[Vídeo] A400M con kit de avión apagafuegos ensayado en Uceda-Guadalajara

A400M con C-101 liberando agua en la delta de Uceda

Airbus anunció hace unos meses que se iba a desarrollar un kit de conversión para el A400M para convertirlo en avión apagafuegos, al estilo de lo que se hace con el Hércules.

Hoy ha hecho público a través de sus redes sociales y de una nota de prensa, junto con varias fotos y el vídeo que acompaña a esta entrada, que el kit de conversión ya ha sido desarrollado, en cooperación con el 43 Grupo, y que ha sido ensayado con éxito con una descarga de 20 toneladas de agua en menos de 10 segundos, volando tan bajo como 150 pies de altura y a 125 nudos

Falta saber cómo de adecuado es para una orografía montañosa, hay que recordar que el supertanker de Evergreen se ensayó en España con poco éxito, aunque para las grandes llanuras francesas u otros operadores de grandes supertankers puede parecer una gran opción, puesto que el éxito de estas pruebas, de momento, sólo asegura la correcta descarga del agua, ahora quedan los ensayos con fuego y en condiciones más próximas a las reales operativas.

Nota de Prensa:

Airbus prueba con éxito el kit de extinción de incendios del A400M

Getafe, 26 de julio de 2022 – Airbus ha probado con éxito el prototipo de un kit de extinción de incendios extraíble del avión de transporte de nueva generación A400M durante una campaña de ensayos en vuelo en España. La campaña de ensayos se desarrolló en condiciones de luz diurna. El avión llegó a volar hasta los 150 pies de altura, a una velocidad de vuelo de 125 nudos y consiguió lanzar 20 toneladas de agua del tanque actual en menos de 10 segundos. El objetivo principal de la campaña ha sido validar la cantidad y tiempo de descarga del agua, así como la adaptación del A400M a esta nueva misión. El desarrollo de este prototipo y las pruebas se han llevado a cabo en estrecha colaboración con el 43 Grupo de Fuerzas Aéreas de España, autoridades europeas en operaciones de extinción de incendios, y con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

“El desarrollo de este kit para la extinción de incendios forma parte de nuestro empeño por crear un planeta más sostenible y seguro a través no sólo de nuestras acciones, sino también de nuestros productos. Estamos convencidos de que el A400M puede desempeñar un papel fundamental en la lucha contra la creciente amenaza que suponen los incendios forestales y en el apoyo a la recuperación de los ecosistemas sociales y medioambientales”, declaró Mike Schoellhorn, CEO de Airbus Defence and Space.

La solución de extinción de incendios que ha desarrollado Airbus para el A400M es un kit de carga y descarga (Roll-on/Roll-off o RORO) que no requiere realizar modificaciones en el avión y, por tanto, se puede instalar en cualquier aeronave de la flota A400M. El agua se almacena en un depósito rígido en la bodega de carga que dispone de dos puertas independientes. Estas puertas están comunicadas con un par de conductos, de forma que, cuando se activa la descarga, el agua se lanza por gravedad a través de dos secciones situadas en el extremo de la rampa. Esta solución RORO permite responder con rapidez a incendios imprevistos y reconfigurar la aeronave a la mayor brevedad para que vuelva a desempeñar cualquiera de sus otras funciones.

Gracias a su capacidad de vuelo de bajo nivel y a su maniobrabilidad a una velocidad reducida, el A400M puede lanzar con precisión cargas de agua a una altura muy baja, de hasta 150 pies. En el futuro, además de desarrollar la versión de producción de este kit, Airbus tiene previsto analizar esta operación en condiciones nocturnas, reforzando así la eficacia y la eficiencia de la misión.

[Vídeo] El MRTT es el primer avión cisterna certificado para repostaje autónomo

Imagen vía Airbus

El MRTT es el primer avión cisterna certificado para realizar con su pértiga repostajes de forma autónoma. La certificación ha sido llevada a cabo por el INTA. De este modo, en lugar de ser un operador de pértiga el que maneje los ruddervators para realizar el respostaje con pértiga, será la pértiga la que vuele de forma autónoma y se mantenga en el receptáculo del avión receptor.

No obstante este será un primer escalón, puesto que se espera que tanto el vuelo en formación como el repostaje en las mangueras de las alas se pueda hacer de forma autónoma.

Desde Sandglass Patrol no podemos por menos que alegrarnos de este hito de la industria aeronáutica y la ingeniería españolas.

Según la nota de prensa:

Esta capacidad certificada por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España forma parte del nuevo SMART MRTT desarrollado por Airbus. El sistema A3R no requiere de equipamiento adicional en la aeronave receptora, está diseñado para reducir la carga de trabajo del operador de repostaje aéreo (ARO) y mejorar la seguridad y optimizar la rapidez del repostaje en vuelo (AAR) en condiciones operativas. Todo ello para posibilitar la superioridad aérea

La evolución del A330 MRTT no se detiene aquí. Airbus, a través de su filial Airbus UpNext, ha puesto en marcha Auto’Mate, un demostrador que desarrollará, adaptará, madurará, integrará y evaluará las tecnologías que permitirán las operaciones de repostaje en vuelo de todos los aparatos de forma autónoma (Autonomous Assets Air to Air Refuelling, A4R) y de vuelo autónomo en formación (Autonomous Formation Flight, AF2). Auto’Mate estará centrado en automatizar las tareas del avión receptor, lo que requiere un conjunto de nuevas tecnologías que constituyen los pilares del demostrador Auto’Mate de UpNext

Vídeo vía Airbus

Fuente: Nota de Prensa

[Vídeo] Airbus y CFM ensayarán un motor de rotor abierto en el A380

Imgaen vía Airbus

La colaboración entre Airbus, General Electric y Safran (estos dos últimos forman el consorcio CFM) no se detiene en el motor Passport modificado para ser alimentado con hidrógeno para volar a lomos de un A-380, sino que además han firmado ensayar el motor de rotor abierto (también conocido como open-rotor, y antiguamente como unducted-fan y antes aún como prop-fan) instalado como motor interior izquierdo de un A-380.

El acuerdo se ha dado a conocer hoy en la feria de Farnborough.

Imgaen vía Airbus

La tecnología del rotor abierto no es nueva. Nació y se ensayó durante la anterior crisis petrolífera, conocida como Crisis de la OPEP. ¿Su ventaja? Consumir mucho menos que los turborreactores y motores de bajo índice de derivación empleados entonces. ¿La desventaja? El ruido. Y aunque hoy día se utilizan motores con alto índice de derivación y la mejora en consumo respecto a los mismos no es tanta, en una coyuntura económica donde el combustible va a escasear y va a subir de precio, cualquier ahorro es bienvenido. ¡Ah! y, además, es verde y compatible con otras tecnologías como la híbrida eléctrica o el hidrógeno.

¿Qué es un rotor abierto? Básicamente un turbofan con un ventilador tan grande que se hace poco práctico carenarlo con un fan-cowl. O un cruce entre turbo-fan y turbohélice.

¿Y el problema con el ruido que hizo que no triundaran en los 70 y 80? He aquí la verdadera maravilla e innovación de estos motores. Las nuevas tecnologías han logrado desarrollos más silenciosos.

¿Cuánto tardaremos en ver al político de turno quejándose de que los aviones a hélice son cosa del pasado y tercermundistas? Amigos míos, si logran que vean que son más verdes, con suerte, no los veremos.

El avión se instrumentará para ensayos en vuelo, y se rediseñará el pilón que soporta el motor, así como localmente la estructura del ala a la que va unido.

La evolución del motor ha ido cambiando, desde el unducted-fan de GE, en el que cada rotor era movido por una turbina distinta, al CROR desarrollado bajo el programa marco Clean Sky, en el que los rotores eran contra-rotativos, al actual concepto, similar al de un turbo-fan, con un rotor y un estator cuyas palas pueden variar su paso en vuelo.

Además, General Electric realizará pruebas en tierra sobre un 747.

Se espera que el motor consuma un 20% menos que un motor actual, y que tenga un empuje de 20 a 35 mil libras, como un turbofan LEAP 1, como los montados por algunos A-320.

Fuentes: Airbus y Aviation Week

[Vídeo] Así se transforma el A-330 en el MRTT

A330 MRTT repostando un F/A-18

Mucho ha llovido desde aquella entrada de 2009 explicando qué era eso llamado Multi Role Transport Tanker o MRTT. Después de aquello, vendrían muchas otras entradas dedicadas a este éxito comercial de Airbus, a este buen diseño de la antigua CASA transformada en MTAD posteriormente Airbus Military. Y ahora ya hay incluso vídeos públicos mostrando la transofrmación, y con explicaciones de cómo se hace. Dentro vídeo…

Dassault sobre el caza de 6ª generación europeo: «El 2040 es incumplible, nos vamos ya a 2050»

Si hace poco veíamos que los cazas de sexta generación europeo y estadounidense marchan a velocidades muy distintas, hoy nos encontramos con estas declaraciones del CEO de Dassault.

Durante el Paris Air Forum, el jefe de Dassault volvió a hablar sobre los aviones del futuro que preparan Francia, Alemania y España. Según él, el FCAS podría tener ya un retraso de 10 años: debía estar operativo en 2040, pero según Éric Trappier, 2050 es más realista.

«Entre nosotros, el 2040 ya está perdido porque no hemos comenzado, y seguramente las discusiones serán largas, no para esta fase sino para la que viene, llevará un poco de tiempo. Para 2040, seguramente habrá un primer estándar… así que dejemos la entrada en servicio más bien para 2050», lanzó Éric Trappier durante el Paris Air Forum de La Tribune.

Para Joël Barre, delegado general de armamento, es absolutamente necesario «salir de los bloqueos» que quedan entre Francia y Alemania a través de Dassault y Airbus.

«Espero que en las próximas semanas podamos continuar adelante. La situación actual no puede durar eternamente. Hay que poner en marcha los trabajos que se han iniciado. Eficacia de la gestión y organización industrial para tener un responsable identificado, el que sea más competente, el que tenga la mejor experiencia», indica Joël Barre quien cree que ese industrial es Dassault.

¿Hay un plan B en marcha? El jefe de Dassault no lo oculta. «Una empresa debe prever lo impredecible», lleva repitiendo varios meses. También recuerda que está trabajando en desarrollos para el Rafale. «Vivirá durante mucho tiempo. Se modernizará y estará allí durante al menos los próximos cincuenta años como mínimo».

Fuente BFM Business, que me llega vía Gorka Galdós (gracias)