La cabina ha recibido numerosas críticas, e incluso ha llevado a que comparen el caza y su presentación a la del famoso «caza» iraní F-313.
Según informa el sitio ruso de noticias NTV, se trataría de un «avión táctico ligero», sin equivalente en el inventario militar ruso. Y según pudimos ver en el primer vídeo de presentación, en el que se desvelaba el nombre de Chess-mate, es un avión orientado a la exportación.
Estando Sukhoi detrás del proyecto, creemos que es algo bastante más serio que el F-313. Y teniendo en cuenta el hecho de que pretenda ser un caza ligero orientado a la exportación, nos recuerda a aquellos cazas ligeros como el Fiat G-91, de épocas pasadas orientados a dotar de aviones modernos a los países de su entorno. Es por ello que, humildemente, creemos que se trata de una aeronave con una baja firma radar, aunque la instalación de la tobera del motor hace pensar que baja firma radar no es equivalente de furtivo, de adquisición más económica que el Su-57, y orientado a reemplazar los viejos cazas de las potencias de su órbita, así como países con poder bajo adquisitivo. ¿Quinta generación?¿Generación 4+++?
Hace unos días se publicaba un vídeo con el que Rostec anunciaba que en el MASK de 2021 presentaría un nuevo caza. Y la agencia TASS recogía la noticia, además de aclarar que el diseñador de la aeronave es Sukhoi.
https://youtu.be/Nnm0stFtnkw
Vídeo de Rostec en el que se anuncia el futuro caza y se dejan ver los potenciales clientes
En el vídeo se dejan ver algunos de los potenciales clientes a los que va dirigido el caza.
El caza es monomotor, con ala en delta y la cola en V, y la toma del motor recuerda bastante a la entrada de motor del X-32. Aparentemente es una mezcla de aeronave de quinta generación, por sus formas que favorecen una baja observabilidad, y una de cuarta generación avanzada, por la instalación del motor y su tobera.
Y hasta aquí vamos a especular, puesto que, de momento, no es más que una maqueta. Y bien podría evolucionar en un futuro. Estaremos pendientes a la presentación, que se hará en las cuentas de Youtube de Rostec, de UAC, y en la propia web del proyecto.
Video: el coche volador de Klein Vision aterriza en Bratislava. Primer vuelo interurbano
El AirCar, de Klein Vision, ha dado un paso más para aproximarse a su comercialización. El 28 de junio realizó un vuelo de 35 minutos entre los aeropuertos internacionales de Nitra y Bratislava,un trayecto de unos 100km que por carretera dura aproximadamente una hora.
El piloto de pruebas fue, como de costumbre, Stefan Klein, que declaró una velocidad de crucero de 170km/h.
Antes de conseguir su certificado de aeronavegabilidad, el aparato debe superar las 50 horas de ensayos en vuelo. Klein Vision está preparando un segundo prototipo, en el que se corrigen algunos puntos del diseño, según la experiencia obtenida en los vuelos de prueba del primero, y un motor más potente.
Según la revista eslovaca Auto, Klein habría declarado que el mercado para este vehículo no es el europeo, sino el de los países con infraestructuras viales menos desarrolladas y con distancias muy grandes entre puntos.
Para leer más sobre el vehículo, el quinto coche volador de Stefan Klein, así como sobre el propio Stefan, podéis hacerlo en esta entrada que le dedicamos en octubre de 2020.
— NASA's Perseverance Mars Rover (@NASAPersevere) April 19, 2021
Diecinueve de abril de 1890. Clement Ader registraba una patente de una cosa llamada avión. Ciento treinta y un años más tarde volaba por primera vez una aeronave de ala rotatoria en la atmósfera de otro planeta.
A las 9:34, hora peninsular española, el pequeño helicóptero no tripulado despegaba de la superficie marciana. Alcanzaba una altura sobre el suelo de algo más de 3 metros, sostenía un vuelo estacionario de 30 segundos y volvía a aterrizar de forma exitosa. En total 39.1 segundos de vuelo. Y sí, curiosamente los datos de altura sobre el suelo se han dado en metros, en lugar de en pies, ¡cosas de ingenieros! (o de pilotos de veleros).
Pero este vuelo implica muchas más cosas que controlar una aeronave a distancia, no es otro drone más.
Por un lado, y posiblemente lo más obvio, destacar que en Marte el helicóptero de palas contrarrotatorias no puede navegar con ayuda del GPS. Así pues han tenido que solucionar los problemas de navegación utilizando la vieja técnica de los inerciales, y cámaras y procesado de imágenes.
Por otro lado, no se puede recurrir a que sea un simple helicóptero teledirigido, puesto que el retraso que hay desde que se envía la orden desde la tierra hasta que la ejecuta la aeronave en Marte es suficiente como para que el vuelo termine en accidente, así que ha de incorporar una inteligencia artificial que automatice decisiones en función de los datos que reciba de los distintos sensores.
Pero además está el problema de la densidad de la atmósfera marciana. La gravedad de Marte es entorno a un tercio de la de la Tierra (3.72m/s² frente a los 9.81m/s²), lo que hace que los 1.8kg de masa pesen menos allí que aquí. Sin embargo ¡la densidad de la atmósfera es de un 1% la de nuestro planeta (~0.01kg /m3 frente a los 1.225kg/m3)!. Para que el helicóptero vuele, la sustentación proporcionada por sus palas debe al menos igualar la masa del helicóptero. Como la sustentación depende del tamaño de las palas, la velocidad a la que roten y la densidad del gas en el que se mueven, y al ser ésta última tan baja, se han tenido que utilizar palas de 1.2m de diámetro capaces de rotar a 2400rpm para elevar los menos de dos kilos (1.8kg) del helicóptero. Y posiblemente haya sido necesario desarrollar un nuevo perfil aerodinámico para las palas.
Y si todo esto os parece poco, echad un ojo a su clima.
Especificaciones
Altura: 0.49m
Diámetro de los rotores contrarrotatorios de fibra de carbono: 1.2m
MTOW: 1.8kg (incluye 6 baterías de litio, sensores, carga útil, y escudo térmico)
Masa en vacío: 0.7kg
Altitud máxima: de 3 a 5m
Alcance máximo: 300m (alcance máximo de la emisora del Perseverance)
Autonomía de vuelo: 90 segundos
Paneles solares para recargar totalmente la batería en 24h y 40 minutos (1 día marciano)
Calendario de pruebas
21/03/21: Perseverance lanza la tapa que carenaba al Ingenuity
03/04/21: Perseverance situa al Ingenuity en el punto escogido como adecuado para actuar como helipuerto
13/04/21 la NASA realiza ensayos con Ingenuity y deciden que o deben actualizar el software del helicóptero o deben cambiar la secuencia de comandos utilizada para su puesta en marcha y despegue
17/04/21 la NASA logra poner los rotores del Ingenuity al máximo de sus revoluciones
19/04/21 Primer vuelo
A este primer vuelo de este demostrador tecnológico seguirán otros cuantos, todos muy sencillos y con objetivos que pueden parecer poco ambiciosos a primera vista. Pero como toda aeronave cuando se prueba, se comienzan dando saltos por la pista, y se va ampliando su envolvente de vuelo poco a poco.
Vuelos a realizar
1er vuelo: Despegue, sostener vuelo a punto fijo a 3 metros, aterrizaje. 39 segundos
2º vuelo: Despegue, ascenso en vertical a unos 5m, vuelo de translación en horizontal de otros ~5m, y regreso al punto de partida siguiendo la misma trayectoria. 90 segundos.
3er vuelo: Despegue, ascenso vertical hasta ~5m, translación de unos ~50m. Vuelta al punto de partida. 90 segundos.
Los vuelos 4º y 5º servirán para ampliar la envolvente de vuelo del helicóptero, una vez se hayan analizado los datos obtenidos de los tres primeros vuelos.
El 31 de marzo de 2021 la RAAF cumplía cien años. Y como es de esperar, celebró su cumpleaños con un desfile aéreo en el que se pudieron contemplar todas las aeronaves que están en servicio, y muchas de las que no lo están, ¡todo un espectáculo para la tribu aerotrastornada! Y menos mal que esta tribu cuenta con el barrio de los spotters, que nos permiten disfrutar en la distancia de imágenes como estas.
¿Y qué es el Escuadrón 100 (100th Sqn)? Pues algo que ya quisieramos tener en España…
Y ahora el 100th Sqn regresa para ser historia viva y volar aviones históricos que estuvieron en servicio con la RAAF. ¿No digáis que no os dan envidia? ¡Ojalá el Ejército de Aire pudiera tener un escuadrón dedicado a mantener y volar aeronaves que hubieran estado en servicio en él! ¡Ójala poder recuperar Buchones, Moscas, Albatros y otros tantos!
Pero dejemos de soñar y volvamos al 100th Sqn. Tendrá dos bases, y cada una de las cuales contará con las siguientes aeronaves:
La misión del 100th Sqn será la de conservar las aeronaves, claro, para mantener y honrar la memoria de los que sirvieron y para inspirar a las generaciones futuras.
Y además de en el día del centenario de la RAAF ya se han prodigado por algún otro festival aéreo.