Pilotos de sillón

Así es como hoy día muchos llaman de forma un tanto despectiva a los controladores de los UAVs. Pero éste no es un titular de hoy en día, sino ¡de 1947!

El artículo apareció en el número de febrero de 1947 de Modern Mechanix:

PILOTOS DE SILLÓN (Modern Mechanix, febrero de 1947)

Vuelan aviones con cajas que emiten pitidos. No son realmente pilotos de sillón, porque nunca vuelan desde sillones; es más probable que estén en jeeps o en aviones nodriza. Pero el nombre encaja, de alguna manera, porque estos muchachos nunca están cerca de los aviones que están volando. Son los pilotos por radio de las Fuerzas Aéreas del Ejército (USAAF(1)). Moviendo palancas en pequeñas cajas de cinco libras, controlan enormes, gigantes cuatrimotores que pueden estar a 50 millas de distancia detrás de un banco de nubes.

En su forma actual, el vuelo por radiocontrol es así: la pequeña caja del piloto tiene una pequeña «palanca» y un acelerador, muchos interruptores y un visor de televisión. Está conectado a un transmisor que envía las instrucciones del piloto al avión controlado de forma remota; enviando 10 señales moduladas diferentes, puede controlar 10 funciones de vuelo diferentes. En el avión, además del receptor y el aparato para convertir las instrucciones de la señal de radio en acción, hay un transmisor de televisión que puede mostrar el panel de instrumentos o, a elección del piloto remoto, mirar a través del parabrisas.

Debido a que emite sonidos parecidos a pitidos, la caja de control se llama “caja de pitidos”. El avión controlado se conoce como «bebé», probablemente porque generalmente hay un avión nodriza flotando cerca de él.

Eso es todo, excepto que el pilotaje remoto no es fácil. En el pequeño mando en la caja de control no se tiene la sensación que da un joystick normal, y «volar por las sensaciones en el culo» está naturalmente fuera de la ecuación. Además, debido a que el bebé realmente está siendo pilotado por su propio piloto automático, que recibe las «correcciones» de la caja de pitidos, hay un retraso en su respuesta (2). Esto genera una tendencia al sotre-control que hace que comience un movimiento de sube y baja cada vez mayor(3). Así que los pilotos remotos aprenden primero a manejarse en los PQ-14, pequeños aviones-blancos aéreo, que no solo son más fáciles de manejar sino también un poco más prescindibles que los B-17 Flying Fortresses. Después de familiarizarse con la caja de pitidos, toman el control de los aviones más grandes. Eventualmente, son capaces de despegar, maniobrar y aterrizar B-17 no tripulados.

Si hubiera otra guerra, no hay duda de lo que estos muchachos estarán haciendo. En tiempos de paz, los pilotos de salón enviarán aviones sin piloto a los huracanes para obtener nuevos datos meteorológicos, probarán nuevos aviones supersónicos y pilotarán aviones blanco para practicar con armas antiaéreas.

Notas

(1) Aeronautical Division, Signal Corps (1 agosto 1907 – 18 julio 1914); Aviation Section, Signal Corps (18 julio 1914 – 20 mayo 1918); Division of Military Aeronautics (20 mayo 1918 – 24 mayo 1918); U.S. Army Air Service (24 mayo 1918 – 2 julio 1926); U.S. Army Air Corps (2 julio 1926 – 20 junio 1941); U.S. Army Air Forces (20 junio 1941 – 18 septiembre 1947)

(2) Es un problema bien conocido, y cuanto más lejos está el avión controlado de forma remota, más retraso en recibir las órdenes, y con más antelación hay que preveer las acciones del avión.

(3) Oscilaciones inducidas por el piloto, o PIO.

GÖKVATAN – Viaje a través de la historia de la aviación turca

La película de animación cinematográfica Gökvatan reúne la historia de la aviación turca desde sus raíces históricas hasta la moderna Fuerza Aérea Turca de la República de Turquía. Ha sido producida con el motor gráfico Unreal Engine 5

Este cortometraje hay que enmarcarlo en un momento dulce de la industria de defensa turca, que se ve capaz de alcanzar cualquier objetivo y desarrollar cualquier producto, con su caza de quinta generación realizando ensayos en vuelo y esperando entrar en servicio en 2030, así pues no sorprende la épica tanto del vídeo como de las descripciones que da el autor.

GÖKTÜRKS: LOS PRIMEROS ALETEOS

La película comienza con una introducción que abarca desde los arqueros montados de los Göktürks hasta los aviones de combate a reacción de hoy en día. Esta sección, que combina animaciones históricas y tecnología gráfica moderna, sienta las bases de la fuerza aérea turca.

IMPERIO OTOMANO: LOS PRIMEROS BASES AÉREAS

Centrándose en los avances de la aviación en los últimos años del Imperio Otomano, esta sección narra el establecimiento de la Fuerza Aérea Otomana y sus hazañas durante la Primera Guerra Mundial.

ERA DE LA REPÚBLICA: LAS ALAS DE TURQUÍA SE ABREN AL CIELO

Bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, esta sección muestra la modernización y fortalecimiento de la Fuerza Aérea Turca durante el establecimiento de la Turquía moderna, destacando desarrollos significativos en el período de posguerra.

TRIUNFO DE LA NUEVA TECNOLOGÍA: VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS BAYRAKTAR Y PROYECTO KIZILELMA

La película enfatiza los triunfos tecnológicos recientes de Turquía, como los Vehículos Aéreos No Tripulados Bayraktar y el Proyecto Kızılelma. Estas tecnologías autóctonas y nacionales han mejorado significativamente la potencia de la Fuerza Aérea Turca.

LUZ DESDE EL FUTURO: AGENCIA ESPACIAL TURCA Y VIAJES ESPACIALES

En la sección final, revelamos los avances recientes de Turquía en la exploración espacial y el establecimiento de la Agencia Espacial Turca. Empujando los límites de la tecnología moderna, esta parte ofrece una emocionante visión del futuro de Turquía en el espacio.

vía Linkedin

[Podcast] Fuerza Aérea Iraní (2): la rama aérea de los Guardias de la Revolución

Segunda entrega con Carlos y Juan, hablando de la fuerza aérea iraní. En concreto de la rama no regular, de la dependiente de los Guardias de la Revolución. Aviones anticuados, desarrollos de misiles y pilotos pertenecientes a un cuerpo fanatizado. ¿Nos acompañas?

Ya os avanzamos que los drones quedarán para la tercera entrega.

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Shorts/English Electric P.17 + plataforma de despegue vertical para aviones de combate (Portaaviones aéreos 25)

La Plataforma de Despegue de Aviones de Combate era un concepto de plataforma que se elevaría verticalmente desde el suelo y permitiría que una aeronave despegara desde su parte trasera, permitiendo que los aviones operaran desde pequeñas pistas de aterrizaje o claros estrechos en el bosque. Una forma de convertir cualquier avión en una aeronave de despegue vertical, sin penalizar su alcance por el elevado consumo de combustible de este tipo de despegues (motivo por el que normalmente el Harrier nunca despega así).

English Electric desarrolló el avión a reacción P17A para cumplir con el propósito de ser un avión de ataque táctico y reconocimiento, y en lugar de incorporar un pesado sistema de despegue y aterrizaje vertical a la aeronave, colaboraron con Shorts, quienes crearon el P17D: una plataforma que se mantendría estable sobre el suelo y permitiría que el P17A despegara desde su superficie.

Con nada menos que 56 motores a reacción, el P17D le dotaba al P17A de la capacidad deseada de poder despegar desde espacios reducidos.

Por sí solo, el P17D también podría haber desempeñado el papel de un transporte de carga VTOL, capaz de entregar equipos y suministros en ubicaciones de difícil acceso. Sin embargo, en ese momento, el Ministerio del Aire no lo seleccionó para su consideración adicional debido a la complejidad de su operación y a la falta de presupuesto disponible.

Fuentes: lo descubrimos vía X-Planes, la historia viene de BAe Systems.

[Podcast] Inteligencia de señales y caracterización de misiles…del enemigo

¿Pensábais que como hemos sacado tanto extra en abril íbamos a retrasar el de mayo? Pues no, en mayo seguimos saliendo cuando toca… y vamos a hablar de FSINT.

La inteligencia de señales de instrumentos extranjeros (en inglés: Foreign Instrumentation Signals Intelligence, FISINT) es una subcategoría de la SIGINT, que principalmente vigila la comunicación no humana. Y de eso hablamos con Carlos… de cómo se interceptan las señales de los misiles (enemigos) para su caracterización.

El podcast se puede encontrar en Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast, Ivoox, Spotify

pd: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utlizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast