Australia adquiere el HIMARS por su capacidad de bajarse de un Hércules, disparar y salir volando

HIMARS desembarcando de un Hércules, via Wikipedia

Ayer hablábamos del concepto de soporte con obuses aerotransportados en Chinooks, y hoy nos toca hablar de un concepto similar que está desarrollando Australia, empleando sus HIMARS y sus Hércules de forma conjunta.

Los australianos anunciaron en eneroq ue comprarían 20 sistemas HIMARS a Lockheed. El 28 de febrero en el Avalon Airshow, Melbourne, Lockheed indicó que la capacidad de mover rápidamente el HIMARS aerotransporetado en un Hérules y poder utilizarlo rápidamente para hacer fuego y volver a despegar en el Hércules fue una de las principales razones por las que Australia seleccionó este sistema de artillería.

Wayne Harrison, ex oficial de artillería en USMC, ahora en la división de misiles de Lockheed, dijo que el término técnico para este tipo de misión es «fire raid«, pero la maniobra se conoce informalmente como «dispara y corre». Ponger los HIMARS en un C-130, volar hacia el flanco, donde quizás el enemigo no lo espere, y hacer fuego, una misión que sorprenda al enemigo, dijo Harrison.

El USMC desarrolló la técnica alrededor de 2010, según Harrison. El servicio emplea las llamadas fuerzas combinadas aire-tierra que combinan activos aéreos de ala fija, como los C-130, con fuerzas de combate terrestres, incluida la artillería HIMARS, bajo un solo comandante.

Durante un «dispara y corre», un C-130 aterrizaría y descargaría el camión HIMARS junto con su tripulación de tres personas, con municiones ya cargadas. Mientras la aeronave se posiciona para el despegue, la tripulación del HIMARS lanzaría una salva contra un objetivo predeterminado. El camión se dirigiría hacia el Hércules, ya encarado al viento en la cabecera de la pista eventual escogida, para cargar y despegar. Harrison dice que toda la operación se puede realizar en menos de 10 minutos.

El alcance del HIMARS es de 70km, combinado con la movilidad del Hércules, y su capacidad de aterrizar en cambios no preparados, en los «fire raid» permite destruir objetivos valiosos bien dentro de las líneas enemigas, dijo Lockheed.

Lockheed entregará 20 HIMARS a partir de 2025.

Fuente: Flightglobal

Ekranoplano australiano de construcción amateur

La construcción amateur de aeronaves es una actividad poco conocida en España, e incluso diría poco practicada. En otros países, donde volar es más fácil, es una actividad más habitual. ¡Incluso hay países con aeronaves de 115kg construidas en casa que no necesitan licencia para ser voladas!

Este tipo de aeronaves tiene más variedad que las avionetas típicas. Alas volantes, aviones que parecen furtivos… y ekranoplanos, o vehículos de efecto suelo.

James Greenberger es un australiano que ha sido hoy noticia en un canal de televisión local por su Mudskipper. Es un casco de hidroavión, modificado, junto con unas alas de corta envergadura que permiten al vehículo volar, pero sólo dentro del efecto suelo, esto es, rascando el agua.

Usó la forma de un casco existente y lo cambió un poco. Se apoyó en un programa de CAD para hacer estos cambios y para diseñar las alas, que están recubiertas de PVC, como el material de los castillos hinchables, con unos largueros tubulares que se pueden retraer en el casco para que el vehículo siga cabiendo en el garaje.

El primer vuelo fue el 13 de octure de 2022, y no es el primer ekranoplano del señor Greenberger.

Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!

Fuentes: 10 News First Perth y Nest of Dragons

[Vídeo] Misión de ametrallamiento en Nueva Guinea

Estado del P40 a su regreso a base tras la misión

El P-40 fue desarrollado como caza. Sin embargo, al verse superado en esta misión por otros aviones, propios y enemigos, quedó relegado a misiones de ataque a tierra.

Este vídeo-documental de los años 40 muestra una misión de ataque a tierra, ametrallamiento, del Ala 78 de la Fuerza Aérea Australiana a las fuerzas japonesas en Nueva Guinea.

Mitad documental, mitad película propagandistica, muestra y explica una misión de combate desde su planificación hasta su final.

El comienzo, claramente teatralizado, muestra el tratamiento de las fotografías de fotorreconocimiento y su interpretación para planear el ataque, el despegue e inicio de la misión. A continuación se muestran imágenes reales de combate, obtenidas durante sus ataques a las posiciones japonesas en Nueva Guinea. Y finaliza con el regreso a casa, incluyendo alguna imagen «heróica», como la del P-40 con la sección exterior del ala izquierda destrozada.

Aún sabiendo que incluye contenido propagandístico y que se censuran imágenes, es interesante ver y escuchar el vídeo, en un inglés bastante claro.

[Vídeo] Eurofighter alemán vuela siguiendo el terreno en Australia

La Luftwaffe ha mandado varios Eurofighter a Australia para las mayores maniobras conjuntas celebradas allí.

Fruto de estas maniobras es el vídeo que mostramos sobre estas líneas, con el caza maniobrando extremadamente bajo. Durante su despliegue en Darwin, los Eurofighter alemanes tuvieron la oportunidad de realizar actividades de vuelo sobre el Territorio del Norte y frente a las costas de Darwin. Australia ofrece muchas áreas despobladas enormes que son perfectas para vuelos ultra bajos.

[Vídeo] Gloster Meteor regresa a base extremadamente dañado

Gloster Meteor sin alerón izquierdo, sin paneles de revestimiento, sin tren de aterrizaje…

El Gloster Meteor fue un desarollo de caza a reacción británico de la Segunda Guerra Mundial. Aunque entró en servicio, lo más habitual es que fuera utilizado para cazar las bombas volantes V-1.

Posteriormente vería servicio en la Guerra de Corea, aunque ya claramente superado por los reactores de origen soviético.

El del vídeo que se encuentra sobre estas líneas es un Gloster Meteor F Mk.8 australiano (A77-15), ex RAF (WE911). Fue entregado a la RAF el 5 de febrero de 1951 y transferido a la RAAF, al 77Sqn, el 19 de febrero de ese mismo año. Sería bautizado como Elyana.

El 1 de diciembre de 1951 lo volaba el líder de escuadrón Wilson, veterano de la Segunda Guerra Mundial, en una misión en la zona conocida como Mig Alley. Durante el combate, en el que derribó un MiG, recibió severos daños, perdiendo gran parte del segmento exterior del semi-ala izquierdo, así como el alerón izquierdo y grandes partes del revestimiento del ala. Ell motor izquierdo y el tren de aterrizaje quedaron inoperativo…

Aun así el Meteor llevó de vuelta sano y salvo al piloto hasta la base aérea de Kimpo.

Aunque el reactor estaba casi totalmente destruido, Wilson insistió en repararlo. Y seguiría volando, y recibiendo muchos daños. El 6 de febrero de 1952, mientras lo volaba el sargento Phillip Zupp, recibió un impacto directo de artillería antiaérea que arrancó la cubierta de la cabina y dañó en la cabeza al teniente. Sin embargo, volvería a base seguro.

El 27 de enero de 1953 volaría su última misión, siendo derribado durante un ataque a tierra. El piloto, Francis H G Booth, fue murió en combate.

Fuentes