Lockheed P-3 Orion y L-188 Electra como aviones antiincendios

El nacimiento de dos cuatrimotores emparentados

En las décadas de 1940 y 1950, el fabricante Lockheed ocupaba un lugar destacado en la industria aeronáutica. En el ámbito civil, diseñó el mítico Constellation en los años 1940. Al mismo tiempo, en el ámbito militar, produjo el C-130 Hercules, el famoso transporte táctico que tuvo un éxito extraordinario.

Lockheed también produjo el L-188 Electra, un avión de línea con turbohéliceses, cuyo primer vuelo tuvo lugar en 1957. Este avión mide cerca de 32 metros de largo y tiene una envergadura de más de 30 metros. Está propulsado por cuatro motores de turbina Allison 501-D-13, cada uno con una potencia de 3800 HP. Diseñado para acceder a pequeños aeropuertos regionales de los años 1950, en los que no podían operar jets, el Electra es capaz de aterrizar en pistas cortas y no pavimentadas, requiriendo un mínimo de infraestructura en tierra, lo que lo hace muy útil en regiones aisladas.

Seguir leyendo

Cómo de un solo avión agrícola nacieron los Air Tractor, Thrush y Dromader (y por qué todos combaten el fuego)

¿En alguna ocasión os habéis preguntado por qué los Air Tractor y los Trush se parecen tanto?¿Y por qué si nos remontamos a las versiones con motor radial incluso el Dromader se les parece? Pues porque todos tienen un punto de partida común, el señor Leland Snow. ¿Nos acompañáis en esta historia?

Seguir leyendo

Il-76P: 42000 litros de agua para apagar incendios desde el aire

Los aviones antiincendios se han venido a clasificar en tres tamaños, siendo lo habitual los monomotores de hasta 3 o 5 mil litros, como los agrícolas reconvertidos; los medios como el Canadair; y por último los conocidos como Very Large Tanker. En este grupo destacan algunos aviones de aerolínea, los Hércules con el sistema MAFFS, y el Il-76P.

Tras los incendios devastadores de 1970 en California, donde se destruyeron más de 500 casas y 300.000 hectáreas de bosques, el gobierno estadounidense decidió involucrar a la Fuerza Aérea. Se contrató a la empresa FMC Corporation para desarrollar un sistema desmontable contra incendios para el C-130, conocido como MAFFS. Este permitía cubrir una franja de 250×60 m con una concentración central de 3,2 litros/m². El Departamento Forestal de EE.UU. adquirió ocho equipos, distribuidos en bases de la Guardia Nacional Aérea y de la Reserva Aérea.

Y en Rusia se desarrolló en los 80 un sistema paletizado (también llamado en ocasiones ro-ro por roll on-roll off) de características similares al MAFFS llamado VAP, para ser instalado en el Il-76, lo que le permite cargar 32000 litros de agua sin realizar ningún tipo de modificación estructural al avión, lanzando el agua por la rampa trasera de carga, como en el caso del A400M o el MAFFS I.

Seguir leyendo

Romper el bloqueo a Taiwán mediante un puente aéreo de EE.UU. requeriría un esfuerzo tan colosal que resultaría inviable

A estas alturas todos sabemos que China tiene abierto un conflicto con casi todos sus vecinos por reclamaciones territoriales, bien sea sobre posesión de tierras, bien sobre influencia en las aguas que rodean a su costa. Estos conflictos no han pasado aún de lo que se denomina la zona gris, pero de tarde en tarde van probando las defensas de sus vecinos con «incursiones» y maniobras. La aparición del artículo que da título a esta entrada del blog en Flight Global, así como encontrar el estudio completo en pdf y un resumen extenso del mismo han llamado lo suficiente nuestra atención como para intentar resumir ambos aquí.

El Centro de estudios estratégicos e internacionales ha realizado un extenso estudio de la situación en la que quedaría Taiwan tras un bloque por parte de China, así como las implicaciones que tendrían tanto para los ya citados países como para sus aliados y socios económicos.

El estudio parte de otro anterior, de 2022, de la simulación de más de 20 variantes del mismo wargame, del siguiente escenario:

Seguir leyendo

Juego conmemorativo del primer vuelo Japón-Europa (1925)

Este verano se cumplen 100 años del primer vuelo que enlazó Japón con Europa.

El vuelo

En el verano de 1925, el Asahi Shinbun (朝日新聞), uno de los periódicos más antiguos de Japón, patrocinó el vuelo transcontinental proporcionando dos biplanos Breguet 19 G.R. (GR por Gran Raid, como los fabricados por CASA —conocidos aquí como bidón— utilizados en los grandes vuelos españoles) llamados Hatsukaze (Viento Primero) y Kochikaze (Viento del Este).

Seguir leyendo