Segundo prototipo del UCAV turco Anka-3: bimotor y supersónico

Segundo prototipo del Kaan, twitter

«Ahora ANKA-3 vuela a alta velocidad subsónica. Pero se espera que su versión bimotor llegue pronto, será supersónica y acompañará a al caza KAAN. En el futuro, se espera que ANKA-3 vuele con 2 motores turbofán TEI-TF10000. Los trabajos de desarrollo del TEI-TF10000 continúan y se espera que, una vez completados, proporcione un empuje de 6.000lbf, de 10.000lbf con postcombustión», ha dicho Turan Orguz, destacado analista de defensa turco en Twitter.

Lo interesante de esos motores es que son de diseño turco y que reemplazarán a los reactores estadounidenses utilizados hasta ahora tanto en ANKA-3 como en KAAN.

A su vez, se están desarrollando armas para este avión de combate no tripulado. A mediados de mayo mostraban el misil Super Lightning, con una ojiva con una capacidad de carga de 36 kg, que prometen se podrán utilizar para cumplir hasta 11 misiones diferentes.

Turquía lleva años invirtiendo para convertirse en una potencia industrial y con capacidad de producir armamento propio. En tierra destaca su industria, conocida en occidente por sus autobuses, vehículos blindados y carros de combate. En el aire destacan sus desarrollos de helicóptero de combate, sus drones, posiblemente los más conocidos sean los Baykar TB-2, por Ucrania, el caza anteriormente conocido como TF-X o el entrenador Hürjet.

La inversión turca en defensa ha sido muy potente, y los desarrollos progresivos. Se comenzó haciendo mantenimiento propio en las aeronaves compradas a terceros países, se continuó fabricando bajo licencia y produciendo aeronaves basadas en éstas producidas bajo licencia, para terminar desarrollando desde cero aeronaves complejas.

Reseñar que ha jugado a su favor la falta de trabajo en el sector aeronáutico en Europa. Dada la baja carga de trabajo que hemos tenido los ingenieros del sector aeronáutico en Europa en estos últimos 10 o 15 años, ha sido muy sencillo para Turquía hacerse con expertos que quisieran trabajar para ellos. Ofrecían contratos por horas muy bien pagados, además de incluir el alojamiento o el transporte. Así pues, ingenieros europeos, formados en la industria europea y en las universidades europeas han sido los que han trabajado en estos proyectos y, lo que es más importante, formado a los ingenieros turcos que carecían de experiencia para desarrollar proyectos avanzados.

Saab desvela sus desarrollos de aviones de combate del futuro

En una rueda de prensa, Peter Nilsson, responsable de la Unidad de Negocios de Programas Futuros de Saab, ha revelado los primeros detalles del sistema de combate aéreo de próxima generación.

Aunque Estocolmo había estado involucrado en una colaboración temprana con el Reino Unido en sus planes para un sistema de combate aéreo futuro, Peter Nilsson, jefe de la unidad de negocios de programas avanzados de Saab Aeronáutica, dijo que: «Suecia decidió, con todas las cosas que están sucediendo – la guerra en Ucrania, la membresía en la OTAN y un presupuesto de defensa aumentado – tomar un respiro y ver hacia dónde vamos a ir».

Dado el ambicioso calendario del programa y con el Gripen E de Saab entrando en servicio en la fuerza aérea sueca el próximo año, un enfoque potencial a corto plazo podría ser el desarrollo de una plataforma no tripulada como una aeronave de combate colaborativa.

El estudio preliminar, lanzado en julio de 2023 y confirmado en marzo de 2024, concluirá en 2025. Se ha desarrollado en colaboración entre la fuerza aérea, la Administración de Material de Defensa, la Agencia de Investigación de Defensa suecas y Saab.

Posteriormente, la empresa iniciará una fase de cuatro años para la selección y desarrollo de las tecnologías consideradas relevantes (2026-2030), para luego avanzar, a partir de 2031, hacia el desarrollo de los sistemas.

El programa es conocido genéricamente como Future Fighter System (FFS o KFS según Flight Global) e incluirá el desarrollo del caza ligero (al estilo del Checkmate ruso), monomotor así como de los aviones no tripulados que acturarían en conjunto con los cazas como puntos fieles o en enjambre, y ambos serían complementados por futuros desarrollos de los Gripen E.

Se están realizando investigaciones paralelas y complementarias en tecnologías furtivas y de baja observabilidad, bodegas de armas internas, comunicaciones y electrónica, la integración de un radar AESA en la estructura de la aeronave, inteligencia artificial y armas autónomas. Algunos de los conceptos de «punto fiel» incluso se han probado ya en túnel de viento.

El fabricante de aeronaves destaca que una aeronave no tripulada representada junto a su Gripen E en la imagen que encabeza este texto «es solo una impresión artística de uno de los muchos conceptos que Saab está investigando actualmente junto con el cliente».

Por otro lado, la aceleradora de tecnología The Rainforest de Saab tiene planes de volar su vehículo aéreo no tripulado Ruby en el campo de pruebas de Vidsel, a lo largo de este año

Con un fuselaje impreso en 3D y un ala de 6-7m de envergadura, estará propulsado por un motor GE Aerospace J85 proveniente de un avión de entrenamiento Saab 105.

Fuentes: Bulgarian Military [-y 2-], RID, Flight Global

De moto voladora a drone multipropósito, también con misiles

Razor P100 con misiles Hellfire

Mayman Aerospace se hizo conocida hace unos años por su concetpo de «moto» voladora. Una aeronave para la famosa nueva movilidad aérea o movilidad aérea urbana sin cabina, y cuya posición de pilotaje recuerda mucho a la de las motos, de ahí lo de «moto voladora».

Contaba con ocho motores a reacción, montados en cuatro pods orientables y unas pequeñas alas embrionarias. Y, a partir de este concepto, bastante poco eficiente si de consumo de combustible hablamos y con un mercado muy reducido, han desarrollado otro que posiblemente tenga mucho más futuro: el de un avión no tripulado de despegue vertical multifunción, llamado Razor P100.

La moto voladora de Mayman, también llamada Razor

Lo han presentado en forma de avión no tripulado de despegue y aterrizaje vertical, de alta velocidad subsónica. Vamos, un VTOL que vuela a 800km/h.

Razor P100 de carga

El diseño es modular, con un fuselaje tipo cuerpo sustentador, o eso parece, y unas pequeñas alas en flecha. En el fuselaje se soportan cuatro cunas basculantes para otros tantos turborreactores, lo que permite la operación VTOL a este drone.

Razor P100 entregando bienes de primera necesidad médica en un entorno disputado

Parece que su diseño modular lo hace fácilmente adaptable a diversos tipos de misiones, desde la de carga, incluso de material tan sensible como el médico, a reconocimiento, blanco aéreo de prácticas, munición merodeadora, o UCAV (vehículo aéreo no tripulado de comabate). También parece que puede actuar en enjambre, de forma colaborativa, trabajando en equipo con otros Razor que pueden realizar funciones de ISR, o designación de blancos.

Razor P100 de reconocimiento

El avión fue presentado la semana pasada, durante la SOF Week de Tampa, donde también pudimos ver a los marines en paramotor.

Dos P100 distintos trabajando de forma colaborativa, dentro de un enjambre de hasta 1000 drones

Según la compañía, la carga que puede transportar varía de 45 a 450kg, tanto interna como externamente, en función de la versión. Y podría operar en un pequeño cuadrado de 3×3 metros. Además, por seguridad, va equipado con un paracaídas de recuperación balístico.

Razor P100 como blanco aéreo

El sistema de navegación y control Skyfield, desarrollado íntegramente por la compañía, cuenta con inteligencia artificial, lo que le ayuda a esquivar obstáculos o proseguir con su misión en situaciones de denegación de GPS, ¡y dicen que puede manejar enjambres de hasta 1000 drones!

Una de las grandes ventajas del diseño es que funciona con un motor que se puede alimentar con cualquier combustible pesado, esto es desde queroseno a diésel de los camiones, lo que simplifica mucho la logística de combustible a la hora de transportarlo.

Fuente: Mayman Aerospace, vía Linkedin

Anduril y General Atomics pasan a la siguiente fase de UCAV colaborativos

Anduril Fury

La startup de defensa Anduril y General Atomics Aeronautical Systems han sido seleccionados por la USAF para construir y probar prototipos de aviones no tripulados de combate para la próxima fase del programa de Aeronaves de Combate Colaborativas (sí, volvemos al tema de los puntos fieles y los enjambres).

La decisión de la USAF reduce una lista de cinco competidores a dos. Como resultado, otros tres proveedores —Boeing, Lockheed Martin y Northrop Grumman— han sido eliminados de la competición.

GA Gambit

Como suele ocurrir en estas competiciones, los cinco contratistas participaron en una primera fase donde se produjo la fase preliminar de diseño. De entro esos diseños, con unos baremos bien definidos, se seleccionan el/los diseños que más encajan con las especificaciones buscadas, y pasan a la siguiente fase. Así pues, estos dos proveedores continuarán con el diseño de detalle.

Presentado por la USAF un importante programa con un presupuesto multimillonarioen el año fiscal 2024, el esfuerzo de CCA tiene como objetivo desplegar inicialmente hasta 1000 drones.

En cuanto a diseños específicos, GA-ASI ha afirmado que su familia de drones Gambit sería su apuesta, mientras que la de Anduril sería el drone Fury.

Nos permitimos recordaros que tenemos un podcast sobre enjambres de drones, puntos fieles y munición merodeadora aquí.

Nota de prensa de la USAF, de Anduril, de General Atomic, de Boeing,

General Atomics ensaya en vuelo el UAV Mojave con dos miniguns

El General Atomics Mojave se está volviendo un habitual de esta página, tanto por sus pruebas STOL como las embarcadas. Y es que USA está apostando fuerte, como casi todos los países, por el desarrollo de aviones no tripulados con nuevas capacidades de combate, las que les ha podido dotar el poder dotarlos de mayor autonomía, y no hablamos del tiempo de vuelo si no de su capacidad de respuesta autónoma ante condiciones externas cambiantes y en constante evolución. Y hoy toca hablar de la integración de las ametralladoras tipo Gatling de 7.62mm Minigun.

Esta integración le convertiría en uno de los UAV más versátiles de cualquier arsenal, pudiendo realizar todo tipo de misiones, también con ametralladoras.

Durante las pruebas destruyó objetivos estáticos, aunque cabe preguntarse de qué capacidad aire-aire como caza-enjambres.

Nota de prensa

GA-ASI Mojave enciende el Desierto de Yuma en una Demostración de Fuego Real

La Integración de la Minigun Muestra el Poder de Fuego y la Versatilidad del UAS STOL; Destaca la Capacidad de Integrar Rápidamente Nuevas Capacidades de Misión Múltiple

SAN DIEGO – 23 de abril de 2024 – General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) confirma que su Sistema de Aeronaves No Tripuladas (UAS) Mojave destruyó objetivos estáticos en pruebas de fuego real el 13 de abril de 2024, validando la relevancia del sistema en el campo de batalla y registrando otro hito para la aeronave demostradora.

GA-ASI se asoció con Dillon Aero para montar dos de los Sistemas de Pod de Armas DAP-6 de Dillon en la aeronave Mojave. Mojave realizó siete pasadas en dos vuelos durante la demostración, disparando alrededor de 10,000 rondas de municiones mientras el UAS destrozaba una variedad de objetivos.

«Ver a nuestro Mojave realizar esta demostración de fuego real enfatiza realmente la versatilidad del UAS Mojave y lo que puede hacer», dijo el Presidente de GA-ASI, David R. Alexander. «Mojave tiene la capacidad de actuar como sensor, tirador y dar soporte mientras opera entornos amenazantes y protege vidas humanas».

Mojave y su capacidad de despegue y aterrizaje corto (STOL) han generado un gran interés en las comunidades militares y aeroespaciales. Mojave es único: un UAS con una capacidad de carga significativa que puede operar en áreas que antes se consideraban inadecuadas para operaciones de UAS. Su capacidad para despegar y aterrizar desde sitios de aterrizaje no preparados, así como operar desde portaaviones, como lo hizo en noviembre de 2023 como parte de una demostración con la Marina Real del Reino Unido, está llamando la atención y cambiando las expectativas sobre cómo se pueden utilizar los sistemas no tripulados grandes.

La demostración de fuego real tuvo lugar en Yuma Proving Ground, Arizona, y fue financiada a través del presupuesto interno de investigación y desarrollo de GA-ASI.

El demostrador técnico Mojave comparte sistemas y componentes comunes con el Gray Eagle 25M modernizado de GA-ASI, proporcionando efectivamente una capacidad de STOL del Gray Eagle expedicionario. Además de una opción de kit de alas para el Gray Eagle, GA-ASI está planeando una para la aeronave MQ-9B más grande, que incluye los modelos SkyGuardian® y SeaGuardian®.

El verdadero UAS STOL Mojave con cargas útiles de múltiples misiones estará en exhibición en el stand de GA-ASI (#792) en la Cumbre de Soluciones de Misión de Aviación del Ejército en Denver, Colorado, del 24 al 26 de abril de 2024.