Velero a vela de Domenjoz

Con este velero el concepto vuelo a vela cobra una nueva dimensión. Porque un planeador, para despegar, necesita que algo tire de él, y se han intentado distintas soluciones, como tirarlo con gomas desde lo alto de las montañas, remolcarlos con otros aviones, o utilizar potentes tornos con los que lanzarlos al aire. Pero, ¿y utilizar el propio viento?

Y esto fue lo que pensó el suizo, después estadounidense, John Domejoz. Y sí, es John, no Jean, parece ser que cuando nació, en Suiza, John era un nombre de moda.

John nació en Suiza, y estuvo trabajando para Bleriot, junto con Pégaud, en la fábrica y aeródromo que tenía Bleriot en Buc, ahora cerrado aunque aún es visible su histórica entrada, por estar demasiado cerca de los aeródromos de Toussus le Noble y el ya también cerrado de Guyancourt.

Hemos dicho que trabajaba junto con Pégaud, conocido por ser el primero en rizar el rizo. Pero en el fondo fue un trabajo conjunto y Monsieur Domejoz es uno de los padres de la acrobacia aérea, así como de los espectáculos aéreos. Sin embargo la prensa popularizó a Pégaud, y Domejoz decidió venirse a España y ganar dinero con sus espectáculos, organizados por el aviador francés, residente en Madrid, monseiuer Garnier. Y si hoy en día gente como Cástor Fantoba nos deja boquiabiertos cuando le vemos volar, imagináos en aquella época cuando el más común de los mortales no es que no hubiera visto hacer acrobacia aérea, ¡es que nisiquiera habían visto volar un avión!. De hecho el nombre de Domejoz me resultaba muy familiar, y buscando algo más de información sobre él he encontrado una entrada a mi muy querido blog de Historias Matritensis donde leí hace años sobre sus diabluras en el aeródromo de Ciudad Lineal.

Saltos mortales, vuelos en ángulo casi recto, resbalamientos volutarios sobre las alas, espirales, descenos en chimenea, todo cuanto imaginarse pueda, todo cuanto ha tenido suspenso el ánimo de los espectadores esta tarde, es cosa que, con ser fantástica, inverosimil de no presenciarla, tiene un mérito infinitamente más pequeño que salir en aeroplano de un terreno como la pista velocipédica de la Ciudad Lineal, verdadera cazuela para aeródromo.Domenjoz ha despegado las dos veces que ha salido, en menos de veinte metros y ha tomado tierra con una precisión absolutamente increible, deteniendose en sesenta metros, dando la impresión de que las terrazas-aerogarages no son, ni mucho menos, un sueño, y que los aeroplanos de 1920 no necesitarán el campo para salir ni para llegar.

relataba un emocionado periodista. Además, como Garnier y Domenjoz hablaban castellano, podrían comunicarse perfectamente con los asistentes, incluido el Rey.

De hecho el evento sería de tal magnitud que llegaría a concentrar a ¡40000 espectadores!

De su paso por Madrid y sus acrobacias podéis leer más en este texto del Círculo aeronáutico, a partir de la página 13 del pdf.

Después de España, Domenjoz hizo las Amércias, volando y haciendo espectáculos en Argentina, Chile, Brasil. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, regresa a Francia, donde tenía su residencia oficial. Y para su sorpresa no había sido llamado a filas para el ejército suizo, ni para su recién creada fuerza aérea. Así que compra, a duras penas por la situación bélica, un nuevo Bleriot XI y parte de nuevo para América y continúa en Argentina, Uruguay… hasta llegar a Nueva York, en septiembre de 1915, donde hizo alguna exhibición incluso en las proximidades de la Estatua de la Libertad. Su Bleriot XI se conserva en el National Air and Space Museum.

Volvería a Francia a finales de 1916 para ser piloto de pruebas de SPAD, y probaría el SPAD VII, que equiparía tanto a la célebre escuadrilla de Las Cigüeñas como al ejército estadounidenese, que por aquellos entonces no tenían una industria aeronáutica tan desarrollada como la europea y utilizaron aeronaves SPAD y Niuport. Con la entrada en la guerra de Estados Unidos, volvería allí para ser instructir de vuelo en Park Field in Memphis.

Tras la guerra vuelve a Francia, aunque al final acabaría viviendo en Estados Unidos, donde se nacionalizaría. En ambos países rellena la patente para el mismo aparato. Se trata de un avión sin motor pero con una vela, como la de los clásicos botes de vela, para permitir despegar al planeador con la fuerza del viento.

La idea viene de 1922, posiblemente inspirado por los carros a vela con los que en algunos sitios hacían carreras. Su diseño de la aeronave, como se ve en la estructura del puro de cola o en el timón de dirección, tiene claras influencias de las aeronaves de Bleriot.

Entre 1922 y 1929 construyó dos prototipos, y después de intentar volar infructuosamente en las playas de Crotoy, será finalmente en Estados Unidos, en las playas de Old Orchard, donde logrará hacer volar su aparato. Como se ve en el vídeo le cuesta despegar, con la ayuda de un vehículo de remolque y el viento. Finalmente volaría durante unos 800m y a una altura máxima de 6 metros sobre el suelo.

Debido a que ya se habían desarrollado planeadores más eficientes, y -añado yo- seguramente debido a la crisis del 29, el desarrollo de esta aeronave queda totalmente detenido. El planeador se puede encontrar actualmente en el museo del transporte de Owls Head, en Maine.

Sinceramente, y teniendo en cuenta que las aeronaves despegan mejor con el viento en cara, y que las velas funcionan mejor con el viento en popa, ¡el invento tenía poco futuro!

Fuentes

Firenze presenta el enésimo coche que vuela

Si de algo hemos hablado hasta la saciedad en este blog es de coches que vuelan. Supongo que por eso cuando leemos acerca del coche que vuela definitivo, sobre la presentación de un coche que vuela novedoso, etc, somos más que escépticos.

En este caso quien presenta el super coche que vuela es Firenze. No es un vehículo volador tipo taxi aéro para usar de forma compartida, para todo el mundo como los que hemos visto últimamente, sino más bien un capricho de lujo, al más puro estilo del que presentó Aston Martin. El concepto es similar al del Aeromobile 3.0, un deportivo en tierra y en el aire, aunque cuatriplaza esta vez. Y a lo bruto, en lugar de llevar un Rotax para el segmento aire lleva dos motores a reacción, y para el segmento tierra lleva un motor eléctrico de Tesla. Es un super deportivo eléctrico en tierra, y un birreactor en el aire. ¿qué más se puede pedir?.

Seguir leyendo

Airbus y Biomimética: puntas de ala abisagradas imitando a los Albatros

Cuando los ingenieros copiamos, digo imitamos, a las soluciones que ya existen en la naturaleza se le llama biomímesis o biobimética. Y es que haciendo una máxima aquello de si funciona, no lo toques, lo llevamos al si funciona, cópialo. Y si ya existe en la naturaleza y lleva tal vez miles de años funcionando, ¿por qué no adaptarlo a nuestras necesidades?

Y es lo que han hecho en Airbus con el albatros. Pero vamos por pasos…

Seguir leyendo

Presentado el Boom XB-1 supersónico

https://youtu.be/kraWrYS6CsE

O como suele decirse, ya se ha realizado el roll out del avión Boom XB-1, que junto con otros pocos, espera traer de nuevo a unos pocos privilegiados el vuelo comercial supersónico.

Muchos fueron los llamados, y poco los escogidos. De hecho tan solo el soviético Tu-144 y la unión de los proyectos británico y francés vieron la luz como aviones de pasajeros supersónicos. Y como sabemos, sus altos costes de operación junto con los límites operativos que tenía (solo supersónico sobre el océano), llevaron a que fueran retirados. De hecho los aerotrastornados nos quejamos amargamente de que hace años tuvieramos maravillas como el Concorde o el SR-71 en vuelo y hoy día se hable de volar más lento para volar más verde, en lugar de volar más alto, más rápido, más lejos. Por eso precisamente venimos siguiendo con interés y desde hace un tiempo proyectos como el Aerion, el motor SABRE, o el avión que nos tenemos entre manos hoy, el Boom XB-1, por la emoción de la innovación de la vuelta al supersónico, de nuevo.

Y si antes no se podía volar supersónico nada más que sobre el océano, ¿por qué ahora sí se va a poder? Tiene que ver con los últimos desarrollos realizados en el supersónico silencioso, o Quiet Supersonic Transport. Básicamente, estudios aerodinámicos para que las ondas de choque no hagan tanto ruido en tierra, y que las aeronaves que se plantean son más pequeñas que el viejo Concorde y por tanto no haría tanto ruido.

El avión XB-1 presentado por Boom, del que diríamos basados en algunas experiencias que de momento es más una maqueta a escala real que un prototipo operativo al 100%, es el modelo a escala 1:3, que mide unos 21m de largo, del que se espera que sea su modelo comercial, de 200 millones de dólares, el Overture. Y la velocidad de crucero es básicamente la misma que ya tenía el Concorde, con lo que permitiría cortar el tiempo de vuelo transatlántico al mismo que hacía el venerable Concorde.

Los primeros ensayos del XB-1 están planeados para el año que viene. El debut del Overture se prevé para 2025. Los tres motores a reacción permitirían volar de Nueva York a Londres en unas 3.5h, y el precio del billete se estima en unas 5000 libras esterlinas, ida y vuelta.

Hasta ahora son muchas las futuras promesas, al menos para esta ya tienen claros los motores. Esperemos ver pronto en qué quedan.

Fuentes:

Al «espacio» en globo: EOS-X

Anoche dejamos este vídeo y algún enlace más en nuestra otra web Noticias-Aero.info. Y hoy se ha podido leer en bastantes medios generalistas la noticia de que una empresa española apuesta por el turismo espacial en globo. Afirmación que parece venir, por cómo está redactado, de la nota de prensa enviada por la compañía. Sin embargo esto no es del todo cierto. ¿Vamos a ello?

Seguir leyendo