasero con sección en I.

El revestimiento de la jaula de aluminio y de las alas es de fibra de vidrio, con agujeros para dejar pasar los puntos duros, anclados a la estructura principal, para cargar las armas. Los tanques de combustible están en la sección central del ala y en la panza del avión.

La cabina es grande y espaciosa. Tiene buena visibilidad hacia abajo y hacia los lados, y hacia adelante, es bastante buena, algo entorpecida por el canard.

El chaflán del morro es para poder instalar una ventana ópticamente plana para la instalación de sensores electroópticos, cámaras o un designador de objetivos láser.

Debido al bajo peso de la aeronave y el comparativo alto peso del cañón, éste debe instalarse lo más cercano posible al centro de gravedad de la aeronave. Por eso se monta sobre el propio fuselaje, en su lado derecho, con el cargador de 2000 cartuchos tras el asiento del piloto, lo que hace que el centro de gravedad varíe poco, aunque se disparen todos los cartuchos.

Los soportes subalares podían cargar 101 libras de cohetes no guiados de 2 pulgadas, lo que se traducía en dos lanzadores con siete cohetes. En vez de los cohetes podía transportar los dispensadores de minas anti-persona que hemos mencionado antes, en total cuatro tubos con 18 minas bajo cada semi ala, totalizando 144 minas en total.

Ensamblar y desensamblar el Rattler llevaba, entre dos hombres, quince minutos. Tan sólo había que quitar el ala y el canard.

Como debía despegar desde cualquier superficie medianamente llana, el avión tiene unas características STOL bastante interesantes: se iba al aire, superando un obstáculo de 50 pies (15m) en una carrera de tan solo 200 pies (61m), 150 pies (46m) si en vez de despegar de hierba o tierra lo hacía desde asfalto.

La velocidad de despegue era de tan solo de 42 nudos (78km/h). La velocidad de ascenso es de 800 pies/min, y las velocidades de crucero y máxima eran de 85 nudos (157km/h) y 100 nudos (185km/h) respectivamente. El crucero económico era a 80 nudos (148km/h) a 2700 rpm.

La autonomía era de hasta ¡12 horas! en su configuración de peso mínimo. El alcance era de 600 millas náuticas. Estaba certificado para aguantar +6/-3g. Su peso en vacío era de 281kg, y tenía un máximo al despegue de 839kg. ¡Y todo movido con un motor Weslake 65/80-118-02 de 80HP!

El avión puede verse en Newark Air Museum in the UK.

Fuentes

Avión descubierto gracias a Avions moches, bizarres, ratés, projets abandonnés et aviation insolite, y hemos encontrado más datos sobre él gracias a que en Secret Projects han publicado algunos datos del Jane’s y del tristemente desaparecido archivo histórico de la revista Flight.

3 de diciembre de 1945: primer apontaje de un avión a reacción

El 3 de diciembre de 1945, un Sea Vampire pilotado por el capitán Eric Brown,el mismo modelo y el mismo piloto que se utilizarían en el portaaviones de goma, aterrizó con éxito en el HMS Ocean. Era la primera vez en la historia que un avión a reacción apontaba a bordo de un portaaviones.

El Sea Vampire era una variante naval del DH.100 Vampire, un acaza británico de Havilland Aircraft Company en la década de 1940. Inicialmente llamado Spider Crab, el DH.100 realizó su vuelo inaugural el 20 de septiembre de ¡¡1943!!. Introducido en el servicio operativo en 1946, el Vampire se convertiría rápidamente en un exitoso caza que eventualmente fue operado por aproximadamente 30 fuerzas aéreas en todo el mundo, bien en su versión terrestre, bien en su versión naval.

En 1945, el tercer prototipo del Vampre fue navalizado. En diciembre del mismo año, se llevaron a cabo una serie de aterrizajes y despegues exitosos en el portaaviones británico HMS Ocean. El éxito de estos ensayos así como las prestaciones del caza, llevaron a que la Royal Navy ordenara esta variante naval, que recibiría el nombre de Sea Vampire.

El primer Sea Vampire realizó oficialmente su vuelo inaugural el 15 de octubre de 1948. Se construyeron aproximadamente un centenar de Sea Vampires, incluidos prototipos, conversiones de los cazas Vampire estándar y 73 ejemplos del T.22, entrenador biplaza para la Royal Navy.

En otros lugares se puede leer que el honor de ser el primer avión a reacción en apontar le corresponde al Ryan FR Fireball, en noviembre de 1945, sin embargo el Fireball tenia un sistema motopropulsor mixto, de otor a reacción y motor a pisón. Por lo tanto, el Vampire sigue siendo el primer avión totalmente propulsado a reacción en aterrizar con éxito en la cubierta de un portaaviones, y Winkle el primer piloto en hacerlo.

Fuentes

Afterburner, BAe Systems

[Vídeo] Sistema Brodie instalado en la jungla en lugar de en un barco

El sistema Brodie es conocido por ser una adaptación del sistema naval Bleriot, instalado en un barco, y lo hemos visto en acción en este blog.

Sin embargo, el sistema nació para permitir la operación de las aeronaves en cualquier tipo de superficie donde fuera imposible instalar una pista, bien fuera un barco o una jungla. Y bajo estas líneas podemos verlo operando en este último supuesto, en la jungla en algún lugar del Pacífico.

Sistema Brodie instalado en la jungla

vía @MassiasThanos

[Podcast] Bombardeos de ciudades durante la Guerra Civil Española, con Héctor Guillén

Estado de Guernica tras el bombardeo, foto de la Wikipedia

Hoy nos vuelve a acompañar Héctor Guilén, de la rama de Barcelona de la Asociación de Aviadores de la República, ADAR.

Después de haber pasado con nosotros un buen rato hablando de cómo se unieron avión y ametralladora para dar lugar al avión de caza, hoy nos acompaña para charlar acerca de los bombardeos de ciudades, objetivos civiles, durante la Guerra Civil Española. ¿Nos acompañáis durante estos casi 60 minutos?

El podcast se puede enontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Película de instrucción contra el vuelo innecesariamente arriesgado

Flat-Hatting (dejar los sombreros planos) significaba originalmente volar bajo innecesariamente. Esa definición se amplió para incluir todo tipo de vuelo innecesariamente arriesgado, acrobacias fuera de lugar y a baja cota, o presumir de volar a tontas y a locas.

Se dice que el término en sí surgió de un incidente en el que la rueda de un avión que volaba a baja altura golpeó a un peatón en la cabeza y aplastó un sombrero de copa nuevo que llevaba puesto.

Y como los pilotos eran jóvenes de apenas 18-20 años de edad, de sangre caliente y cabeza loca, era difícil mantener la disciplina. Es por ello que se decidió dedicar películas de instrucción, como esta, a explicar que el flat-hatting es contrario a una vida longeva. O como se suele decir, hay pilotos viejos y pilotos intrépidos, pero no viejos pilotos intrépidos. También se dedicaron manuales.