Fiat G-59, el «buchón» italiano

El Fiat G55 Centauro, junto con los Macchi 205 Veltro y Reggiane Re 2005 Sagittario, forma parte de la triada de los mejores cazas italianos de la Segunda Guerra Mundial. Y los tres comparten tres características: llegaron demasiado tarde, llegaron pocos, y montaban un motor alemán Daimler Benz de 12 cilindros en V.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Italia necesitaba reconstruir su fuerza aérea, y Fiat intentaba reconstruir su industria. Y para ello pensó en su último caza a pistón, el G55 Centauro. Podía ser una buena base.

Pero si durante la guerra italia tuvo problemas de motorización, no iba a ser menos tras ella. Por ello, como en el caso español de los Buchones, se recurirría al Rolls Royce Merlin para dotar a una célula revisada y mejorada de un Centauro de un motor de 1600HP, eso sí, con el fuselaje trasero recortado para acomodar una cúpula de burbuja, al estilo del Mustang D.

Se desarrollaron versiones monoplaza y biplaza, y sirvieron como entrenadores avanzados.

Fue uno de los últimos aviones de FIAT de alto rendimiento equipado con un motor de pistón y también puede considerarse como un símbolo del renacimiento de la posguerra de la industria aeronáutica italiana.

Fue diseñado por el famoso ingeniero aeronáuticos italiano Giuseppe Gabrielli. Más de 180 unidades fueron producidas por FIAT a principios de la década de 1950, utilizadas principalmente en la Fuerza Aérea Italiana como avión de entrenamiento avanzado, aunque también vió servicio en Argentina y Siria.

Podía alcanzar una velocidad máxima de 609 km/h a una altitud de 6400 m sobre el nivel del mar, y un techo de 12100 metros.

Podéis verlo en una visita virtual en detalle, tanto el exterior como el motor o la cabina, en Google Arts and Culture.

Y, no dudéis, de haberlo conocido antes hubiera formado parte de nuestra entrada Volando con motores del enemigo.

Fuentes

Yak-9 de la FPAC en acción

¿Recordáis que os anunciamos que había llegado un Yak-9 la Fundación Parque Aeronáutico de Cataluña? ¡Pues por fin podemos verlo en acción!

A disfrutarlo.

El avión no es un caza original, sino una réplica construida en 1996 por la empresa rusa Strela Aircraft Co a partir de los planos y algunas piezas originales. El que se incorpora a la FPAC es el tercero de los nueve encargados por la empresa norteamericana Shadetree Aviation Inc.

El motor del avión tampoco es el original, puesto que monta un Allison V-1710 de 12 cilindros en V en lugar del Klimov M-105PF (una copia sin licencia del Hispano Suiza 12Y) original.

Museo de Evergreen a vista de drone (y tributo al Hughes H-4)

El aerotrastornado, simulero, dronero, youtuber, multi-friki y colega Ernest Artigas «Tuckie» estuvo en el 40 aniversario de Flight Simulator en el museo de Evergreen, y aprovechó para llevarse uno de sus drones y grabar allí. Y de paso, hacer al final de este vídeo un tributo al Hughes H-4 «Hércules», o Spruce Goose. del que también ha sido este año el 75 aniversario de su primer y único vuelo.

Por cierto, os recuerdo que todo lo que pasó en el 40 aniversario nos lo contó en este podcast.

Y que el podcast se puede enontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

[Podcast] Los aviadores y aviadoras olvidados de Pearl Harbor

Un día como hoy en 1941 se producía el ataque japonés a Pearl Harbor, más conocido como EL DÍA DE LA INFAMIA. El tema se ha tratado en profundidad en muchos libros, películas (muy recomendable Tora, Tora, Tora)… pero casi siempre se olvidan de contar la historia de los aviadores civiles que volaban ese día, y que vieron las marcas rojas japonesas mucho más cerca de lo que cualquier aviador en un avión civil desarmado hubiera deseado.

Esta es la historia de esos aviadores y de esas dos aviadoras, en las que nos centramos especialmente al final del podcast para mantener el interés hasta el final del todo,, que vivieron en primera persona el ataque japonés y que, en algunos casos, perdieron la vida durante él.

El programa es un especial grabado con Sergio Murata, de Niebla de Guerra, que también ha publicado hoy un podcast sobre combates aéreos en Pearl Harbor, así que esperamos que disfrutéis de la doble programación de hoy.

El podcast se puede enontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Luscombe P3 Rattler Strike, un avión ligero británico de ataque a tierra

Luscombe P3 Rattler Strike

No es el primer avión ligero armado que traemos, podemos recordar el piojo del aire para la resistencia francesa, al ultraligero inflable británico para observación, o el utraligero francés armado con cohetes para ataque a tierra. Y ahora, un avión ligero británico para ataque a tierra, con una peculiar configuración canard. ¡Un proyecto de los años 80!

Descendiente del anterior diseño biplaza de Luscombe, el Valiant , el Rattler había sido desarrollado para misiones de apoyo cercano. La Royal Ordenance Factory actuó como asesora sobre las armas que podían ser montadas en el avión.

El armamento propuesto fue una ametralladora Hughes de 7.62 mm, alimentada por cinta, y hasta 14 cohetes aire-tierra no guiados de 2 pulgadas, o un dispensador de 144 minas anti-persona, para una rápida negación de área.

La filosofía de diseño del Rattler es similar a la que gobierna ahora muchos drones de ataque: económico, fácil de desmontar y de ensamblar, fácil de transportar, debería poder operar desde cualquier trozo de tierra medianamente llano que hubiera en vanguardia para volar misiones de apoyo cercano de forma rápida.

El fuselaje, que tieneforma de bota, está formado por una jaula de tubos de aluminio de 3 pulgadas de diámetro soldados. En la parte frontal de la bota monta un canard, y el ala va montado sobre la parte superior de la bota. Consta de dos largueros, el principal con sección de tubo cuadrado y el trasero con sección en I.

El revestimiento de la jaula de aluminio y de las alas es de fibra de vidrio, con agujeros para dejar pasar los puntos duros, anclados a la estructura principal, para cargar las armas. Los tanques de combustible están en la sección central del ala y en la panza del avión.

La cabina es grande y espaciosa. Tiene buena visibilidad hacia abajo y hacia los lados, y hacia adelante, es bastante buena, algo entorpecida por el canard.

El chaflán del morro es para poder instalar una ventana ópticamente plana para la instalación de sensores electroópticos, cámaras o un designador de objetivos láser.

Debido al bajo peso de la aeronave y el comparativo alto peso del cañón, éste debe instalarse lo más cercano posible al centro de gravedad de la aeronave. Por eso se monta sobre el propio fuselaje, en su lado derecho, con el cargador de 2000 cartuchos tras el asiento del piloto, lo que hace que el centro de gravedad varíe poco, aunque se disparen todos los cartuchos.

Los soportes subalares podían cargar 101 libras de cohetes no guiados de 2 pulgadas, lo que se traducía en dos lanzadores con siete cohetes. En vez de los cohetes podía transportar los dispensadores de minas anti-persona que hemos mencionado antes, en total cuatro tubos con 18 minas bajo cada semi ala, totalizando 144 minas en total.

Ensamblar y desensamblar el Rattler llevaba, entre dos hombres, quince minutos. Tan sólo había que quitar el ala y el canard.

Como debía despegar desde cualquier superficie medianamente llana, el avión tiene unas características STOL bastante interesantes: se iba al aire, superando un obstáculo de 50 pies (15m) en una carrera de tan solo 200 pies (61m), 150 pies (46m) si en vez de despegar de hierba o tierra lo hacía desde asfalto.

La velocidad de despegue era de tan solo de 42 nudos (78km/h). La velocidad de ascenso es de 800 pies/min, y las velocidades de crucero y máxima eran de 85 nudos (157km/h) y 100 nudos (185km/h) respectivamente. El crucero económico era a 80 nudos (148km/h) a 2700 rpm.

La autonomía era de hasta ¡12 horas! en su configuración de peso mínimo. El alcance era de 600 millas náuticas. Estaba certificado para aguantar +6/-3g. Su peso en vacío era de 281kg, y tenía un máximo al despegue de 839kg. ¡Y todo movido con un motor Weslake 65/80-118-02 de 80HP!

El avión puede verse en Newark Air Museum in the UK.

Fuentes

Avión descubierto gracias a Avions moches, bizarres, ratés, projets abandonnés et aviation insolite, y hemos encontrado más datos sobre él gracias a que en Secret Projects han publicado algunos datos del Jane’s y del tristemente desaparecido archivo histórico de la revista Flight.