Un avión en la Castellana: el día que Santiago Garcia-Clairac y Juanjo Diaz hicieron desfilar un CASA 101 por Madrid [podcast]

CASA 101 circulando por la carretera

Ahora que se retira el CASA C-101 ha vuelto a la memoria aquél anuncio de 1989 en el que el avión entrenador español se paseaba por la Castellana para anunciar lubricantes para automóvil de una conocida marca. Y hoy tenemos como invitados a sus creadores, al cerebro creativo, Satiago García-Clairac, y Juanjo Díaz, quien hizo posible llevar a la realidad las ideas que Santiago y su equipo habían plasmado en papel: hacer que un avión militar, de entrenamiento, circulara por plena Castellana como un coche más.

¿Queréis saber cómo fue posible hacer el anuncio más caro de la TV española, con récord Guiness de espectadores? Escuchad el episodio.

El podcast se puede encontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Y con permiso de Santiago y de Juanjo reproducimos a continuación algunas escenas del «cómo se hizo», así como alguno de los storie boards.

Story Board del anuncio
Imagen del story-board y foto comparativa
Título de presentación del vídeo del cómo se hizo
El avión en proceso de re-pintado mientras se re-ensamblaba a los pies del estadio de fútbol
La grabación de primeros planos desde un coche en moviento
Grabando desde otro punto de vista
Concentración máxima
La satisfacción de un trabajo bien hecho
Portada del libro de Santiago García-Clairac

Un avión en la Castellana. Libro de Santiago García-Clairac narrando cómo fue posible hacer el anuncio (sí, el ilustrador ha escogido una imagen del Alphajet en planta, en lugar del C-101).

[Vídeo] Inflatoplane en acción

Inflatoplane siendo inflado

El Inflatoplane es un viejo conocido del blog, y no es la primera vez, y sospecho que tampoco será la última, que hablamos de aviones inflables. Así que sólo recordaremos que pretendía ser un medio de autorrescate, que se pudiera lanzar como quien lanza una balsa al mar, y que el piloto lo inflara usando el propio motor como compresor, y después saliera volando.

Y, sin más dilación, os dejamos con sendos vídeos, uno en el que se explican los materiales empleados para su fabricación, los ensayos aerodinámicos realizados en tierra, utilizando un coche para mover el avión en lugar de metelo en un túnel de viento, y en el que, finalmente, se le ve en acción.

Y el otro en el que se realizan los ensayos de pandeo de las estructuras inflables.

Ensayos de pandeo de una estructura inflable

Gracias @MassiasThanos por ponerme sobre la pista de los vídeos.

[Podcast] Josephine Baker, más que una bailarina, y las Enfermeras Piloto Socorristas del Aire

Josephine Baker

Hoy empezamos lo que queremos que llegue a ser una serie: mujeres hablando de mujeres, de pioneras, de aviadoras. Llevamos años escribiendo y hablando sobre aviadoras. Pero aún así sabemos que son grandes desconocidas tanto entre el público masculino como el femenino. Así que hemos querido que sean ellas las que pongan voz a estas historias y cuenten desde su punto de vista historias que, hasta la grabación del podcast, desconocían.

En este episodio la periodista Karma Peiró nos va a hablar de la cara más desconocida de Josephine Baker, habitualmente conocida como bailarina, pero no como aviadora o espía. Y También nos hablará del grupo del que formó parte, las IPSA (Infirmières Pilotes Secouristes de l’Air – Enfermeras Piloto Socorristas del Aire).

El podcast se puede enontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

C-130 y A400M apagafuegos, comparación de sus sistemas paletizados

Hércules con sistema MAFFS II
A400M ensayado como apagafuegos

Tras haber publicado los positivos resultados iniciales de los ensayos realizados por Airbus para convertir su A400M en avión apagafuegos, y recordar que la Guardia Nacional estadounidense estaba haciendo prácticas con su Hércules con kit apagafuegos, pensamos que sería interesante echar un ojo a ambos de forma conjunta.

Las reacciones en las redes sociales a este nuevo sistema de Airbus tampoco se han hecho esperar, y varían desde los que están entusiasmados con el sistema a los que opinan que con el precio de un A400M se adquieren tres Canadair 415; los que consideran que el A400M es demasiado pesado para operar en terreno montañoso, y recuerdan el desastroso debut del 747 de Evergreen en España, y los que opinan que para dar soporte a los botijos trabajando en segunda línea, lejos del fuego, sin atacarlo directamente, podrían ser útiles; y por supuesto los que defienden la capacidad de un anfibio de repostar en una lámina de agua que se encuentre cercana al incendio y contraponen que el A400M, como avión terrestre, tendría que ser repostado en una base terrestre, con herramientas y útiles específicos.

Pero nosotros nos vamos a centrar tan solo en los sistemas paletizados que montan ambos aviones.

Lo primero, sería aclarar que los Hércules de la Guardia Nacional pueden montar dos sistemas paletizados, el MAFFS y el MAFFS II, o de segunda generación.

En el caso de los tres sistemas hablamos de sistemas paletizados, y que por tanto pueden montarse y desmontarse con facilidad y rapidez. Además al ser un accesorio de conversión externo y paletizado, permite que el avión mantenga sus otras capacidades, y que el resto del año pueda realizar sus funciones habituales, mientras que en temporada crítica de incendios da soporte a las aeronaves dedicadas en exclusiva a esta labor.

Hércules con sistema MAFFS, foto vía Wikipedia

El primer MAFFS consistía en varios depósitos junto con unos acumuladores de aire comprimido. El agua era descargada a través de dos toberas traseras que asomaban por la rampa de carga.

Hércules con MAFFS II, foto vía FireAviation

El segundo MAFFS también es paletizado, pero necesita una pequeña modificación en las puertas traseras del Hércules para dar cabida a las toberas. Al contrario que el sistema anterior, en lugar de llevar acumuladores de aire comprimido monta compresores de aire, con lo que en tierra solo necesita repostar agua o agua con retardante, y no aire comprimido. El tener que modificar la puerta lateral trasera es una clara desventaja. Sin embargo presenta otras ventajas, como estar instalado en una posición más avanzada, más cercana al centro de gravedad. La otra es que, parece ser, con el primitivo sistema MAFFS el avión quedaba impregnado a menudo de agua y retardante, lo que hacía que tras finalizar el vuelo hubiera que hacer una concienciuda limpieza al avión para evitar problemas posteriores de corrosión y de mantenimiento, y con la nueva disposición el avión se ve menos afectado por este efecto.

A400M con su sistema paletizado, captura de pantalla del vídeo de Airbus

En el caso del A400M, el sistema paletizado tiene una situación retrasada, como en el caso del MAFFS I. Hay pocos, por no decir ningún, dato disponible acerca de este sistema. Lo que sí podemos ver en las imágenes del vídeo es que el agua es claramente proyectada contra la zona trasera del fuselaje, lo que puede llevar a problemas como los descritos anteriormente, de tareas adicionales de limpieza y mantenimiento para evitar problemas de corrosión.

Seguiremos atentos las noticias del A400M apagafuegos, y esperamos que tenga más éxito como bombero que el C-295.