[Vídeo] Misión de ametrallamiento en Nueva Guinea

Estado del P40 a su regreso a base tras la misión

El P-40 fue desarrollado como caza. Sin embargo, al verse superado en esta misión por otros aviones, propios y enemigos, quedó relegado a misiones de ataque a tierra.

Este vídeo-documental de los años 40 muestra una misión de ataque a tierra, ametrallamiento, del Ala 78 de la Fuerza Aérea Australiana a las fuerzas japonesas en Nueva Guinea.

Mitad documental, mitad película propagandistica, muestra y explica una misión de combate desde su planificación hasta su final.

El comienzo, claramente teatralizado, muestra el tratamiento de las fotografías de fotorreconocimiento y su interpretación para planear el ataque, el despegue e inicio de la misión. A continuación se muestran imágenes reales de combate, obtenidas durante sus ataques a las posiciones japonesas en Nueva Guinea. Y finaliza con el regreso a casa, incluyendo alguna imagen «heróica», como la del P-40 con la sección exterior del ala izquierda destrozada.

Aún sabiendo que incluye contenido propagandístico y que se censuran imágenes, es interesante ver y escuchar el vídeo, en un inglés bastante claro.

[Podcast] Simulación Aerea de la Guerra Civil Española, con Ernest Artigas «Tuckie»

Autogiro armado con los colores de la República, en un simulador de vuelo

Estamos acostumbrados a «volar» misiones de ambas Guerras Mundiales o de Corea. Pero, ¿Qué ocurre con la Guerra Civil Española?¿Hay simulación de este conflicto?¿Ha habido algún proyecto ambicioso que muriera?¿Se podrían volar los autogiros que ya vimos que estuvieron en servicio con ambos bandos durante la Guerra Civil en algun simulador? Ernest Artigas «Tuckie» nos lo cuenta.

El podcast se puede enontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Bonus para los que además del podcast seguís el blog

Durante el podcast se mencionan varios vídeos grabados con el simulador. Dejamos aquí una muestra.

Resumen Clips Documenta
Bombardeo Els Monjos
Ametrallamiento Els Monjos
Frank Tinker

BIG BLUE, el avión de alas inflables que pudo ir a Marte

Bajo estas líneas podemos ver el ensayo del lanzamiento de un avión de radio control desde otra aeronave nodriza, y la secuencia de despliegue de las alas inflables. Son parte de unos ensayos que realizó la NASA para estudiar la viabilidad de las aeronaves con alas inflables y su posibilidad de utilizarlos en la atmósfera marciana, aunque al final mandaron un helicóptero.

Secuencia de desplegado de alas inflables

La teoría es simple: una avión ocupa mucho espacio. Es mucho más sencillo transportar el fuselaje por un lado y las alas por otro. Pero en Marte no hay nadie que lo ensamble. Podría recurrirse a un ala pivotante, pero los mecanismos añaden peso.

Ala en posición de almacenamiento y después de inflada

¿Y un ala inflable? Ocupa poco espacio y pesa mucho menos que un ala rígida. Y se ahorraban los sistemas de protección de la aeronave para hacerla llegar a tierra: podían lanzarla durante la caída de la sonda marciana, que desplegara las alas y aterrizara por sus medios.

Obviamente en Marte no estaría esperando la televisión, es un esquema de los ensayos realizados en la Tierra con el BIG BLUE

Y para desarrollar este concepto nace BIG BLUE: Baseline Inflatable-wing Glider, Balloon-Launched Unmanned Experiment.

Secuencia de desplegado del prototipo de Langley

El BIG BLUE tenía que recoger la experiencia ganada por el avión radiocontrolado desarrollado en Langley, cuya secuencia de despliegue de las alas hemos visto antes.

Big Blue

En mayo de 2003 se realizaron las primeras pruebas. El avión era suspendido de un globo, que en el primer vuelo llegó a los 50000ft, y tras alcanzar la altitud deseada, era liberado. Tras ser liberado tenía que inflar sus alas y volver a tierra. La mayor altitud acanzada sería de 89600ft. Volvería a tierra en paracaídas.

Durante los ensayos no sólo se probaba el concepto de estructura inflable para las alas y su inflado en caída libre, sino también sistemas de comunicaciones, seguimiento por GPS y guiado.

Con el BIG BLUE II se probaron otros conceptos, como utilizar en las alas una resina que curaba bajo el efecto de los rayos ultravioleta, mejorando así la estabilidad estructural de las mismas e impidiendo el pandeo. Se ensayó en vuelo en mayo de 2004, realizándose el despliegue del ala y el curado del mismo. Debido a las restricciones impuestas por la FAA el avión no tripulado se ensayó siempre dentro del alcance visual del operador, por debajo de 1600-3280ft AGL, La recuperación se hizo mediante paracaídas.

Ambos aviones se desplazaron a Colorado, para continuar con los ensayos a gran altitud con menos restricciones.

Un total de 110 estudiantes estuvieron involucrados en el desarrollo de ambas aeronaves, así como sus sistemas de comunicaciones, guiado y control, telemetría… y lo último que encontramos es que la siguiente fase, BIG BLUE III estaba a la espera de recibir fondos.

Para saber más de alas inflables

Fuentes

[Vídeo] Así aprendían a volar los pilotos militares estadounidenses en 1917

La película de 1917, coloreada, muestra cómo era el entrenamiento para ser piloto militar estadounidense en la Primera Guerra Mundial. Desde las primeras clases entorno a un avión, los primeros accidentados carreteos por tierra, los primeros vuelos en aviones de entrenamiento con el ala en parasol, el paso a aviones más avanzados y maniobras de combate, al disparo con predicción practicado con blancos móviles y un revólver o los primeros simuladores de vuelo, cabinas móviles de forma mecánica con una ametralladora funcional, siluetas con la posición relativa del avión enemigo y el colimador para aprender a juzgar distancias y posiciones para hacer blanco…

Si alguno conoce el vídeo original, sin colorear y sin música, que no dude en enviárnoslo.

Y como bonus, un vídeo propagandístico de la misma época. El inglés es bastante claro .