DARPA cancela su ekranoplano «Liberty Lifter»

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de EE. UU. (DARPA) ha cancelado, dado por terminado, este último mes de junio el programa Liberty Lifter, un proyecto iniciado hace casi tres años para desarrollar un vehículo de efecto suelo, WIG o ekranoplano, de carga, de largo alcance y bajo coste, capaz de despegar y aterrizar en mares agitados y fabricado con materiales no habituales y más económicos que el aluminio y la fibra de carbono utilizados normalmente (¿acero inoxidable?,¿fibra de vidrio?).

El programa centraba el foco en tres aspectos:

  • Operaciones marítimas ampliadas: Se hará hincapié en el funcionamiento en estados de mar turbulentos mediante la creación de capacidades STOL para reducir la carga de impacto de las olas durante el despegue/aterrizaje y nuevas soluciones de diseño para absorber las fuerzas de las olas. Además, el proyecto abordará los riesgos de colisión del vehículo durante el funcionamiento a alta velocidad en entornos congestionados. Por último, el objetivo es que el vehículo funcione en el mar durante semanas, sin actividades de mantenimiento en tierra.
  • Fácil industrialización a gran escala y bajo coste: La construcción dará prioridad a los diseños sencillos y baratos de fabricar frente a los conceptos complejos y de bajo peso. Los materiales deben ser más asequibles que los de la fabricación tradicional de aviones y estar disponibles para ser comprados en grandes cantidades.
  • Controles complejos de vuelo y en el mar: Se desarrollarán sensores y esquemas de control avanzados para evitar las grandes olas y gestionar las interacciones aerodinámicas e hidrodinámicas durante el despegue y el aterrizaje.

Los objetivos incluían el despegue y el aterrizaje en el estado del mar 4, la operación sostenida en el agua hasta el estado del mar 5 y operar como ekranoplano o vehículo de efecto suelo y como avión, con un techo de 10000ft sobre el mar (ASL).

DARPA trabajó en este programa con General Atomics y Aurora Flight Sciences (subsidiaria de Boeing), quienes presentaron diseños distintos. A comienzos de 2024 se declaró como ganador de la primera fase del proyecto el vehículo de Aurora, que continuó en solitario. General Atomics trabajaba, además, con Maritime Applied Physics Corporation y Aurora con Gibbs & Cox y ReconCraft

A lo largo del desarrollo, se realizaron simulaciones y pruebas con modelos a escala, y se validaron nuevas técnicas de fabricación marítima aplicadas a aeronaves (¿acero soldado?). Los resultados demostraron que el concepto era viable desde el punto de vista físico y técnico.

Pese a estos avances, DARPA ha decidido no construir el demostrador tecnológico. Ha dado por concluido el programa, con éxito, y considera que los conocimientos adquiridos abren la puerta a fabricar plataformas voladoras más baratas y con mayor flexibilidad operativa.

Aurora destacó que los avances logrados se aplicarán en programas futuros. Por su parte, DARPA busca ahora transferir estas tecnologías al sector de defensa y la industria para aplicarlas en otros formatos.

Vía Defence News y Aviation Week

Aparece una nueva foto del Monstruo de Bohai (el ekranoplano chino)

Hace muy poco os hablábamos del Monstruo de Bohai, un vehículo de efecto suelo (Wing In Ground vehicle o WIG, más conocido por los aerotrastornados como ekranoplano) chino. Y, como suele ocurrir con estos aparatos, que tras la primera foto siguen poco a poco un goteo de otras nuevas, cada vez de más resolución, ha aparecido una nueva, de baja calidad, en la que se ve totalmente ensamblado.

Lo primero que tenemos que decir de la misma es desdecirnos acerca de su motorización. Dijimos que parecían motores a reacción pero, ahora al verlo de frente más parecen turbohélices, e incluso algunos dicen que podría ser una motorización híbrido-eléctrica.

La configuración de la cola nos recuerda por completo a la del Liberty Lifter, con grandes flotadores de punta de plano, como éste.

Podría ser un prototipo a escala de una aeronave de mayor tamaño. Poco más podemos especular sobre esta aeronave, y preferimos no hacerlo, a la espera de la publicación de más imágenes que, previsiblemente, irán apareciendo en breve.

Tan solo recordar que llevamos siguiendo un tiempoo el diseño estadounidense de la DARPA, conocido como Liberty Lifter, y asociado más que probablemente con un posible teatro de operaciones futuro en el Pacífico. Y que pensamos que el vehículo chino parece que está pensado para lo mismo, y para el mismo teatro de operaciones anfibio, no solo por Taiwan, sino por todos los conflictos fronterizos que tiene abiertos con sus vecinos, como discutimos con Carlos González durante la presentación de su libro La Red Roja, permitiendo desplazamientos rápidos de tropas y material moviéndose a una altitud muy baja, rozando las olas, táctica muy utilizada para eludir radares y defensas antiaéreas.

China construye un nuevo gran ekranoplano a reacción

Un gran ekranoplano a reacción de cuatro motores ha sido avistado en China. Aunque no se ha publicado información oficial, el esquema de pintura gris y otros detalles visuales apuntan a una posible aplicación militar.

El aparato, del que sólo se conoce una fotografía, ya se asume en muchos medios como real (no una maqueta) y ha sido apodado extraoficialmente el Monstruo del Mar de Bohai, imitando a aquél Monstruo del Mar Caspio soviético..

Seguir leyendo

Portugal reinventa el concepto de Aviocar

Dicen que el LUS-222 es la primera aeronave desarrollada en Portugal. Como siempre, estas afirmaciones tan absolutas las tomamos con cierto respeto y las miramos con mucha relatividad, que luego aparecen diseños incluso de ultraligeros o de aviones de construcción amateur ¡que te fastidian la rotundidad de la afirmación! Lo que si parece es que es la primera aeronave de este tamaño que se desarrolla y fabrica de forma íntegra en el país vecino. Ha sido desarrollada con la colaboración de ingenieros brasileños, presumiblemente con amplia experiencia en aeronaves de Embraer, y está en fase de desarrollo bajo la dirección del Centro de Tecnología e Innovación Aeroespacial (CTI Aeroespacial).

Seguir leyendo