Rolls-Royce lanza el diseño del demostrador UltraFan para aviones de pasillo único.

Rolls-Royce ha confirmado que para mediados de este año espera congelar el diseño de una versión demostradora más pequeña de su motor, con tecnología geared-fan, UltraFan, y apunta directamente al mercado de los nuevos aviones de pasillo único, que se esperan como sustitutos de la serie A-320 y del B-737 para la década de 2030, o incluso para nuevas versiones de estos aparatos. Con ello, la compañía avanza hacia uno de los objetivos estratégicos anunciados por su CEO, Tufan Erginbilgic, a finales de 2023: volver con fuerza a un segmento que abandonó tras vender en 2012 su participación en el consorcio International Aero Engines a Pratt & Whitney.

Este nuevo demostrador está previsto que comience sus pruebas en tierra en 2028 y será la base de un motor de más de 30000 libras de empuje (~13600kg).

Este motor competirá en el rango de empuje con el Open Fan, el motor de rotor abierto en desarrollo por CFM (GE Aerospace + Safran) y contra una futura versión mejorada del PW1100G de Pratt & Whitney.

El nuevo UltraFan compacto se beneficiará de la tecnología geared turbofan desarrollada para el UltraFan original de 80000 libras de empuje —el cual se probó por primera vez en 2023—, de componentes diseñados para el Pearl 10X —motor para reactores ejecutivos basado en el núcleo Advance2—, así como de tecnologías desarrolladas dentro del proyecto europeo HEAVEN (Hydrogen Engine Architecture Virtually Engineered Novelly). El nuevo motor podrá alimentarse de keroseno, SAF o hidrógeno. Se espera una reducción del consumo del 20%.

Con el demostrador tecnológico se espera validar la reductora avanzada, un nuevo diseño de cámara de combustión y una turbina de presión intermedia optimizada. La segunda fase del proyecto Clean Aviation en Europa permitirá escalar estos avances hacia un motor a escala real.

Aunque Rolls-Royce ha evitado comentar directamente los informes sobre negociaciones con el gobierno británico para cofinanciar parte del costo estimado de 3900 millones de dólares del proyecto, un portavoz de la empresa señaló que representaba una oportunidad única para impulsar el crecimiento económico de Reino Unido. La empresa estima que este mercado podría aportar más de 100 mil millones de libras a la economía británica mediante empleos, exportaciones y actividad en la cadena de suministro. Rolls-Royce, que ya emplea a 21000 personas en el Reino Unido e invierte cerca de 800 millones de libras anuales en I+D, estima que este programa podría generar hasta 40000 empleos cualificados adicionales.

Vía Aviation Week

El B-52 un paso más cerca de tener sus nuevos motores

Seguimos desde hace un tiempo las noticias de la remotorización del B-52, así que no podíamos dejar de hacernos eco de esta. Y es que Rolls-Royce ha comenzado a probar los motores F130 para la flota B-52 de laUSAF en el Centro Espacial Stennis de la NASA.

Rolls-Royce anuncia hoy que ha comenzado los ensayos del motor F130 en las instalaciones del Centro Espacial Stennis de la NASA en Mississippi, EE. UU.

Los ensayos del motor se centrará en el flujo aerodinámico del viento cruzado y enel funcionamiento exitoso del sistema de controles digitales del motor. Los primeros resultados de las pruebas han sido muy positivos y se analizarán datos de pruebas adicionales durante los próximos meses.

Los motores Rolls-Royce F130 fueron seleccionados por la USAF para reemplazar los motores existentes en la flota B-52, y se espera entregar más de 600 de motores nuevos.

Los nuevos motores, los Rolls Royce F130, fueron seleccionados para mantener en vuelo al bombardero hasta casi 100 años después de haber entrado en servicio.

F130 es la designación militar del motor BR700, cuyas versiones más modernas, como el Pearl 700, motorizan aviones de negocio como Gulfstream G700.

Los F130 se montaran por parejas en los pilones subalares, como los motores originales del B-52.

Los nuevos motores consumen menos, con lo que dan mayor alcance y autonomía al avión, contaminan menos (¿se acabará la característica estela de humo negro del avión en despegue?), y tienen un diámetro mayor, lo que fuerza a cambiar los carenados, actualizar los pilones y revisar las características de estabilidad en vuelo. Además exigirá recablear para atender las «nuevas» necesidades de los motores que se gestionarán digitalmente.

Fuente: Nota de prensa

P-51 Mustang con motor Griffon instalado a lo P39

Perfil del Mustang FTB, vía Wikipedia

Siempre creímos que no había Mustang feo. Un caza que sufrió numerosas modificaciones, para convertirlo en avión naval, de reconocimiento, de ataque a tierra, banco de ensayos de cañones de 40mm, avión de ataque con cañones sin retroceso de 106mm… Incluso el Mustang con estatorreactores o con alas en flecha invertida tenía un aire futurista y elegante muy atractivo. Hasta que descubrimos esta versión.

Alzado, planta y perfil del Mustang FTB

Se trata de un Mustang Mark I británico, número de serie AL960 de la RAF, muy modificado.

Del Mustang X, el P-51 experimental que supuso el cambio de motorización Allison a motorización Rolls Royce, había nacido el magnífico P51-D, posiblemente el caza más conocido de la Segunda Guerra Mundial, junto con el Spitfire.

Teniendo en cuenta este éxito, Rolls Royce propuso utilizar la célula del Mustang junto con su Griffon 65, de 2000hp, y un par de hélices contrarrotatorias.

El modelo nunca recibió designación oficial, por eso se le conoce como Mustang FTB (Flying Test Bed). Esto es, Mustang banco de pruebas en vuelo.

El Ministerio de Producción Aérea proporcionó tres fuselajes Mustang Mark I, de excedentes, a Rolls Royce, que los canibalizó para construir la maqueta demostradora de su avión.

La maqueta vista frontalmente

Dado que del AL960 (un NA-83) se utilizaron fuselaje y empenaje, el Mustang FTB conservó el número de serie de éste.

Vista trasera izquierda de la maqueta

La maqueta de FTB se completó sin el motor Griffon 65 y, temporalmente, se instaló un Merlin 61, hasta que el Griffon estuvo disponible. Se mostró esta primera maqueta, con alas de madera, y tras ello el Ministerio de Producción Aérea dio el visto bueno a una segunda maqueta, más completa y desarrollada.

Dos Griffon 71 se prestaron al proyecto, y al menos uno de ellos llegó a estar instalado.

También se había obtenido el empenaje de un Tempest, posiblemente tras los resultados obtenidos en el túnel de viento, que sugerían que una mayor superficie de cola era necesaria.

El FTB fue examinado por representantes del Ministerio del Aire a principios de 1944 con muy poco entusiasmo y no se le dio prioridad al proyecto, ya había otros aviones en producción o en desarrollo que alcanzaban las prestaciones que se esperaban tener con este prototipo.

Visión artística de cómo hubiera quedado el avión en vuelo

La instalación del motor y el amplio fuselaje hubieran permitido en un futuro haber actualizado la planta motriz de motor de pistón a turbohélice. Su posición, cerca del centro de gravedad, era favorable a una mejor maniobrabilidad, actualizaciones de motor más sencillas (por no cambiar el centro de gravedad con el cambio de motor), y permitía una mejor visibilidad al piloto al situarlo cerca del morro y por delante del ala.

El avión nunca se completó. El contrato de desarrollo se dió por terminado. La maqueta fue desguazada.

Si te ha gustado, ¡Síguenos para más!

Fuentes