Ucrania y Rusia están utilizando UAVs nodrizas para lanzar drones «kamikaze» (Portaaviones aéreos 26)

T-10 con dos drones de carreras FPV armados con dos bombas. Notar que los drones van colgados de su bomba

El tema de los portaaviones aéreos, o aviones nodriza que llevan otros aviones para lanzarlos, ya sea al combate o ya para aumentar su alcance como aeronave de pasajeros, es recurrente en este blog. Pero teniendo en cuenta que la primera combinación de aeronaves de este estilo que conocimos fue la rusa Zveno, casi podría decirse que hemos cerrado el círculo.

La idea es, básicamente, es la misma para ucranianos y rusos. Los drones de carreras con visión en primera persona tienen un alcance limitado, Por ello, para dotarles de más tiempo de espera en busca de un objetivo que valga la pena, o bien de más alcance, son transportados en otro UAV de mayor tamaño que hace a su vez de portaaviones aéreo y de relé de comunicaciones.

Sin embargo, el concepto tiene desventajas. No soluciona los problemas de guerra electrónica y contramedidas que están haciendo que las operaciones de drones FPV sean cada vez más difíciles. La nave nodriza también sería mucho más vulnerable a las defensas aéreas, pues es mucho más grande que los drones FPV que transporta y, al actuar como un nodo de retransmisión, emitiría señales que pueden ser fácilmente detectadas y geolocalizadas, perdiendo así la ventaja principal del uso de pequeños drones de carreras. Si la nodriza-relé de comunicaciones es derribado, los drones FPV se vuelven inútiles.

Ukrainian drone-FPV carrier. Can carry up to 6 FPV drones. Part 1. t.me/serhii_flash…

[image or embed]

— 🦋Special Kherson Cat🐈🇺🇦 (@specialkhersoncat.bsky.social) 19 de noviembre de 2024, 23:05

El dron Dovbush T10, desarrollado en Ucrania, ha asumido un nuevo papel como nave nodriza para cuadcópteros FPV utilizados como munición merodeadora o drones kamikaz. En esta configuración, el T10 también funciona como relé de comunicaciones entre los operadores de los drones y los drones de un solo uso.

Ukrainian drone-FPV carrier. Can carry up to 6 FPV drones. Part 2.

[image or embed]

— 🦋Special Kherson Cat🐈🇺🇦 (@specialkhersoncat.bsky.social) 19 de noviembre de 2024, 23:06

Serhii Beskrestnov publicó recientemente un video, visto a continuación, de un T10 nodriza transportando dos drones, uno debajo de cada ala, en su canal de Telegram, aunque según él mismo la nave nodriza T10 puede llevar hasta seis FPV a la vez.

I find the way the FPV is attached to the wing amusing. The bomb acts as an adapter between the mothership and the FPV-Kamikaze. And the FPV itself hangs upside down

[image or embed]

— 🦋Special Kherson Cat🐈🇺🇦 (@specialkhersoncat.bsky.social) 19 de noviembre de 2024, 23:51

Como puede verse, el drone va sujeto por su carga de pago, una pequeña bomba, así que tras la liberación debe rotar para situarse en posición normal de vuelo.

T-10 con un drone en el ala y la imagen de lo que ve el otro drone, recién liberado

El T10 apareció por primera vez a finales de 2022 configurado como una plataforma de ISR, aunque puede utilizarse como relé de comunicaciones para controlar otros drones o recibir información de ellos, y como munición merodeadora, con una carga explosiva de 12 kilogramos. El alcance de la versión básica parece ser de 35km.

El sistema de lanzamiento conocido es sencillo: un vehículo terrestre se lanza a la carrera hasta alcanzar la velocidad de despegue de la aeronave no tripulada.

Drone nodriza ruso Pchelka

La nave nodriza T10 no es la primera combinación de este tipo en aparecer en el campo de batalla en Ucrania, ya que los rusos también emplean drones más grandes como plataformas de lanzamiento aéreas y nodos de retransmisión de señales para los FPV.

El diseño ruso, llamado Pchelka, que es una aeronave capaz de despegar y aterrizar verticalmente, impulsada por gasolina, supuestamente fue filmada cerca del frente en el este de Ucrania. La capacidad de despegar y aterrizar desde cualquier lugar es una gran ventaja.

Recordamos que en USA se han realizado ensayos similares a éste, pero con aeronaves no tripuladas más complejas (y caras), o Reinmetall en Europa, aunque no son, ni de lejos, las únicas empresas realizando desarrollos similares.

Fuentes: The War Zone y The War Zone [2]

UAV Vita E300, el Sky Ranger «dronizado» ucraniano

Hemos visto varios ejemplos de aviones ultraligeros utilizados en Ucrania como armas, desde el Aeroprakt-kamikaze al Aeroprakt-cazadrones. Y lo que nos pareció a simple vista un Sky Ranger dronizado.

Hemos encontrado al fabricante, UAVita, que comercializa el Sky Ranger Swift dronizado como E300 Enterprise.

Recordando el análisis que hicimos cuando se vieron las primeras imágenes de estos aviones…

El SkyRanger, y si no lo es se le parece mucho, y por las propias limitaciones de diseño de estas aeronaves que se certifican como ultraligero o VLA tendrá unas características similares al éste, tiene un peso en vacío de 270kg y 600 de mtow. Eso deja 330kg a compartir entre explosivo y gasolina super 95, más los equipos para convertirlo en una aeronave autónoma. Con 300kg de explosivo quedan 30kg de combustible=42 litros~2 h de vuelo, lejos de las características que anuncia Clash Report. Y una velocidad de crucero de 160km/h.

Sería discutible el si puede tener un mtow superior a 600kg, pues no es necesario cumplir con los límites de seguridad referentes a un aparato tripulado (no va a volver a aterrizar, y no hay que proteger a piloto y acompañante), pero la masa máxima al despegue también está limitada por las caracterísitcas del ala, así que es improbable que ese MTOW sea muy sperior a esos 600kg.

Esos 3100km de alcance, a 160km/h son 19h de vuelo, y con el consumo horario de ese motor a 5000rpm, unos 18 litros la hora, serían necesarios unos 340 litros de combustible, que son 250kg de súper 95, lo que dejaría libre unos 50kg para explosivos.

Sandglass Patrol

Y comparando con los datos que publica UAVita sobre el modelo, parece que no nos equivocamos demasiado.

  • Dimensiones
    • Envergadura 8,50 m
    • Longitud 5,72 m
    • Superficie alar 14,1 m2
  • Pesos
    • Peso máximo al despegue 540 kg (1190 lbs.)
    • Carga útil (combustible incluido) hasta 300 kg (661 lbs.)
    • Capacidad de carga sin combustible 38-243 kg (84-535 lbs.)
  • Prestaciones
    • Techo de servicio 5000 m (16.400 ft)
    • Alcance 675 km (3.150 km con depósitos adicionales
    • Autonomía 5 horas (23 horas con depósitos adicionales)
    • Velocidad de crucero 135-150 km/h
    • Distancia de despegue/aterrizaje: 100-150 m; pista autónoma, campo blando
    • Velocidad de ascenso 5 m/s
  • Sistemas
    • Navegación por satélite (protegida), inercial
    • Motor 97-100 CV , 1352 2592 cc , (4 tiempos)
    • Combustible RON 95 (AKI4 91)
    • Mando GCS LoS : SISO/MIMO hasta 220 km, BVLoS : GSM/LTE, SATCOM
    • Cámara EO(1920 x 1080) / IR(640 x 480) / LRF (opcional)

De estos datos deducimos que con los depositos de combustible adicionales, posiblemente, no cumpla con el peso máximo al aterrizaje del aparato —lo cual no es problema si lo vas a usar con un viaje de sólo ida—, y que utiliza dos motorizaciones, posiblemente el ubicuo Rotax 912 (o su equivalente chino Zongshen Aero Engine) y otro de mayor cubicaje pero similar potencia. Como idea para el fabricante, aportamos: si son drones con sólo billete de ida, eyectar el tren tras el despegue ahorra peso —añade algo de autonomía o de capacidad de carga — y reduce resistencia aerodinámica — más velocidad y alcance —.

Y, como comentábamos en el análisis del uso de ultraligeros como bombas volantes con Carlos González, podemos confirmar que, además del sistema de navegación por satélite —con el enlace protegido— usan un sistema de navegación inercial, para cuando la señal del anterior falla.

Sólo nos queda ver la evolución que sigue el uso de este tipo de aeronaves en conflictos modernos… Y desear que a los pilotos de ultraligero no nos suban (más aun) sus precios.

Vehículos no tripulados para combatir vehículos no tripulados. Dogfight entre UAVs

Este dogfight entre drones, en el que uno ha perdido varios rotores, ha sido creado por IA con CANVA para poder ilustrar el concepto de combate entre drones desde un punto de vista externo

La guerra entre «robots» ha llegado, podría haber sido el titular buscando el click-bait. Pero, en parte, sería totalmente cierto. Tanto Rusia como Ucrania están haciendo un uso profuso de los vehículos no tripulados. Y se han buscado contramedidas eficaces. Una de las contramedidas más reciente es el uso de vehículos no tripulados para combatir los vehículos no tripulados, habiéndose publicado no menos de cuatro vídeos al respecto.

Posiblemente el primero fue la interceptación de un drone kamikaze ruso, o UAV con ticket sólo de ida, o munición merodeadora, hace tres meses.

Más recientemente hemos visto no solo interceptaciones a vehículos aéreos, sino también de superficie, como a este vehículo naval no tripulado ucraniano por parte de un drone FPV ruso.

En él podemos ver los ya conocidos dronesde carreras convertidos en dispositivos explosivos improvisados (o munición merodeadora o drone kamikaze) dando caza a un vehículo marítimo no tripulado, con una técnica muy rusa, haciendo un tarán, o colisión intencionada contra el objetivo.

Más recientemente se han publicado vídeos de drones ucranianos realizando taranes contra UAVs rusos, como el ZALA 421 o el Orlan-10.

De estos vídeos podemos deducir varias cosas. Una, que la forma de hacer la guerra está cambiando, y que se están enfrentando pilotos remotos con vehículos controlados a distancia y con cierto grado de automatización y autonomía en la toma de decisones, aunque más bien escaso, aunque las numerosas noticias que publicamos acerca de puntos fieles nos llevan a pensar que esto va a ser más la norma que la excepción en un futuro.

Otra de las cosas que podemos deducir es la importancia de la noticia que publicábamos este fin de semana, sobre la capacidad del UAV turco Bayraktar TB-2 de realizar maniobras evasivas de forma autónoma, o la de este Mojave armado con dos miniguns.

Y por último, la necesidad urgente de contar con drones fpv de muy bajo coste, como este de estructura «deshinchable» que os presentábamos hace poco.

Ingenieros españoles desarrollan estructura barata para drones kamikaze

Ingenieros españoles, entre los que me encuentro, han desarrollado una estructura barata para drones que se consideran fungibles. Se trata de una estructura «deshinchable», o más adecuadamente, una estructura blanda que funciona tras hacerse el vacío en ella.

La estructura estaría formada por membranas, bolsas, rellenas de un material sólido y de baja densidad, que es virtualmente irrompible -salvo que se rasgue-, y que no necesita embalajes para su transporte y que, además, puede actuar de embalaje para el resto del drone (motores, sistema de control, rotores).

Cuando se necesiten usar es suficiente una pequeña bomba manual para extraer el aire y hacer vacío, convirtiéndose la estructura en un elemento rígido, y con capacidad de soportar las cargas de vuelo más las de la carga de pago.

La fabricación en serie es extremadamente barata, quedando únicamente como material costoso los propios motores y las hélices, además del resto de sistemas. Pero además tiene una ventaja adicional.

De este modo, con una estructura simple, se solucionan varios problemas: uno, la fabricación en serie de fuselajes para drones a muy bajo coste. Otro, el transporte del drone y sus componentes sin necesidad de estuches protectores, lo que reduce a su vez la masa y el volumen a transportar, pudiendo cargar en el mismo volumen más cantidad de drones.

No obstante, el uso de este tipo de estructura no se limita a aplicaciones bélicas. También es útil como drone de juguete, casi irrompible, o como drone entrenador de prácticas, aunque en principio en esta entrada del blog nos centramos en su utilidad militar por motivos obvios.

Hasta el momento, además de lograr la publicación del modelo de utilidad, hemos realizado pruebas de carga con un modelo de un brazo de una dimensión característica de este tipo de aeronaves, con resultados satisfactorios. A su vez estamos realizando ensayos con distintos rellenos para encontrar el idóneo.

Esperamos daros más noticias en breve, así como poder ensayarlo en vuelo dentro de poco.

Comentarios

En el blog hemos hablado desde hace muchos años del uso de drones en enjambres, y como munición merodeadora (dron kamikaze). Incluso Ignacio del Horno, uno de los fundadores del blog, y yo los bautizamos como «la fuerza aérea de los países pobres». Drones baratos y fungibles que lanzar en masa contra un objetivo pasa saturar sus defensas. O de uno en uno para eliminar de forma quirúrgica amenazas.

Y el uso de drones de carreras en la guerra de Ucrania parece que nos ha ido dando la razón.

Pero le uso de este tipo de drones como munición presenta dos grandes inconvenientes:

  • A pesar de su bajo coste, producir cuerpos en fibra de carbono cortada por chorro de agua sigue siendo un procedimiento de elevado coste, que se puede reducir.
  • El transporte de los drones ha de realizarse en estuches o cajas para protegerlos y evitar que se rompan de camino.

El primer punto se puede solventar con estructuras de carton prensado, pero son sensibles a la humedad y a los golpes, así que necesitan mucha protección durante su transporte. ¡Tanto el primer punto como el segundo quedan solucionados con nuestra estructura blanda y «deshinchable»!

Modelo de utilidad [pdf]

[Ucrania] Un ULM SkyRanger convertido en drone kamikaze se ha estrellado sin explotar

El Sky Ranger capotado, parece víctima de una mala pista de despegue

¿Recordáis los Sky Ranger dronizados por los ucranianos?

Pues se ha visto uno de ellos estrellado, parece que ha capotado víctima de las malas condiciones de la pista de despegue, y deja ver detalles interesantes.

Por un lado, que la carga explosiva no va alojada en el interior del habitáculo, como habíamos imaginado, sino que es una bomba estándar de aviación, posiblemente de cien kilogramos, parece una FAB100, colgada bajo la panza.

Por otro, que el avión ha equipado con una bola de FLIR.

Además, dentro del avión, en el techo, pueden verse equipos electrónicos, posiblemente los utilizados para dronizar el avión ultraligero.

Como en las primeras imágenes que vimos, la cola se corresponde con los modelos más antiguos del Sky Ranger, con motores de dos tiempos, mientras que el motor indica que lleva un Rotax 912.

Recordamos que el ataque con el Aeroprakt lo analizamos con un podcast.

Recuperamos, también, el análisis que hicimos del avión aquí debajo, y estaremos pendientes de nuevas noticias:

El SkyRanger, y si no lo es se le parece mucho, y por las propias limitaciones de diseño de estas aeronaves que se certifican como ultraligero o VLA tendrá unas características similares al éste, tiene un peso en vacío de 270kg y 600 de mtow. Eso deja 330kg a compartir entre explosivo y gasolina super 95, más los equipos para convertirlo en una aeronave autónoma. Con 300kg de explosivo quedan 30kg de combustible=42 litros~2 h de vuelo, lejos de las características que anuncia Clash Report. Y una velocidad de crucero de 160km/h.

Sería discutible el si puede tener un mtow superior a 600kg, pues no es necesario cumplir con los límites de seguridad referentes a un aparato tripulado (no va a volver a aterrizar, y no hay que proteger a piloto y acompañante), pero la masa máxima al despegue también está limitada por las caracterísitcas del ala, así que es improbable que ese MTOW sea muy sperior a esos 600kg.

Esos 3100km de alcance, a 160km/h son 19h de vuelo, y con el consumo horario de ese motor a 5000rpm, unos 18 litros la hora, serían necesarios unos 340 litros de combustible, que son 250kg de súper 95, lo que dejaría libre unos 50kg para explosivos.