Avión antiincendios Hynaéro Fregate F100: ¿un sustituto europeo a los Canadair?

Hynaéro, una empresa con sede en Burdeos, ha comenzado el desarrollo de un avión anfibio de lucha antiincendios de nueva generación. el Fregate F100.

Venimos hablando en los últimos tiempos de la necesidad de más y mejores aviones antiincendios en Europa debido al aumento de incendios, y que éstos ya no sólo quedan restringidos al entorno del Mediterráneo, y se están dando en países que no estan familiarizados con ellos. Este es uno de los motivos que ha llevado a Hynaéro a querer desarrollar el avión. Además, la flota de Canadair europea está envejecida, y por eso la Unión Europea intenta renovarla. Viendo la necesidad y la oportunidad, la start-up se ha fijado un objetivo ambicioso: desarrollar, en siete años, un Canadair europeo.

El aparato tendrá una capacidad superior a la del CL415 (10.000 litros de agua frente a 6.000), mayor velocidad, y esperan que el mismo precio. Además incorporará un Head-Up-Display y controles de vuelo por fly-by-wire. Y, para un mejor mantenimiento predictivo —pues son células que, por su operativa, tienen una vida muy exigente y sometida a grandes esfuerzos— el avión estará galgueado con sensores que medirán los esfuerzos a los que se somete y contará con un gemelo digital. Y, por supuesto, nace directamente con capacidad de cargar a través de sus tomas de agua en cualquier lámina de agua adecuada.

La empresa admite que está desafiando directamente al CL-415/515 Canadair de de Havilland Canada.

Por el mismo precio [75 millones de euros] que un Canadair, ofrecemos una capacidad casi duplicada. Esperamos capturar el 50% del mercado, que estimamos en 300 aviones entre 2030 y 2050. David Pincet, presidente de Hynaéro, exgeneral de la fuerza aérea y exjefe de la flota de aviones de la seguridad civil

Hynaero estima que el costo de desarrollo será de 910 millones de euros, de los cuales 31 millones deben ser recaudados durante la fase de diseño conceptual. A continuación se desarrollaría un iron bird, en 2027. Si se cumplieran su calendario, entre 2028 y 2029 volarían dos prototipos, y la certificación sería en 2030, para entrar en servicio un año después..

Para llevar a cabo esta misión, David Pincet se ha rodeado de un equipo de líderes experimentados. Los otros tres cofundadores de la compañía son Philippe Danieau (ex-Armée de l’Air); Christophe Laurent (Universidad de Burdeos, Bombardier y Zodiac); y Cédric Savineau (MIT, Volvo y Sabca).

La start-up planea instalar su fábrica de ensamblaje en el aeropuerto de Bordeaux Mérignac. Esta debería emplear a 500 personas, además de las 2000 en la cadena de subcontratación.

Hynaéro espera que el Fregate-F100 vuele en 2031.

Y, aunque no lo especifiquen explícitamente en su página web, con las imágenes que han publicado en su web, parece que dejan claro que para maximizar la flexibilidad de la aeronave también tendrá configuraciones de pasajeros y de carga.

Fuentes:

[podcast] La historia del portaaviones (1)

El 7 de diciembre de 1941 se produjo la primera gran ofensiva durante la cual el portaaviones fue el arma fundamental. Hasta ese momento se había considerado que el buque insignia y principal de toda armada sería el acorazado. A partir de Pearl Harbor esta supremacía del acorazado y de la lucha a cañonazos quedaría en entredicho. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial ya estaba todo claro: la nueva nave capitana de toda armada sería el portaaviones.

Y, como el podcast es de aviones, teníamos que contaros la historia de estos aeródromos militares flotantes, desde aquél primer despegue de Ely. La idea era cubrir en un solo episodio desde ese primer despegue desde la cubierta de un barco, en noviembre de 1910 hasta los más modernos portaaviones. Pero como somos como somos… veremos si no nos sale una trilogía. ¿Nos acompañáis a Hector, Esteban y a mi en este primer episodio sobre portaaviones?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Mapa japonés de estimación de daños del ataque a Pearl Harbor

Un día como hoy Japón atacó Pearl Harbor. Y gracias a Mapas Milhaud hemos encontrado este mapa, que es el que trazó Mitsuo Fuchida, que además del cartógrafo fue el comandante de la primera oleada del ataque. Según la autobiografía de Fuchida; el mapa se utilizó para la presentación de Fuchida al emperador el 26 de diciembre de 1941.

Muestra detalles del ataque, incluidos los nombres de alrededor de 60 barcos y las armas que llevaban, la cantidad de munición utilizada para el ataque, la extensión de los daños, la dirección y ubicación de los impactos de torpedos en los barcos de EE. UU., las bombas que cayeron, el kana asignado a cada barco, y líneas negras punteadas que indican el curso de los barcos de clase Nevada.

Además de en japonés, trazos en negro, está traducido al inglés —por el propio Fuchida—, en rojo. Gracias a ello se puede leer con facilidad el nombre de los barcos, así como la leyenda que indica:

  • X=bombas de 250 kg
  • · = bombas de 800 kg
  • → = indica la dirección de ataque del torpedo, y cada flecha indica un torpedo
  • Las líneas que tachan los barcos muestran los daños recibidos:
    • 1 línea, daños menores
    • 2 líneas, daños moderados
    • 3 líneas, daños severos
    • X, barco hundido

Título

Hawai Kaisen tai suijō kansen senkazu, Shōwa 16-nen 12-gatsu 8-nichi = Informe de daños estimados contra barcos de superficie en el ataque aéreo de Pearl Harbor, 8 de diciembre de 1941

Nombres

Fuchida, Mitsuo, 1902-1976, cartógrafo

Creado / Publicado

Japón: Fuchida Mitsuo, 1941.

Encabezados

  • Pearl Harbor (Hawái), ataque, 1941–Mapas
  • Segunda Guerra Mundial, 1939-1945–Hawái–Pearl Harbor–Mapas
  • Estados Unidos–Hawái–Pearl Harbor

Género

  • Mapas manuscritos
  • Mapas militares

Notas

  • Título, leyenda y pie de foto en japonés e inglés escritos a mano por Fuchida.
  • Tinta y acuarelas.
  • Mapa de evaluación de daños posterior a la batalla de Pearl Harbor.
  • Nombre del cartógrafo inferido del sitio web de la Biblioteca y Museo Presidencial Gerald R. Ford, 3 de noviembre de 2018, «Comandante Mitsuo Fuchida.»
  • «Mapa original de estimación de daños totales. Este mismo mapa fue fotografiado, ampliado y mostrado al emperador después del ataque»: escrito en lápiz en el margen superior izquierdo.

Aunque lo hemos encontrado gracias a Milhaud, la fuente original y de donde podéis descargar el mapa en alta resolución es la Librería del Congreso.

[Podcast] «Super aviones soviéticos», el MiG-25 y el MiG-31

Sabéis que somos poco amigos de estos titulares, pero estos dos aviones, que no necesitan presentación, lo estaban pidiendo a gritos. ¿Nos acompañáis a Carlos, Esteban, Héctor y a mi mismo en este nuevo episodio?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Entrevista en Hablando de Aviones: Presentación libro Centenario del Autogiro

Hace poco se celebraba el cincuentenario del Aeroclub de Guadalajara, en Robledillo de Mohernando. Allí hice la presentación del libro del Centenario del Autogiro, y me entrevistaron los amigos del podcast Hablando de Aviones. Así que aquí os dejo esa entrevista, ¡ah! y la novedad de que se puede comprar en tienda física y tienda electrónica en la Librería Fuencarral.

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

Y, para comprar el libro, pinchad en el banner de abajo.

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast