Heraclio Alfaro, un vitoriano pionero de la Aeronáutica española

Heraclio Alfaro Fournier

Jesus Sagastuy, ingeniero técnico aeronáutico, nos presenta a este desconocido inventor e ingeniero español, una constante en nuestra historia, y de paso nos habla del libro que ha escrito junto con José Luis Sáenz de Ugarte sobre él.

El podcast se puede enontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast.

Previsualización del libro de Heraclio Alfaro. Se ve la calidad del papel y de la fotografía que nos decía Jesus Sagastuy

HM280: El piojo del cielo que hizo la mili

Pou du ciel militar en el museo Lane Motor.

El piojo del cielo es un conocido ultraligero francés de los años 30, desarrollado por Henri Mignet. Un desarrollo muy ligero y, en teoría, fácil de volar, al ser una aeronave de dos ejes: solo cabeceo y dirección, el alabeo se logra gracias al acoplamiento entre alabeo y cabeceo, y el dihedro del segmento exterior del ala.

Es un biplano, con las alas en tándem, sin alerones ni timón de profundidad. La palanca de mando actúa sobre el timón de dirección, para virar, y sobre una de las alas, que pivota para cambiar su ángulo de ataque y tener así control de profundidad.

Comenzó su desarrollo como monoplaza, e incluso hubo alguna versión de mayor tamaño. Pero hoy nos vamos a centrar en la versión militar: el Pou Maquis.

La Pou du Ciel es una aeronave pequeña, ligera, fácil de remolcar y ocultar.

Pou du ciel que fotografié en Bruselas, en el Museo Real del Ejército, con menos de 20CV

Por eso Albert Eon, jefe de la resistencia francesa en Bretaña se aproximó a Henri Mignet en 1944 para pedirle un desarrollo militar con alas plegables: era ideal para ocultar en bosques, graneros y podía dotar a la resistencia de un aparato pequeño, silencioso y difícil de detectar en vuelo, útil para realizar vuelos de enlace, infiltración e incluso sabotaje. Así nació el HM-280.

La mujer de Mignet murió durante el desarrollo del avión, lo que le desmoralizó bastante. No obstante llegaría a finalizar un prototipo que, si bien no vería servicio durante la guerra, sí sería probado después. En diciembre de 1945 aparecería en la revista L’Aérophile un artículo llamado El piojo del cielo hace el servicio militar.

HM-280, Arma de guerra

El Coronel Eon, al mando del campamento de Frileuse había organizado el sábado 30 de noviembre con la asistencia del Sr. Mignet una demostración del HM 280, tipo militar. Es probable que este dispositivo sea de gran utilidad para la lucha clandestina gracias a su maniobrabilidad y su pequeño tamaño. Es el prototipo del HM 290 cuyos planos se han puesto recientemente a disposición de los aficionados y que en la actualidad está siendo construido por muchas personas deseosas de volar de forma económica. El clima no se prestaba bien para tal demostración, chubascos violentos, viento y fuertes ráfagas de hasta más de 15 metros-segundo. H. Mignet realizó un espléndido vuelo donde se destacó la maniobrabilidad de su aeronave. Caídas de ala, «chandelles» y aterrizajes en pocos metros. A pesar de la ausencia de alerones, la estabilidad de la pequeña máquina parecía perfecta. El Coronel Eon invitó a los asistentes a entrar en calor con una taza de té y mostró proyecciones que mostraban los usos prácticos del «Pou du Ciel» como arma de guerra. Para terminar, y esto hará las delicias de todos los constructores aficionados, nos informó que el sitio de Frileuse estaría equipado con un gran hangar este verano y que los propietarios de aviones pequeños podrían venir y albergar allí sus aviones para sus pruebas y ¡Ni siquiera hay que temer a los gendarmes de la Fuerza Aérea allí! A.Reboul

EL PIOJO DEL CIELO HA HECHO SU SERVICIO MILITAR Un artículo de la revista «L’Aérophile» de diciembre de 1945
Prototipo original. Compárese su tamaño con el del Lysander o la Storch

También era protagonista en Les Ailes.

El H.M.-280 es la versión más reciente de la fórmula de Henri Mignet, la que precede al H.M.-290, una aeronave de construcción amateur. Como señalamos en otra parte, en la página 8, el 24 de marzo tuvo lugar en Saintes un concurso de maquetas. El interés de esta competición se vio reforzado por la presencia de Henri Mignet quien, durante el transcurso de la tarde, realizó una muy buena demostración de maniobrabilidad a bordo de su H.M.-280. Henri Mignet desató un auténtico entusiasmo entre los espectadores realizando magníficas caídas de ala, «chandelles» -algo notable para un aparato de 30 CV- y pasadas rasantes. Parece que este H.M.-280 constituye un progreso innegable sobre el avión anterior y que su piloto-constructor tiene el control total del mismo. Es el mismo aparato que realizó, el año pasado, alrededor de París, las pruebas de que hemos hablado y que Mignet, una vez terminadas, trajo en vuelo de regreso a Saintes. Este avión ya tiene un número bastante alto de horas de vuelo en su haber. Durante la demostración en Saintes, un aficionado de la región presentó, por su parte, un “Pou-du-Ciel” que también logró un buen vuelo. Desafortunadamente, este terminó en un «piloning» sin demasiado daño, sin embargo, para el piloto.

Les Ailes
Prototipo del HM-280

El HM-280 no tendría éxito como aeronave militar, sin embargo fue desarrollada como aeronave civil de construcción amateur bajo el nombre de HM-290.

HM-290 que fotografié en el Real museo del ejército de Bruselas

No sería, por cierto, el último avión militar de Mignet, puesto que el ejército de tierra francés compraría 24 (26 o 29, según las fuentes) Mignet HM.1000 Balerit.

Tras los ensayos en los 80 para armar un ultraligero, en los 90 se ensayó con el HM-1000. Se buscaba un aparato que se transportara fácilmente por carretera, con alas plegables, y que se pudiera poner en estado de vuelo en menos de cinco minutos.

Durante 18 meses se realizaron pruebas para ver cómo podía encajar en la doctrina militar. El aparato contaba con un piloto y un observador. La idea era dar soporte a los convoyes, proporcionando reconocimiento cercano y haciendo de guías. Además se proponían como medio de enlace rápido con otras unidades.

Cuando estalló la Guerra del Golfo los ensayos aún no habían concluido. Tampoco se juzgó útil para Bosnia, debido a su vulnerabilidad.

Los ensayos terminaron en mayo de 1993. El fabricante introdujo algunos cambios, como un sistema de transmisión de potencia para la hélice más robusto, una nueva hélice, un sistema de combustible mejorado, y una funda resistente a balas para el paracaídas balístico.

Hoy día todas estas funciones, a excepción de las de enlace, se pueden realizar de una forma más segura y discreta con pequeños drones.

No serían los franceses los únicos en probar con ultraligeros, ¡los británicos probaron con uno inflable!

Fuentes

El retorno de los Junkers Ju 52/3m y del A50

Ju-52 NG, foto vía Facebook de la feria AERO

Durante la feria aeronáutica AERO ha sido presentado el lanzamiento del nuevo Junkers Ju-52 NG.

La idea de recuperar esta aeronave ha sido de la suiza Junkers Flugzeugwerke, y cuenta con el permiso de la familia de su diseñador.

Más de 90 años después del primer vuelo de la Tía Ju, esta clásica plataforma vuelve adaptada a los tiempos modernos. Su icónico revestimiento corrugado y sus flaps tipo Junkers serán unidos a tres motores diesel V12 RED de 550hp cada uno, que le dará una imagen que recuerda a los Bastler BT-67, los DC-3 remotorizados con PT-6, pero consumiento solo 77 litros/h (por motor).

Además irá equipado con aviónica moderna GARMIN, piloto automático, TCAS I, aviso de proximidad con el terreno e información meteorológica por satélite, e instrumentación para poder volar en IFR, además de VFR.

Mantiene la gran puerta de acceso del original, así como sus capacidades STOL. Y no necesita equipos de tierra especiales para su servicio, respostaje o handling.

Por sus capacidades de despegue corto, las grandes ventanas, y su apariencia clásica y su capacidad de vuelo lento y bajo es -según la nota de prensa- una aeronave ideal para los vuelos turísticos y paseos, puesto que hay una ventana por pasajero.

Pero Junkers no se cierra a otros posibles usos de la aeronave, precisamente por esas características de operación sin apenas soporte de tierra tanto para pasajeros como para repostaje, así que asegura que puede cargar 6 pallets o configuración mixta pasaje-carga, en los países donde se permita.

Con los nuevos materiales, nueva aviónica y los nuevos motores el avión ha bajado su peso en vacío de 10.5 a 8.6 toneladas. Solo con el cambio de motor se pasa de 3 motores BMW132 de 525kg cada uno a 3 RED de 360kg cada uno, ¡casi 500kg de diferencia!

La certificación se espera para 2026, según la nota de prensa. Así que entendemos que la estructura habrán mantenido el diseño antiguo, para poder introducir esos cambios en motor y aviónica como suplemento de certificado de tipo en el certificado original.

Junkers Flugzeug ha estado trabajando en la reparación del Ju-52 matrícula HB-HOS, junto con Kaelin Aero Technologies que ha contribuido a digitalizar parte de la estructura y también trabajó en el célebre F13 de Rimowa. Este Ju-52 podría ser, posiblemente, para reemplazar a los de la compañía Ju-Air, con serios problemas de envejecimiento y algún que otro accidente.

Junkers A50

Ultraligero (MTOW 600kg) Junkers A50, foto vía Junkers

No es el único clásico de Junkers que vuelve. En las navidades de 2021 pudimos ver en distintas publicaciones del sector, como esta, este ultraligero de 600kg de masa máxima al despegue.

Se trata de una réplica del Junkers A50 junior de 1929. Nace como idea de Dieter Morszeck, que trabajó en la reproducción del F13. La ingeniería ha sido llevada a cabo también por Kaelin Aero Technologies.

Básicamente es el A50 del 29 con un nuevo motor Rotax 912iS , hélices bi o tri pala de MT Propellers, frenos Beringer y aviónica moderna GARMIN.

Según la nota de prensa, se espera que esté certificado para este verano, y las 29 primeras unidades, que saldrán a la venta como edición especial, tendrán un precio de 179k€, IVA incluido. Y, también según esa nota de prensa, antes de que se celebrara AERO ya habían vendido un tercio de esa edición especial.

El A-60 será una versión con la cabina lado-a-lado, tren retráctil y, opcionalmente, cabina cerrada.

Fuentes:

Red Bull: El cambio de avión en vuelo sale mal [vídeo]

Red Bull plane swap

No hace mucho anunciábamos que Red Bull preparaba su último número: dos pilotos saltarían de su avión, con un gran aerofreno instalado, y lo intercambiarían en vuelo.

Cessna 182 con aerofreno desplegado durante los ensayos

Sin embargo el número circense, que se realizó ayer domingo 24, ha salido mal. Uno de los dos aviones, que presuponemos se estrelló en el desierto, entró en barrena, girando sin control sobre su eje longitudinal, impidiendo al piloto que debía entrar en él hacerlo.

Ambos hombres se encuentran bien. Uno de ellos entró sin problemas en el otro avión, el otro abrió su paracaídas.

Actualización 25/04/2022 13:40:

Parece ser que, según leemos en varios medios como el australiano 7 News, la FAA habría denegado el permiso para realizar este vuelo. Por tanto el vuelo y el resultado del mismo está bajo investigación. El avión que entró en barrena contaba con un paracaídas de emergencia que se desplegó, minimizando los riesgos. Aún así la Cessna habría quedado destruida. Según AV Web, el motivo principal por el que la FAA denegaba el permiso para realizar el número era el punto FAA 91.105(a)(1), donde se pide explícitamente que siempre haya alguien a bordo y a los mandos si la aeronave está en vuelo. El vuelo ha podido infringir más partes de la legislación. Según la nota de la FAA, se denegaba el permiso por ser una maniobra que entrañaría riesgo y el realizarla no aportaba nada y por tanto no era de interés público.

https://youtu.be/ODCzlEyaSDM

Actualización 25/04/2022 a las 15:00: Estado de la Cessna 182 que se estrelló sin piloto

Actualización 25/04/2022: Primera página de la decisión en la que la FAA deniega el permiso para realizar la maniobra de intercambio de aviones, vía Daily Mail.

El documento completo se puede descargar aquí.

[Vídeo] El hidro en activo más antiguo del mundo vuelve a volar

Ca-100, vía Aeroclub de Como

Hace tres meses os presentábamos este hidro. Y a decir verdad, por lo que habíamos leído, estábamos convencidos de que estaba totalmente en activo. Pero, aunque el hidroavión en sí estaba activo, no estaba en estado de vuelo, y llevaba 16 años parado por reparaciones, restauraciones… pero ahora sí que está activo y en vuelo: desde el 7 de abril vuelve a estar aeronavegable y volvió a surcar las aguas y los cielos de Como.