Irán ha desvelado su buque porta-drones «low-cost»

Irán ha dejado hoy ver su buque portadrones, ¡un tema del que hablamos mucho últimamente! Solo que su diseño es de bajo coste.

En lugar de adaptar un portaaeronaves, como el Juan Carlos I o el Anadolu, o de diseñar desde cero un porta-uavs como el portugués, han reconvertido un carguero, una solución que apenas se veía desde los años 30/40, con una cubierta de vuelo inclinada, para esquivar la «isla», y un sky-jump. La pista tiene 180m de largo.

El barco es el Shahid Beheshti, anteriormente un transporte de contenedores, operado por la Guardia Revolucionaria (ya sabéis, para ampliar lo mejor es escuchar los podcast sobre el brazo aéreo de los Guardias de la Revolución).

Los Guardianes de la Revolución tomaron medidas para transformar un barco comercial… en una plataforma naval móvil capaz de realizar misiones con drones y helicópteros en los océanos. La incorporación de este barco a nuestra flota es un paso importante para aumentar la capacidad de defensa y disuasión de Irán en aguas lejanas y para mantener nuestros intereses de seguridad nacional. Comandante de la Armada de los Guardianes de la Revolución, Alireza Tangsiri.

Han reaparecido sobre él las maquetas de los «cazas» Q-313 dronizados. Incluso han simulado un despegue de uno de ellos con un avión de radio control a pequeña escala (sólo hay que comparar su envergadura con el ancho de la línea de la pista). Pero este vídeo, en el que ni cuadra el color de la línea (amarilla) con la del resto de fotos (blanca), es anecdótico.

Lo interesante está también en cubierta, y nos lo ha resaltado Juan, nuestro historiador especialista en la Fuerza Aérea de Irán, que nos ha abierto los ojos a otras dos aeronaves en cubierta.

Según nos comenta, lo más interesante de la foto son los UAVs que sí estan en vuelo, e incluso en combate, que son los que están en la línea azul: El Mohajer y el Ababil.

El Mohajer ha sido utilizado por Rusia en Ucrania. Tiene un peso máximo de unos 600kg, una envergadura de 10m y una longitud de 7.5m, lo que lo situa más o menos en la clase de UAV del SiRTAP. Va equipado con motores Rotax 914, o similares, con potencias de unos 115hp, tiene una carga útil de unos 100-150kg y puede llevar y lanzar cuatro municiones de pequeño tamaño.

El Ababil, como se ve en la foto de la cubierta en plano zenital, tiene un tamaño similar al del Mohajer, y va equipado con el mismo tipo de motor, y se le ha visto con hasta 4 misiles anti-tanque u ocho bombas guiadas.

Interesante también la foto que nos han hecho llegar por Whatsapp, y es que al parecer además de realizar pruebas de anaveaje con helicópteros y con el pequeño avión de radiocontrol, también han embarcado uno de los autogiros que prestan servicio con los guardias de la revolución. No olvidemos que Irán los tiene en servicio en labores de patrulla de fronteras, policiales y evacuación médica.

El que sean capaces de operar estos UCAV desde un porta-aeronaves, aunque sea una solución de bajo coste —o precisamente porque es una solución de bajo coste— es lo que hay que seguir con especial interés.

Fuentes: Clash Report, Saeed, Times of Israel, y nuestras charlas por WhatsApp con Juan Navarro.

El UCAV Anka 3 turco lanza por primera vez una bomba guiada desde su bodega interna de bombas

El UCAV ANKA III de Turquía lanzó una bomba guiada TOLUN desde sus bodega interna de armas anunció Türk Havacılık Uzay Sanayii (TUSAS, tambien conocida como TAI o Turkish Aerospace Industry) el 13 de enero de 2025 en Twitter. La munición guiada TOLUN es también un producto indígena, desarrollada por la empresa Aselsan.

La munición se habría lanzado a 20000ft AMSL y 180 nudos de velocidad, probando así la capacidad del avión de combate no tripulado de realizar ataques furtivos (al ir transportada de forma interna reduce la firma radar), según la traducción del anuncio del tuit mostrado arriba.

Según el CEO de la empresa fabricante de la bomba, su intención es poder lanzar hasta 8 de estas bombas desde un Anka 3.

Conocimos el ANKA 3 en 2023, en mayo de 2024 supimos que se está desarrollando una versión bimotor y supersónica, y el 9 de septiembre de 2024 realizó el primer lanzamiento de bombas desde un soporte sub-alar externo.

Turquía lleva años invirtiendo para convertirse en una potencia industrial y con capacidad de producir armamento propio. En tierra destaca su industria, conocida en occidente por sus autobuses, vehículos blindados y carros de combate. En el aire destacan sus desarrollos de helicóptero de combate, sus drones, posiblemente los más conocidos sean los Baykar TB-2, por Ucrania, el desarrollo embarcado del TB-3, el caza KAAN, anteriormente conocido como TF-X o los entrenadores Hürjet y HÜRKUŞ II. ¡Y nos estamos olvidando del LHD «portadrones» Anadolu!

La inversión turca en defensa ha sido muy potente, y los desarrollos progresivos. Se comenzó haciendo mantenimiento propio en las aeronaves compradas a terceros países, se continuó fabricando bajo licencia y produciendo aeronaves basadas en éstas producidas bajo licencia, para terminar desarrollando desde cero aeronaves complejas.

Reseñar que ha jugado a su favor la falta de trabajo en el sector aeronáutico en Europa. Dada la baja carga de trabajo que hemos tenido los ingenieros del sector aeronáutico en Europa en estos últimos 10 o 15 años, ha sido muy sencillo para Turquía hacerse con expertos que quisieran trabajar para ellos. Ofrecían contratos por horas muy bien pagados, además de incluir el alojamiento o el transporte. Así pues, ingenieros europeos, formados en la industria europea y en las universidades europeas han sido los que han trabajado en estos proyectos y, lo que es más importante, formado a los ingenieros turcos que carecían de experiencia para desarrollar proyectos avanzados.

El UCAV Thanatos de Kratos ha volado por primera vez.

No se sabe mucho sobre este altamente secreto UCAV. Aunque su desarrollo se conoce desde 2019, fue solo en noviembre de 2023 que se publicó una representación en 3D de este en el informe financiero de la empresa, revelando su forma por primera vez.

Después de un año, el cliente sigue sin ser nombrado, pero posiblemente podría ser la USAF. De hecho, la representación del artista muestra tanto las marcas de la fuerza aérea como las de Kratos.

Steve Fendley, presidente de la División de Sistemas No Tripulados de Kratos, le dijo a Aviation Week que la empresa espera aprender más sobre el sistema a medida que evoluciona en los próximos 6-12 meses. Nisiquiera declararon cuándo fue el primer vuelo, salvo que uno de estos meses de atrás.

Fendley dijo durante una entrevista el 7 de diciembre en el Foro Nacional de Defensa Reagan: “El vehículo aéreo de Thanatos ahora está efectivamente comprobado. Ya no estamos tratando de averiguar si el avión vuela, ahora estamos tratando de averiguar si el sistema integrado cumple con los requisitos de la misión.”

Kratos dice que tiene un gran interés en el crecimiento l programa de Aeronaves de Combate Colaborativas (CCA) de la Fuerza Aérea, antes conocidos como loyal wingman, y MUM-T en Europa.

Vía Aviation Week, que es donde han publicado la entrevista con Fendley

¿Rafale y nEUROn para el Ejército del Aire?

nEUROn como líder, Rafale como punto izquierdo, y Falcon como punto derecho, todos de Dassault

La retirada del nEUROn no ha durado mucho tiempo. El UCAV de Dassault Aviation, que realizó más de 170 vuelos desde 2012 hasta finales de 2022, debería reanudar su servicio próximamente. La Dirección General de Armamento (DGA) debería notificar pronto un contrato a Dassault Aviation para iniciar una nueva campaña de ensayos con la aeronave, actualmente preservada en la Base Aérea 125 de Istres.

Y parece ser que éste avión de Dassault, junto con el viejo Rafale, podrían optar al contrato para reemplazar a los EF-18M peninsulares (los F/A-18 españoles son los de Gando, como nos apunta Carlos González).

Cuando el Ejército del Aire reciba todos los Eurofighter Typhoon, que se actualizarán al estándar Tranche 4 (radar AESA CAPTOR-E, misil aire-aire Meteor), aún tendrá que reemplazar los F/A-18, o C.15 en nomenclatura propia.

El general Francisco Braco, en la última reunión con prensa el 3 de diciembre, no se cerraba a ninguna opción. El Ejército del Aire siempre ha tenido dos aeronaves de procedencias distintas, porque si una de ellas estaba afectada por cualquier incidencia que deje a toda la flota en tierra, la otra puede seguir volando.

El F-35, que además podría tener cierta «comunalidad» (entre comillas porque no hay tanta como se deseaba) con el de la Armada, si finalmente lo adquirieran para reemplazar los Harrier. Sin embargo es sabido que en estas adquisiciones se busca la inversión en la industria nacional, y Lockheed Martin no es dada a la transferencia de tecnología.

Lo lógico y esperable, es que esta segunda plataforma sea el Next Generation Fighter, del programa FCAS, en el que España está involucrada junto con Alemania y Francia. Aunque su entrada en servicio no se espera hasta 2040, o 2050 si hacemos caso a esto que declaraba Dassault.

De todos modos, para el general Braco, otros aviones de combate son susceptibles de responder a las necesidades del Ejército del Aire y del Espacio. «Necesitamos otra plataforma, además del Eurofighter. ¿No hay nada más que el F-35? […] Hay otras opciones. Solo queda ver cuál es la ideal», dijo, según declaraciones recogidas por InfoDefensa. Y subrayó que otros países producen aviones de combate, como «Francia, Suecia y Corea del Sur».

Y aquí es donde la prensa francesa se pregunta si el mejor posicionado no sería el Rafale, un aparato que lleva volando más de 20 años pero que está cosechando cierto éxito comercial, en cojunto con el que se espera su punto fiel, aunque ahora se habla más de MUM-T, el nEUROn. Para reforzar este punto recuerdan la importancia de la participación industrial española en sus proyectos de defensa, y que EADS/CASA partició en el nEURON, así como la firma entre los dos países el año pasado de un acuerdo para fortalecer su cooperación militar, especialmente en el ámbito de la industria de armamento.

Esta opción parece poco viable, al menos en tanto y en cuanto el programa NGF/FCAS siga en marcha, aunque no podemos olvidar los rumores que han surgido tanto de los problemas que está poniendo Francia/Dassault al proyecto como de los de que Alemania se una a Reino Unido, Italia y Japón en su caza futuro. Si al final se viniera abajo el caza del futuro de Airbus, entonces, y sólo entonces, tal vez podría ser interesante la incorporación de una plataforma ya anticuada, aunque con varias modernizaciones encima, junto con su punto fiel.

Como cierre, de no adquirir ninguna plataforma de quinta generación, como el F-35, se daría el hecho de pasar de operar sistemas de generaciones 4 o 4+ a sistemas de 6ª, como el NGF/FCAS.

El Bayraktar TB-3 despega y aterriza desde el Anadolu

Desde que conocimos el Anadolu, el buque de asalto anfibio turco gemelo del Juan Carlos I, supimos del deseo del ejército turco de convertirlo en el primer «portaaviones para UAVs».

Poco después supimos que Bayraktar estaba haciendo ensayos en una cubierta de vuelo simulada en tierra para embarcar el TB-3. Hoy, un día después de publicar que el Mojave había despegado de la cubierta, de menos de 200m, del Dodko —aunque después aterrizó en una base en tierra en lugar de en el buque—, hemos sabido que el Bayraktar TB-3 ha despegado y aterrizado en la cubierta del Anadolu.

Según la nota de prensa, es la primera vez que un avión no tripulado despega y aterriza en una cubierta de vuelo tan pequeña, sin catapulta ni gancho de anaveaje.

Seguir leyendo