Zhuhai Air Show 2024: lo más destacado. Aviones civiles, militares y drones

El 12 de noviembre, se inauguró la 15ª Exposición Internacional de Aviación y Aeroespacial de China en Zhuhai. Desde su inicio en 1996, este evento bienal ha sido la plataforma en la que China ha mostrado y promocionado su tecnología aeroespacial, al comienzo, poco a poco ha ido añadiendo más tecnología militar, fuera aeronáutica o no.

El drone de carga más grande del mundo, el W5000 Air White Whale tiene el tamaño de un C-295

COMAC renombra el ARJ21 y presenta el C929

Maqueta del C929 presentada en París Air Show, 2017 (Wikipedia)

El día de Air China firmó un acuerdo con COMAC para ser el cliente de lanzamiento del C929, un avión de fuselaje ancho diseñado para rutas de larga distancia con un alcance de 12000 kilómetros y capacidad para 280 pasajeros. El C929 nació como avión de COMAC, se continuó como colaboración entre China y Rusia como CR-929, y volvió a ser exclusivamente Chino a partir de la Guerra de Ucrania. Ya fue presentado en el salón, en forma de maqueta, lleva varios años de retraso, ¡su desarrollo comenzó en 2011! y, actualmente, está en su fase de diseño preliminar.

El comunicado de prensa de Air China enfatizó la importancia estratégica de esta adquisición, describiéndola como un compromiso patriótico para fortalecer la industria de la aviación de China.

Este anuncio de Air China vino seguido de la intención de adquirir dos aviones Comac C919, el modelo de fuselaje estrecho de COMAC. (Fe de erratas: en el podcast decimos que este avión se certificó en occidente con la colaboración italiana y que voló con Aero México, pero ese fue el Su100).

La aerolínea ya ha comenzado operaciones comerciales con el C919. Para octubre de 2024, los C919 de Air China habían realizado 174 vuelos, cubriendo 389 horas de vuelo seguras y transportando a más de 23,800 pasajeros.

Además, Air China opera una flota de 31 aviones C909 (anteriormente el ARJ21, renombrado en esta feria), que han transportado colectivamente a más de 3 millones de pasajeros desde su introducción. El ARJ 21 es un avión regional, que también ha estado muy retrasado. Su desarrolló comenzó hace más de 20 años, su primer vuelo se produjo en 2008, pero por problemas con la certificación no pudo entrar en producción en serie, y por tanto no entró en servicio hasta 2016.

C909 antes conocido como ARJ-21

En el primer día del salón aéreo, COMAC también anunció una iniciativa de rebranding, renombrando su ARJ21 como C909. Con este movimiento, COMAC ahora tiene una estructura de nombres uniforme: COMAC C909, COMAC C919 y COMAC C929. Este rebranding estratégico refleja la ambición de COMAC de mejorar su presencia en el mercado y su reconocimiento internacional. Según el comunicado de prensa de COMAC, el C909 ha estado en operación comercial desde 2016, con 150 aviones entregados y más de 17 millones de pasajeros transportados.

Además, la noche anterior (11 de noviembre), el Grupo HNA emitió un anuncio indicando que su subsidiaria, Urumqi Air, ha firmado un acuerdo de compra con COMAC para 40 aviones ARJ21-700. El precio base para cada avión se establece en 38 millones de dólares, con un valor total de transacción que no excederá los 1.52 mil millones de dólares.

No se ha visto nada del C939 que presentaran a comienzos de año.

Aviones militares y drones

Notablemente, el evento coincidió con el 75º aniversario de la fundación de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF), subrayando la importancia de este hito en la historia de la aviación de China.

En presentación China quería hacer destacar sus cazas furtivos.

J-20

El J-35A, anteriormente conocido como J-31 o FC-31, el último desarrollo de su caza furtivo. Hay quien lo compara con el F-35, otros dicen que tiene más del KAAN. Junto con el J-35A se podían encontrar los J-16 y J-20. Esta fue la primera vez que los tres aviones se vieron juntos, queriendo representar el progreso de la PLAAF y de la industria China en el despliegue de plataformas furtivas y colaborativas. El J-16 es un derivado del J-11, que a su vez deriva del Flanker. El J-20 es un desarrollo furtivo muy grande, hay quien dice que entraría más en el papel de avión de ataque o en el de misilero que en el de caza puro y duro. El J-35A es un caza furtivo multipropósito. Del J-20 se presentó también la versión biplaza, el J-20S. Los medios afines le definen como un logro por ser el único caza furtivo biplaza, muy maniobrable y con mucha capacidad de carga. Pero cabe plantearse por qué se necesita un segundo puesto en un caza de última generación, cuando en los cazas de última generación ese segundo puesto (el del RIO) está siendo reemplazado por IA, software y algoritmos. ¿No es tan avanzado como se nos dice y necesita un cerebro humano para suplir la tecnología que no tienen?

La Armada China también mostró sus aviones, incluyendo el caza embarcado J-15T, el helicóptero anti-submarino Z-9F y el avión de patrulla anti-submarina Y-8. El-J15T es la primera vez que se muestra con una barra de lanzamiento en catapulta. Hasta ahora este caza embarcado había recurrido exclusivamente a la fuerza bruta de sus motores y al sky-jump de los portaaviones para despegar. Destacar la presencia del J15D, un avión de guerra electrónica, equivalente al F/A-18 Growler.

En las exhibiciones aéreas, los asistentes presenciaron demostraciones de reabastecimiento en vuelo y asalto aéreo, con J-15 y Z-20J demostrando las avanzadas capacidades de aviación embarcada de China.

Por último estuvo presente el caza J-10CE, del que se ha dicho en muchas ocasiones, erróneamente, que es descendiente directo del LAVI.

El caza ruso Sukhoi Su-57 también fue noticia. Esta es la primera vez que el Su-57 ha participado en un salón aéreo fuera de Rusia. Llegando a China el 3 de noviembre, el Su-57 aterrizó en el Aeropuerto Jinwan de Zhuhai el 4 de noviembre, pilotado por el piloto de pruebas ruso Sergey Bogdan. Se ha destacado mucho la mala calidad de sus acabados, lo que no le impide volar pero sí le resta furtividad. También hay que aclarar que se trata de un prototipo, no de un modelo de serie.

En patrulla marítima destacó la presencia del Y-9Q, un avión de transporte convertido en avión ASW, con bodegas laterales.

Además de los sospechosos habituales, entre los drones, han destacado varios. Había muchas maquetas, de las cuales han destacado dos UAV de transporte de carga, siendo el W-5000 del tamaño del CASA C-295.

El “Jiu Tian” (High Sky), un avion no tripulado de 9 toneladas multipropósito, capaz de llevar carga, armamento y hacer de avión nodriza a otros aviones no tripulados o munición merodeadora. Su arquitectura recuerda al viejo He-162, con el turbofan situado dorsalmente en el fuselaje, y con doble timón, en los bordes marginales del timón horizontal, para dejar paso a la pluma de los gases de escape.

Siguiendo la tendencia generalizada de los «puntos fieles«, ha hecho presencia el FH-97A, pensado para la colaboración de aeronaves tripuladas y no tripuladas (MUM-T).

El CH-7 es un UCAV con forma de ala volante que recuerda al RQ-170 o al X47-B, que ya se ha convertido en un viejo conocido de los analistas de defensa.

Espacio

La misión Chang’e 6 de China, que recolectó con éxito muestras de la cara oculta de la luna a principios de este año, exhibió su cápsula de retorno y muestras por primera vez. Los visitantes tuvieron la oportunidad única de ver las muestras de suelo lunar traídas de esta misión histórica.

Otro debutante destacado fue Haolong, el avión espacial de de China, un transbordador espacial que dicen que proporcionará transporte de carga a bajo costo a la estación espacial china. El vicepresidente de AVIC, Zhang Jichao, señaló que Haolong representa un avance significativo en la tecnología de transporte espacial reutilizable de China, allanando el camino para soluciones logísticas espaciales rentables.

El Baidi estuvo presente como maqueta a tamaño real. Es un concepto de un avión de caza de sexta generación que dicen que podrá operar tanto en la atmósfera como en el espacio.

[Podcast] Fuerza Aérea Iraní (3): la industria de los UAVs y los misiles

Y después de unos meses… lo prometido es deuda, cerramos nuestra trilogía monográfica dedicada a Irán con el episodio dedicado a UAVs y misiles.

Desde los primeros drones hasta los últimos ataques de Irán a Israel, drones con motores Rotax y misiles balísticos descendientes de las V-2, intentamos contaros todo en este episodio. ¿Os quedáis con nosotros?

Y ya que estáis por aquí… ¡votadnos en los Premios Ivoox 2024!

Premios Ivoox 2024

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

El avión de pre-serie del UCAV supersónico turco Kizilelma ya ha volado

El tercer prototipo de Kizilelma también es el prototipo de producción, que muestra una serie de cambios, incluyendo un motor con postquemador, el ucraniano AI-322, diferencias estructurales y mejoras aerodinámicas. Es el mismo modelo que pudimos ver en esta página hace unas semanas.

Realizó su primer vuelo el 25 de septiembre de 2024 desde Çorlu, anunció la empresa.

En el video del vuelo inaugural, se ve al UCAV rodando por la pista antes de despegar. Como es habitual en el primer vuelo de un prototipo, la aeronave tiene su tren de aterrizaje extendido durante toda la duración del mismo.

Es el último y más avanzado avión no tripulado armado de la firma aeroespacial turca Bayraktar. Según el fabricante, está especialmente diseñado para el combate aire-aire, acompañando a los cazas tripulados como punto fiel, para realizar, por ejemplo, misiones peligrosas como la supresión de la defensa aérea enemiga y el apoyo aéreo cercano. Se espera que realice misiones en equipo tripulado-no tripulado (MUM-T) con el avión de combate no tripulado, y ala volante, Anka 3 y el caza de turco KAAN.

Además, la variante equipada con el motor con postcombustión será capaz —dice Bayraktar— de despegar utilizando la corta cubierta de vuelo y el sky-jump del Anadolu, buque que compartíría con el Anka 3, el Bayraktar TB-3 y una versión naval del Hurjet.

El sitio web de la compañía indica que el caza no tripulado contará con cinco horas de autonomía, un radio de acción de 500 nm (926 km), un techo operativo de 30000 pies y una carga útil de 1360 kg (3000 lb).

Se dice que el UCAV tiene características de baja observabilidad (LO), incluso en las imágenes se observa que los actuadores de las superficies de control se han carenado mejor que en los anteriores prototipos. Algunos informes turcos y comentaristas de defensa han afirmado que Baykar Bayraktar está refinando algunas de sus características autónomas, como su capacidad de combate aire-aire. 

Según TurDef, la aeronave tendrá en tres versiones: el Kizilelma-A subsónico; el Kizilelma-B supersónico; y el Kizilelma-C bimotor.

El tercer prototipo iría ya equipado con el radar AESA MURAD 200-A, el sistema de búsqueda y seguimiento infrarrojo (IRST) KARAT-100 de Aselsan, y el sistema de seguimiento electroóptico TOYGUN-100, un Sistema de Apertura Distribuida (DAS) y un Sistema de Advertencia de Aproximación de Misiles (MAWS) IRIS en la estructura.

Fuentes

Turdef y The Aviationist, además de los post de Twitter embebidos.

La primera aerolínea de carga con drones de Europa se prepara para despegar

El problema para la entrega de carga no es la última milla, sino llegar a lugares menos conectados. Svilen Rangelov, Dronamics

Esta ha sido la frase que me ha llamado la atención sobre esta noticia de Horizon, The EU Research & Innovation Magazine, y me ha animado a traducirla y comentarla.

Nunca tuve muy claro que los drones de paquetería fueran el futuro, y menos desde que hablamos con Julián Estévez acerca del coste del transporte de drones e investigamos un poco más. Y cuando leímos las conclusiones de la hoja de ruta neerlandesa para la descarbonización de la aviación, aquí en versión podcast, lo vi claro. La aplicación más práctica era aquella donde la vía aérea era casi la única, como en el caso del vuelo comercial más corto del mundo o las aplicaciones que describe la gente de Nuncats, que pretenden operar en zonas aisladas, sin casi carreteras, o separadas por profundos valles, donde una conexión aérea puede durar minutos y un trayecto por tierra horas. O, simplemente, en trayectos donde existan aeródromos municipales y no estén servidos por ferrocarril y se tarde mucho por carretera, o entre islas.

Cuando los hermanos Svilen y Konstantin Rangelov fundaron una pequeña startup llamada Dronamics en su Bulgaria natal en 2014, su ambición era democratizar las entregas de carga en Europa y hacer las entregas de «al día siguiente» asequibles incluso para las regiones más remotas, ya que éste era precisamente un nicho de mercado sin cubrir, y donde tenía pleno sentido el uso de drones.

Nos propusimos construir una aeronave de carga de próxima generación para ayudar a acelerar el comercio y permitir la entrega el mismo día para todos en todas partes. Konstantin Rangelov, un ingeniero aeroespacial con gran interés en los drones.

Gracias a la financiación de la UE, los hermanos se convirtieron en 2023 la primera empresa de carga con UAVs autorizada de Europa. A sí mismo, el año pasado recibieron oficialmente códigos de designación IATA y OACI.

Europa tiene más de 2 000 aeropuertos, pero menos del 1% de ellos recibe aviones de carga. Hoy en día, la carga se envía principalmente a aeropuertos grandes que pueden manejar cargueros de gran tamaño. Según Rangelov, esa es una gran oportunidad perdida, y una que los drones pueden resolver, aprovechando incluso los aeropuertos municipales más pequeños.

Si pudiéramos conectar aeropuertos más pequeños y entregar paquetes allí, sería un gran beneficio para el desarrollo económico en regiones menos conectadas. Konstantin Rangelov

La empresa ha combinado avances en autonomía, aerodinámica y producción para proporcionar una solución de entrega de carga completamente nueva. En mayo de 2023, Dronamics hizo historia cuando su primer dron de carga a escala real, el Black Swan, completó con éxito su primer vuelo.

El UAV puede transportar 350 kilogramos de carga, lo mismo que una pequeña furgoneta de reparto, y tiene un alcance de 2500 kilómetros, suficiente para conectar la mayor parte de Europa. También puede aterrizar las pistas más pequeñas, pues puede operar desde tan sólo 400 metros.

Los aviones pilotados son mucho más caros. En un avión pequeño, el piloto ocupa un tercio del peso. Eso es mucho espacio para carga que se pierde. Además, actualmente hay una escasez de pilotos. Los ahorros son sustanciales. Dronamics podrá realizar entregas internacionales el mismo día a un costo hasta un 50% menor que el transporte aéreo tradicional, y con hasta un 60% menos de emisiones de CO2 que éste. Svilen Rangelov

Sus drones pueden funcionar con combustibles estándar y SAF, y la compañía está trabajando para construir una versión de hidrógeno.

El objetivo a medio plazo de la empresa es operar su flota de drones desde su centro de operaciones global en Malta, utilizando una red de aeródromos en toda Europa y más allá. Si bien en los últimos años se ha prestado cierta atención al uso de drones para la entrega de paquetes de última milla, Rangelov dijo que esta no es la prioridad, sino los lugares mal conectados.

Esperan comenzar en Grecia, conectando la capital Atenas con áreas remotas en el norte del país y algunas islas en el Egeo.

Al mismo tiempo, también están trabajando en planes para ampliar su producción, con instalaciones que podrían producir 300 de estos drones por año, una expansión que también está siendo apoyada por la UE.

Dronamics también está apuntando a economías emergentes. Rangelov cree que mejorar las cadenas de suministro podría proporcionar las condiciones para un auge económico en regiones como África.

Fuente: Horizon, The EU Research & Innovation Magazine

Células de fuselaje comunes para aeronaves colaborativas fungibles de bajo coste

O desarrollar una plataforma común y barata para aeronaves no tripuladas que, por cuyo coste, no nos importa perderlas y por tanto podemos considerarlas fungibles.

El programa de LCAAPS (Low Cost Attritable Aircraft Platform Sharing) se inspira en la biología y explota el concepto de “género” y “especie”, esto es, desarrolla un sistema base común para construir un gran número de sistemas no tripulados económicos y adaptados a roles específicos, logrando un volumen de producción grande pero asequible, indispensable para los conceptos de enjambre (y de vencer por saturación; sí, volvemos al tema de los puntos fieles y los enjambres).

El LCAAPS, además de inspirar su arquitectura en la biología, quiere inspirar su sistema de producción en la insutria automovilistica, con líneas de fábrica automatizadas donde brazos robóticos ensamblan los drones en cintas transportadoras.

LCAAPS está desarrollando múltiples sistemas aéreos no tripulados a partir de una plataforma base, aplicando un enfoque de arquitectura de sistema modular y abierto para lograr la máxima comunalidad y agilizar el proceso de diseño y desarrollo. Se espera que esto permita al proyecto lograr una masa asequible pero creíble, produciendo ACPs no tripulados, económicos y adaptados a roles específicos que complementen vehículos más ‘exquisitos’, incluidos los cazas tripulados.

Los sistemas son modulares, basados en esa célula común, y dotados de una arquitectura de sistemas abierta que favorece la escalabilidad y el crecimiento de la plataforma mediante actualizaciones del sistema, manteniendo un ‘bajo costo’.

Escabilidad, plataforma abierta y low cost se han convertido en mantra en las doctrinas de diseño de armas actuales.

El Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL) ha lanzado un nuevo video conceptual de su programa LCAAPS, mostrando un dron “madre” autónomo y sus aeronaves no tripuladas colaborativas realizando misiones aire-aire. El AFRL llama a estos sistemas Plataformas Colaborativas Autónomas (ACL).

El video muestra cinco drones, con un UCAV principal al mando flanqueado por dos puntos, drones autónomos colaborativos, a cada lado, enfrentando juntos un objetivo aéreo hostil.

El dron principal dispara un misil aire-aire (AAM) transportado externamente que impacta un objetivo. El UCAV de ala delta doble lleva cargas externas en puntos duros de las alas, lo que indica que la furtividad podría no ser una prioridad en este programa. Tener un UCAV furtivo aumenta el costo de desarrollo y producción, y no es rápidamente escalable, lo que va en contra de los fundamentos del LCAAPS.

Los UCAVs del LCAAPS en el video del AFRL también se muestran conectados en una red, permitiendo un vuelo en formación coordinada e intercambiando datos de sensores entre las plataformas, similar a como han mostrado otras compañías de defensa en sus conceptos futuros.

Concepto similar de Remote Carriers, de Airbus

El UCAV principal, Especie 1, tiene como misión principal el combate aire-aire, es un diseño bimotor, con tomas de aire ventrales y un solo empenaje vertical. Los drones colaborativos o Especie 2 son monomotores, con la toma en la parte superior del fuselaje, y con una cola en V . Claro, que tan solo se trata de una visión «artística» del concepto, un estudio de diseño, y podría no tener nada que ver con la configuración de las aeronaves finales.

Curiosamente, mientras que la USAF y el programa NGAD utilizan el acrónimo CCA (Collaborative Combat Aircraft), el AFRL parece preferir el acrónimo ACP (autonomous collaborative platform) que es favorecido por el Reino Unido.

El Gambit de General Atomics Aeronautical Systems Inc. (GA-ASI) fue desarrollado, en parte, para validar el concepto de ‘género/especie’ desarrollado por el AFRL como parte del programa LCAAPS. Tanto Gambit como LCAAPS se centraron en construir varias variantes de aeronaves a partir de un chasis central común.

El XQ-67 OBSS (Off-Board Sensing Station) de la General Atomic es en muchos sentidos análogo a la plataforma ISR de larga duración Gambit 1, y el contendiente CCA deGA parece estar muy basado en el mismo núcleo común, y es ampliamente equivalente al avión de combate aire-aire Gambit 2.

Actualmente, la USAF (y en general cualquier fuerza aérea moderna) depende de un número relativamente pequeño de plataformas de muy alto coste, y muy altas capacidades para operar en entornos altamente amenazados, pero este enfoque tiene sus limitaciones, y se tiende a cambiar a favor de un mayor número de vehículos, aunque más especializados, baratos y a ser posible fungibles, para lograr una masa crítica que permita ganar el control de la situación por saturación.

El programa LCAAPS del AFRL marca una transformación fundamental en la forma en que se desarrollan nuevas plataformas, proporcionando a las fuerzas estadounidenses capacidades rápidas, receptivas y de bajo costo para superar a sus adversarios.