Emerge otro avión chino de nueva generación sin cola
El 4 de agosto de 2025 aparecieron en redes sociales fotografías de una nueva aeronave sin cola china, y ya se especula sobre si será furtiva y de sexta generación. Si has estado siguiendo las entradas sobre estas nuevas aeronaves que comenzaron a salir entre finales del año pasado y comienzos de este, reconocerás que las líneas tienen un aire familiar. Parece que China está experimentando con diseños delta sin cola, variando la posición de las tomas de aire y la carga alar para encontrar el equilibrio entre baja detectabilidad, eficiencia supersónica y control sin estabilizadores verticales. Y dicen en The Aviationist que este nuevo avión confirma la tendencia: múltiples prototipos en vuelo, cada uno explorando distintas opciones de diseño, en lugar de un único proyecto sobre el papel encaminado a producción.
Hoy en día nos intentan vender como algo novedoso, como el futuro, el uso de aeronaves tipo despegue y aterrizaje vertical (VTOL), a menudo eléctricas (eVTOL) como algo que no se ha hecho nunca y que, además, es el futuro del transporte de pasajeros en ciudad, e incluso entre ciudades. Pero nada más lejos de la verdad, como demuestra esta historia sobre la división de helicópteros de Sabena.
Parecen dos temas totalmente independientes, pero en el fondo están íntimamente relacionados, y todos se pueden explicar con la misma simplificación matemática de cómo funciona un grupo moto-propulsor de una aeronave.
Una de las teorías más sencillas de cómo se produce el empuje en un avión, sea de motor de pistón más hélice, sea un motor a reacción, sea un turbofan, esla teoría de la cantidad de movimiento.
En esta teoría, se reemplaza todo el grupo motopropulsor por un «disco» que tiene el área de la hélice, o del fan, y que proporciona al aire «aguas arriba» un salto de velocidad y un incremento de presión, lo que genera un empuje.
De esta manera nos permite expresar el empuje obtenido y el rendimiento del grupo motopropulsor de formas muy sencillas.
La teoría tomta tantas hipótesis tan imposibles de cumplir en la realidad, que hace que sea una teoría poco representativa de la realidad. Sin emabargo es MUY simple, y nos da una cota superior del rendimiento del grupo motopropulsor. Esta cota superior del rendimiento sería el rendimiento teórico máximo. Por eso nos permite comparar de forma sencilla y rápida distintas configuraciones, y sabemos que si una configuración es mala con esta teoría —que es en exceso benévola—, en la realidad la configuración será malísima.
No vamos a entrar a desarrollarla, puesto que hay muchos apuntes en internet que la explican, incluso en la Wikipedia, y nos vamos a quedar sólo con las ecuaciones que nos interesan, la de la tracción generada por el grupo motopropulsor (T), y la del rendimiento (potencia util/potencia generada).
T=2·ro·S·(V+vi)·vi
Siendo T la tracción, ro la densidad del aire, S la superficie del disco, V la velocidad de la corriente libre y vi la velocidad que se induce al aire en el disco.
De la primera deducimos que:
Cuanta más densidad de aire, mejor (y por tanto tendremos problemas los días de mucho calor o a gran altitud no solo porque el término de la densidad del aire aparece en la expresión de la sustentación, sino porque también aparece en el de la tracción).
Cuanto más grande sea el disco de la hélice (o del fan), más tracción tenemos. Pero esto nos limitará la velocidad en aviones de hélice muy rápidos, al alcanzar antes la velocidad supersónica en punta de pala que en una hélice de menor radio.
Cuanto mayor es el salto de velocidades antes del disco y después del disco, más tracción tenemos también.
R=1/(1+(vi/V))
Y ahora vamos a por la ecuación del rendimiento. Lo que nos dice es que cuanto mayor sea el salto de velocidades entre la corriente libre (o aguas arriba) y la velocidad que se imprime al aire en el disco, menor será el rendimiento.
Así que para conseguir mucho empuje con un gran rendimiento, hay que mover mucha cantidad de aire (disco con superficie muy grande), dándole un salto de velocidad lo más pequeño posible.
Así pues…
Los aviones de hélice que vuelan relativamente lentos tendrán palas de hélices largas (pero cuanto más rapido tenga que volar el avión, más habrá que recortar la pala)
Los aviones de turbofan procuran dar un salto pequeño de velocidad a mucha cantidad de aire, con motores de muy alto índice de derivación
En tamaño radio control, un helicóptero será más eficiente que un multicóptero, que suelen tener muchas hélices pero pequeñas y su área total rara vez alcanza la del helicóptero de misma masa.
Todos los eVTOL que han optado por configuraciones con un disco pequeño (o suma de discos pequeños, porque casi todos usan mútiples hélices pequeñas) serán mucho menos eficientes que cualquier ala rotatoria tradicional, sea helicóptero sea autogiro
Este vídeo nos llega a través de un piloto de helicóptero, es de un rescate en helicóptero que se ha realizado en el Torrent de Pareis, Palma de Mallorca, en un paraje conocido como s’Entreforc, donde se producen bastantes incicentes y rescates a lo largo del año, según deja ver la búsqueda del término en Google.
Mapa de la zona del accidente, abrir la imagen en otra pestaña para ampliar.
El rescate se ha producido hoy, cuando una persona que descendía por las paredes haciendo rápel ha sufrido un accidente.
Nuestra más profunda admiración hacia estos pilotos que son capaces de manejar el aparato en espacios tan confinados, arriesgando su vida para rescatar a otros, cumpliendo con la máxima que aprendimos que siguen los medios SAR del ejército «para que otros vivan».
La empresa británica Rotron Aerospace ha desarrollado un helicóptero multipropósito no tripulado con los rotores en tándem, que recuerda en cierto modo al Delmar DH-20.
La principal desventaja de los drones multirrotor es su baja eficiencia y por tanto su baja autonomía. Son rápidos, maniobrables… pero fían su sustentación a mover grandes cantidades de aire con muchos pequeños rotores, lo que es más ineficiente que mover poca cantidad de aire con grandes rotores (y es por esto que los motores de avión cada vez son ventiladores más grandes, o es por esto que las aeronaves de ala rotatoria más eficientes siguen siendo los helicópteros).
Por ello Rotron ha optado por una solución clásica: una aeronave de ala rotatoria convencional, con dos rotores en tándem. La configuración es simple, con un fuselaje tubular tendido entre ambas cabezas de rotor, y del cual se suspenden las cargas que se pretenden utilizar.
El helicóptero está concebido como vehículo con carga de pago modular, y se le ha visto con munición de mortero a modo de bomba, misiles, cohetes anticarro lanzados desde cañones sin retroceso… aunque también tiene capacidad de llevar sistemas para ISR, y una versión civil.
Los Marines británicos han recibido un nuevo dron multifuncional Talon DT-300 para su prueba.
Según el UK Defence Journal los marines británicos lo han probado durante el ejercicio REMPUS 2024.
El helicóptero puede utilizarse para lanzar minas y dispositivos hidroacústicos, y también puede ser utilizado como aeronave nodriza de drones FPV para aumentar su alcance.
Durante los ejercicios, el Talon DT-300 simuló el lanzamiento de municiones contra el barco XV Patrick Blackett. Este barco único está diseñado para probar las últimas tecnologías y sistemas autónomos. El dron británico logró lanzar 12 proyectiles de mortero de 81 mm sobre el barco de prueba.
También transportó y lanzó seis drones FPV utilizados como munición merodeadora.
Anteriormente, el Talon DT-300 ya había sido probado con el sistema antitanque Javelin y el lanzador de misiles AGR-20 APKWS instalado en él.