Auditoría oficial señala problemas con la disponibilidad del P-1 japonés

P-8 de Boeing y P-1 de KHI

Un reciente informe de 38 páginas de la Junta de Auditoría de Japón —una agencia independiente que supervisa el gasto gubernamental—, publicado el 27 de junio, ha revelado que los aviones de patrulla marítima P-1 —símbolo del desarrollo aeronáutico nacional japonés y de la autonomía estratégica de su industria de defensa— están severamente infrautilizados debido a problemas relacionados con la corrosión, la integración de los sistemas y el armamento, y el mantenimiento.

Seguir leyendo

PB4Y-2 Privateer (la evolución naval del B-24) como avión antiincendios

Privateers con distintas modificaciones en el morro y las cúpulas laterales descargando agua

El B-24 fue un bombardero de muy largo alcance, diseñado durante la Segunda Guerra Mundial. Por tanto era una muy buena base para un avión de patrulla marítima. Así nació el PB4Y-2, donde P indica Patrol, B indica Bomber, Y indica el fabricante Consolidated.

El Privateer contaba con un fuselaje más largo, un solo estabilizador, en lugar de dos, de 9.75m y motores turbo sobrealimentados. Con un alcance de 2800 millas, el Privateer fue tan útil que la US Navy recibió 739 de ellos, aunque muy pocos llegaron a la línea del frente antes del final de la guerra.

PB4Y-2 era la designación para el avión de patrulla/bombardero original. Cuando los aviones fueron despojados de armas y capacidad de bombardear, fueron redesignados como P4Y-2.

El PB4Y-2 continuó realizando su trabajo durante la Guerra Fría como avión de patrulla marítima, plataforma radar y contramedidas electrónicas.

Seguir leyendo

Francia y Airbus firman un acuerdo para estudiar la viabilidad del A321MPA

En 2023 supimos que la DGA francesa había lanzado dos proyectos, uno con Dassault y otro con Airbus para estudiar el desarrollo de un futuro avión de patrulla marítima. En noviembre de 2024 aparecía en una feria de defensa una maqueta y algo de información sobre un A321MPA, y La Tribune ya daba por hecho que Airbus había sido escogida para hacer el desarrollo.

Hoy, la nota de prensa de Airbus parece confirmar que es Airbus y Thales quienes van a llevar a cabo el desarrollo. Dicho sea de paso, Thales hubiera sido ganador del contrato en cualquier caso, bien con Dassault, bien con Airbus. Y como dijimos en el análisis que hicimos en el podcast, parece que la apuesta por el 321XLR como MPA estaba clara, desde el momento que es una aeronave que ya está en servicio, al contrario que el Falcon de Dassault, y tiene unas prestaciones espectaculares.

El avión contará con capacidades de lucha antisubmarina y antibuque, para lo que no sólo dispondrá de los sensores necesarios para su detección, sino que además irá armado con torpedos y el futuro misil anti-buque (FMAN), además de los equipos de adquisición de inteligencia (ISR).

Airbus firma un nuevo contrato de estudio para definir el futuro avión de patrulla marítima de Francia

París, 4 de febrero de 2025 – La Agencia Francesa de Adquisiciones de Defensa (Direction Générale de l’Armement) ha firmado un contrato con Airbus Defence and Space como contratista principal, en colaboración con Thales, para un estudio de evaluación de riesgos del futuro programa de aeronaves de patrullaje marítimo. Este contrato de 24 meses sigue al estudio de arquitectura y viabilidad lanzado a finales de 2022.

El A321 MPA (Aeronave de Patrulla Marítima) tiene todos los activos para convertirse en una verdadera fragata voladora capaz de responder a la amplia gama de misiones encomendadas a la patrulla marítima francesa. Airbus ofrece una solución soberana que proporciona la autonomía, disponibilidad y fiabilidad necesarias para contribuir al componente oceánico de la disuasión nuclear. Jean-Brice Dumont, Vicepresidente Ejecutivo y Director de Poder Aéreo en Airbus Defence and Space

El objetivo de este nuevo contrato de estudio de definición y evaluación de riesgos es preparar el desarrollo y el lanzamiento de la producción del programa de aeronaves de patrulla marítima para finales de 2026. Este estudio permitirá avanzar con los resultados iniciales del estudio de arquitectura, con el fin de refinar las condiciones económicas e industriales para la realización del programa, guiar las decisiones técnicas sobre los sistemas a integrar en la aeronave y llevar a cabo las primeras pruebas en túnel de viento.

El A321 MPA es una versión militarizada del Airbus A321XLR, diseñado para cumplir con todos los requisitos operativos de la Armada Francesa, principalmente en guerra antisubmarina y antibuque, desde baja hasta alta intensidad, así como en la recopilación de inteligencia. El objetivo es contar con una nueva aeronave que reemplace la flota de Atlantique 2 operada por la Armada Francesa desde la base aérea naval de Lann-Bihoué (Francia) en el período de 2030 a 2040.

El A321 MPA tendrá una capacidad de largo alcance y alta maniobrabilidad, incluso a baja altitud. La aeronave estará equipada con una gama completa de sensores específicos para aeronaves de patrulla marítima, de los cuales Thales es un importante contribuyente: radar de última generación con antenas activas; un sistema acústico que utiliza sonoboyas pasivas y activas; sistemas de guerra electrónica y electro-óptica; detección de anomalías magnéticas (MAD) y sistemas de autoprotección.

También llevará sistemas de comunicaciones, incluyendo comunicaciones por satélite, así como las armas necesarias para la guerra antisubmarina y antibuque, incluidos torpedos y el futuro misil antibuque (FMAN). La gran bodega de carga de la aeronave y la arquitectura abierta de su sistema de misión le confieren una gran capacidad de evolución a lo largo de su ciclo de vida para hacer frente a la aparición de nuevas amenazas.

El extraordinario éxito de la Familia A320, el avión de pasillo único más vendido del mundo con más de 10,000 aeronaves en servicio y más de 300 millones de horas de vuelo, garantiza que el A321 MPA tenga una larga disponibilidad, fiabilidad y bajos costos de mantenimiento probados.

Airbus Defence and Space tiene una larga experiencia en la conversión de aeronaves comerciales en aeronaves militares, culminando con el éxito del A330 Multi Role Tanker Transport (MRTT), que posee más del 90% del mercado mundial (excluidos los Estados Unidos). La empresa también tiene una amplia experiencia en la integración de sensores y sistemas de misión en los aviones P3, C295 y CN235, con más de 170 aeronaves en servicio en diversas configuraciones de patrulla marítima y vigilancia.

Protección de convoyes en la IIGM: Dirigibles contra submarinos

Los dirigibles no rígidos fueron un componente importante de la aviación naval de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y hasta la década de 1950. La mayor “clase” de dirigibles de patrulla marítima, hasta la Segunda Guerra Mundial, era la serie K.

El K-1 fue un dirigible experimental construido por la Fábrica de Aeronaves Navales en Filadelfia en 1931. Entre las características que introdujo estaba una “góndola” o “carro” unido directamente al envoltorio. El K-1 tenía dos motores, y su «globo» tenía una capacidad de 319,900 pies cúbicos (9058,6 metros cúbicos) y una velocidad máxima de 65 millas por hora (105km/h). Ese primer dirigible sirvió como prototipo o como dirigible de pre-serie y realizó labores de ensayos en vuelo y de entrenamiento hasta que fue dado de baja en 1941.

Para entonces, la producción estaba en marcha en Goodyear en Akron, Ohio, para la serie K-2, más grande, rápida y capaz. Realizó su primer vuelo el 6 de diciembre de 1938. (La Armada asumió todas las operaciones de más ligeros que el aire en 1937, poniendo fin a los esfuerzos separados del Ejército y la Armada; la disposición del Los Ángeles [ZR-3] en 1939 marcó el fin del programa de dirigibles rígidos de la Armada).

Se produjeron un total de 134 dirigibles de la serie K por parte de Goodyear. A finales de 1942, la compañía construía cinco dirigibles de la serie K al año, y alcanzó una producción máxima de 11 por mes a mediados de 1943. Había varias subseries, que diferían principalmente en el tamaño del globo y los motores.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los dirigibles estaban equipados con una ametralladora calibre .50 en la parte frontal de la góndola y podían llevar cuatro cargas de profundidad Mk-47 de 325 libras.

Cargando las cargas de profundidad

Algunos dirigibles de la serie K estaban equipados con el radar ASG, que mostraba ecos de retorno en un indicador de posición similar a un mapa; tenía un alcance de unas 90 millas para objetos superficiales pequeños. También se instaló un detector de anomalías magnéticas (MAD) que podía detectar la presencia de un submarino en aguas relativamente poco profundas. La limitación de profundidad del MAD requería que el dirigible volara bastante bajo, y, por supuesto, el sistema identificaría los pecios metálicos de naufragios en aguas poco profundas

Durante la guerra, los dirigibles de la US Navy, principalmente los de la serie K, realizaron 37000 patrullas, la mayoría frente a las costas atlánticas de América del Norte y del Sur, sobre el Caribe y, más tarde en la guerra, sobre el Estrecho de Gibraltar y el Mediterráneo occidental.

Los primeros dirigibles no rígidos de cualquier nación en cruzar el Atlántico fueron seis dirigibles de la serie K que volaron desde South Weymouth, Massachusetts, a través de Terranova y las Azores hasta Port Lyautey (ahora Kenitra) en Marruecos francés durante junio de 1944. El tiempo de vuelo para cada una de las tres etapas fue de aproximadamente 20 horas. Más dirigibles los siguieron a través del Atlántico.

Estos dirigibles buscaron submarinos en las del estrecho utilizando y más tarde se emplearon para localizar minas en puertos del Mediterráneo.

La secuencia de producción de los dirigibles de la serie K no fue sencilla, con sus números fuera de secuencia con las subseries. Y, como se mencionó anteriormente, el tamaño del «globo» y los motores variaban según la subserie. Después de la guerra, algunos dirigibles de la serie K fueron reconstruidos extensamente, aún más grandes.

Durante la guerra, los dirigibles de la serie K fueron designados como ZNP-K, donde la “Z” indicaba más ligero que el aire, la “N” no rígido y la “P” patrulla. Los dirigibles individuales se identificaban (generalmente) mediante números secuenciales, como ZNP-K-2, etc. Invariablemente, se les identificaba simplemente por sus designaciones de la serie K. Los dirigibles reconstruidos después de la guerra llevaron las designaciones de serie ZP4K y ZP5K, que posteriormente se cambiaron a ZSG-4 y ZS2G-1, respectivamente.

Pero sí hay un enfrentamiento entre un dirigible y un U-boat.

K-74 Vs U-134

Ese “hundimiento” de un U-boat ocurrió en la noche del 18 al 19 de julio de 1943, cuando los dirigibles K-32 y K-74 patrullaban sobre los Estrechos de Florida. El destructor USS Dahlgren (DD-187) también estaba en la zona. Los dos dirigibles detectaron al U-134 alemán con su radar, y el K-74 atacó. El U-boat permaneció en la superficie y luchó contra el dirigible.

La tripulación del K-74, al detectar que el U-134 salía a la superficie para recargar sus baterías -un momento necesario pero vulnerable para cualquier submarino- se enfrentó a una decisión crítica. El protocolo estándar para las aeronaves implicaba el reconocimiento y la presentación de informes, permitiendo a las fuerzas navales de superficie emprender acciones directas.

Ametrallador de morro

Sin embargo, el U-134 se dirigía directamente a los buques de suministro aliados. Esto llevó al capitán del K-74 a ignorar el protocolo y atacar al U-Boot. El U-134 era un Tipo VIIC.

Armado con cargas de profundidad, la principal arma antisubmarina de la época, el K-74 inició su aproximación hacia el U-134. Las cargas de profundidad, diseñadas para detonar a profundidades predeterminadas, eran una herramienta eficaz contra los submarinos sumergidos, pero su despliegue desde una aeronave, especialmente en un escenario de asalto directo a un submarino emergido, distaba mucho de ser convencional.

La respuesta del U-134 fue rápida y defensiva, haciéndole frente con su cañón antiaéreo de 20 mm. El K-74 respondió con una ametralladora del calibre 50. Había comenzado un amargo duelo mientras la aeronave se acercaba a su objetivo.

Existe cierta confusión sobre si las cargas de profundidad del K-74 fallaron durante el ataque, pero los daños bajo la línea de flotación del submarino indicarían que al menos una carga de profundidad explotó en las proximidades. La tripulación del K-74 atacó al submarino con la ametralladora calibre .50 montada en el morro de la góndola, así como con sus armas personales, incluidas una Thompson SMG y pistolas M1911.

Submarino siendo ametrallado

El fuego de respuesta de los cañones antiaéreos de 20 mm del U-Boot averió uno de los motores del K-74, perforó la bolsa de gas en varios lugares e hirió a un tripulante. A cambio, el fuego del K-74 dañó el submarino, los impactos de las grandes balas de calibre .50 dañaron el casco del submarino, haciéndolo incapaz de sumergirse. El U-134 abandonó la zona y regresó renqueando a su base en Francia. Nunca llegó a casa. El U-134 fue hundido con todos sus tripulantes a bordo el 27 de agosto de 1943, en el Golfo de Vizcaya, por la fragata británica HMS Rother.

El fuego defensivo del submarino resultó efectivo. El K-74 se estrelló en el mar, pero su tripulación sobrevivió al enfrentamiento inicial, pero quedó flotando en el Golfo de México. Permanecieron en el agua hasta el día siguiente, cuando fueron encontrados por un submarino estadounidense.

Lamentablemente, un miembro de la tripulación, Isadore Stessel, perdió la vida por el ataque de un tiburón momentos antes de que pudiera efectuarse el rescate, lo que supuso la única baja de la tripulación de un dirigible de la Marina estadounidense en la Segunda Guerra Mundial.

¿Fueron decisivos los dirigibles en la protección de convoyes?

Los entusiastas de los dirigibles señalan que no se perdió ningún barco en los convoyes escoltados por dirigibles debido a ataques de U-boats. Esto es correcto, pero no es una prueba concluyente, pues cada uno de esos convoyes estaba escoltado también por buques de superficie, y algunos también tenían portaaviones de escolta o “jeep” con aviones que buscaban U-boats. Es difícil demostrar que fuera sólo por la presencia de dirigibles.

Incluso puede que atrayeran la atención de los submarinos. Al final un dirigible de este tamaño es muy visible a larga distancia, y si un submarino avistaba un dirigible, sabría con toda seguridad el rumbo en el que encontraría el convoy.

Fuentes: US Naval Institute y -1-, -2- -3- -4- -5- -6-

[Podcast] Carlos nos presenta La Red Roja, su libro sobre la aviación ASW China

Nuestro podcast con el especial de Navidad iba a ser el último del año. Pero la actualidad de la aviación china junto con la salida al mercado del libro La Red Roja, de nuestro colaborador habitual Carlos González, nos ha obligado a sacar este episodio extra, que normalmente hubiera salido el miércoles que viene, pero al ser día 1 y estar todos aún de celebración de Año Nuevo, hemos adelantado a hoy.

El libro es un gran regalo para aerotrastornados y amantes del mundo de la defensa, con un análisis completo de la situación de la aviación de patrulla marítima y antisubmarina china.

En el podcast hacemos una pequeña introducción y un breve análisis geopolítico de las demandas territoriales Chinas, para comprender mejor la necesidad de leer este libro. ¿nos acompañas en este episodio?

El libro lo podéis encontrar en Amazon.

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast