General Atomics está probando una línea de remolque de recuperación en el aire para pequeñas aeronaves no tripuladas. (Portaaviones aéreos 22)

Enlazando con nuestra serie de Portaaviones Aéreos y con el último podcast que grabamos con Carlos, encontramos esta nota de prensa de General Atomic.

El sistema es parecido al que ya se ha utilizado en otras ocasiones, con un cable remolcado, para pescar al vuelo planeadores, rollos de película lanzados desde satélites o material soviético abandonado.

General Atomics está desarrollando el sistema de línea de remolque en colaboración con Breeze-Eastern, un fabricante de cabrestantes para helicópteros en Nueva Jersey.

El concepto, llamado Sistema de Recuperación Aérea (ARS), prevé desplegar un cable de remolque desde un avión no tripulado grande para capturar aeronaves más pequeñas.

General Atomics reveló el 10 de octubre que realizó un vuelo de demostración del ARS el 20 de septiembre en el Campo de Pruebas de Dugway en Utah. La prueba involucró un MQ-20 Avenger (antes conocido como Predator C) de General Atomics equipado con un aparejo, como el anteriormente descrito, de Breeze-Eastern.

El cable del aparejo tiene instalado en su extremo libre un instrumento «inteligente» desarrollada por General Atomics e integrado en la bahía de carga del MQ-20.

Mientras estaba en vuelo, la línea de remolque se desplegó lejos del Avenger a la distancia óptima para la recuperación aérea. La característica del extremo inteligente pudo transmitir inalámbricamente al avión a ser recuperado su posición y las instrucciones para llegar al Avenger, confirmando su capacidad para transmitir los datos a un UAV, para recuperarlo en vuelo.

Una vez que un UAV ha sido asegurado en la línea de remolque, las alas de la aeronave se pliegan y se apaga el motor, lo que lo convierte en un cuerpo remolcado inherentemente estable.

Luego, las dos aeronaves regresarían juntas a la base para repostar, recargar o rearmar.

Estados Unidos está desarrollando actualmente un concepto de UAVs que se pueden lanzar desde otras aeronaves, y que denominan ALE (ir-launched effects).

Estas plataformas serían lanzadas desde helicópteros del ejército, como el futuro helicóptero de reconocimiento y ataque (FARA, por sus siglas en inglés), o desde otras aeronaves y se utilizarían para apoyar a las tropas de tierra, bien realizando labores de reconocimiento o actuando como munición merodeadora.

Los vehículos ALE también podrían servir como puntos fieles para aeronaves tripuladas en espacios aéreos hostiles.

Según el ejército, un solo helicóptero FARA podría transportar hasta ocho vehículos ALE, todos los cuales colaborarán como enjambre, de manera semiautónoma, para desarrollar las misiones asignadas, un concepto que han llamado «manada de lobos».

Mientras el ejército visualiza los pequeños ALE como plataformas de bajo costo y fungibles, también está explorando una categoría de ALE más grande que llevaría sensores o cargas útiles más potentes y sería reutilizable, y potencialmente recuperable a través del ARS.

General Atomics está desarrollando actualmente un ALE grande al que llama Eaglet.

Nota de Prensa

General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) ha avanzado recientemente su Sistema de Recuperación Aérea para Sistemas de Aeronaves No Tripuladas Pequeñas/Efectos Lanzados desde el Aire (SUAS/ALE) al desplegar y retraer una línea de remolque con una «característica de extremo inteligente» desde un Sistema de Aeronaves No Tripuladas MQ-20 Avenger® de GA-ASI en pleno vuelo. La demostración tuvo lugar el 20 de septiembre de 2023 sobre el Campo de Pruebas de Dugway, Utah.

Durante esta demostración, se integró un aparejo de Breeze-Eastern equipado con la característica de extremo inteligente de GA-ASI en la bahía de carga del Avenger. Mientras estaba en vuelo, la línea de remolque se desplegó lejos del Avenger a la distancia óptima para la recuperación aérea. La característica de extremo inteligente pudo transmitir inalámbricamente su posición de vuelta al Avenger, confirmando su capacidad para transmitir los datos a un SUAS/ALE cercano para la recuperación aérea.

La posición «desplegada» de la característica de extremo inteligente se correlacionó con los modelos catenarios de elemento finito de múltiples grados de libertad de GA-ASI, confirmando su potencial para la recuperación aérea de SUAS/ALE.»La integración de UAS lanzados desde el aire de aeronaves no tripuladas del Grupo 5 es posible, en parte, gracias a los avances en tecnología de navegación relativa, análisis de líneas de remolque complejas y control de múltiples aeronaves que está siendo pionero por GA-ASI», dijo Mike Atwood, Vicepresidente de Programas Avanzados de GA-ASI. «Estamos emocionados de ver cómo esta tecnología permite cadenas de ataque de largo alcance desde los sistemas tripulados y no tripulados de hoy en día, apoyando operaciones en entornos altamente disputados».

Más allá de simplemente llevarlo de vuelta a la base, el SUAS/ALE puede ser repostado, recargado y/o rearmando y luego ser desplegado nuevamente. El despliegue puede ocurrir desde la aeronave anfitriona, lo que permite a los SUAS/ALE realizar sus propias órbitas desde posiciones de lanzamiento y recuperación en el aire. El despliegue aéreo permite que UAS como el Avenger de GA-ASI o el MQ-9A Reaper actúen como centros de mando móviles para una red de SUAS/ALE en una cuadrícula persistente y expansiva para vigilancia, ataque electrónico, supresión de defensas aéreas enemigas, vías de comunicación o comando y control móvil conjunto en todos los dominios durante días o semanas.

Los aparejos de rescate en helicóptero comerciales de Breeze-Eastern, con capacidades de rendimiento que cumplen o superan los requisitos del sistema, proporcionan un alto Nivel de Preparación Tecnológica (TRL) y ofrecen una solución de bajo riesgo para garantizar la recuperación aérea de SUAS/ALE. A lo largo de la integración del aparejo y las pruebas de vuelo, Breeze-Eastern proporcionó apoyo técnico y logístico.

Ian Azeredo, Ingeniero Jefe de Breeze-Eastern, comentó: «Con esta demostración histórica, GA-ASI ha vuelto a impresionar a la industria aeroespacial. El profesionalismo y la ingeniosidad quirúrgica mostrada en la fase de integración por el equipo de Recuperación Aérea garantizan prácticamente el éxito futuro del programa».

El novedoso concepto de recuperación aérea utiliza una línea de remolque y una característica de extremo inteligente, que sirve como faro e interfaz mecánica para la recuperación aérea. El SUAS/ALE calcula su posición precisa en relación con la característica de extremo inteligente para la navegación hacia la intercepción de la línea de remolque, seguida de una maniobra para capturar la característica final. Una vez asegurado en la línea de remolque, el SUAS/ALE pliega sus alas y detiene su motor para convertirse en un cuerpo remolcado pasivamente estable. Un aparejo en forma de cápsula a bordo de la nave capital recoge al SUAS/ALE en un estado de transporte cautivo donde las dos plataformas regresan juntas a la base.

Nota de Prensa

MRTT: Completada con éxito campaña de ensayos de repostaje automático con aviones de la RSAF

El MRTT es el primer avión cisterna certificado para realizar con su pértiga repostajes de forma autónoma. La certificación fue llevada a cabo por el INTA, como publicamos en julio de 2022.

De este modo, en lugar de ser un operador de pértiga el que maneje los ruddervators para realizar el respostaje con pértiga, será la pértiga la que vuele de forma autónoma y se mantenga en el receptáculo del avión receptor.

Los ensayos los han realizado Airbusy la Fuerza Aérea de la República de Singapur, RSAF. Durante los ensayos, el MRTT ha realizado más de 500 contactos, como suele ser habitual los primeros en seco -sin transferencia de combustible-, para posteriormente pasar a contactos húmedos -respostajes reales-.

Además de repostar el F-15, se han realizado pruebas con el F-15, también en el inventario de la RSAF.

Nota de prensa de Airbus

Getafe, 11 de octubre de 2023 – Airbus y la Fuerza Aérea de la República de Singapur (RSAF) trabajaron juntos para completar con éxito la campaña de pruebas de vuelo de reabastecimiento automático aire-aire (A3R) con el Airbus A330 Multi Role Tanker Transport (MRTT) y el avión de combate F-15, antes de su certificación en la primera mitad de 2024.

Durante tres semanas en agosto, un A330 MRTT de la RSAF realizó más de 500 contactos automáticos húmedos y secos con la flota completa de aviones receptores de la fuerza aérea, incluido el avión F-15SG, una variante personalizada del F-15E Strike Eagle de fabricación estadounidense.

«El A330 MRTT ha hecho realidad el futuro del reabastecimiento aire-aire como resultado de los esfuerzos conjuntos de Airbus y la Fuerza Aérea de la República de Singapur», dijo Jean-Brice Dumont, Jefe de Sistemas Aéreos Militares en Airbus Defence and Space. «Este nuevo hito permitirá que la RSAF se convierta en la primera Fuerza Aérea del mundo en tener capacidad de reabastecimiento automático con pértiga con todos sus receptores, una capacidad que se puede extender a receptores de otras naciones».

Las pruebas de vuelo con el F-15SG se llevaron a cabo en Singapur, cubriendo todo el rango operativo de reabastecimiento aire-aire en diferentes condiciones climáticas bajo la supervisión de la autoridad de certificación española, llamada INTA (Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial). Reabastecimiento automático aire-aire de noche con F-15, F-16 y MRTT Durante la campaña de pruebas, también se llevaron a cabo vuelos en condiciones nocturnas, no solo con los F-15, sino también con el A330 MRTT y los F-16 de la RSAF como receptores para la recopilación de datos, con el fin de completar el desarrollo y habilitar las capacidades nocturnas con el sistema automatizado.

En julio de 2022, el A330 MRTT se convirtió en el primer avión cisterna certificado para operaciones de reabastecimiento automático aire-aire en condiciones diurnas con los F-16 y los A330 MRTT como receptores. El sistema de reabastecimiento automático reduce la carga de trabajo del operador de reabastecimiento en vuelo, mejora la seguridad y optimiza la tasa de transferencia de reabastecimiento aire-aire en condiciones operativas para maximizar la superioridad aérea. Probado en combate desde 2014, el Airbus A330 MRTT está certificado para el reabastecimiento en vuelo con sistemas de pértiga y manguera-copa para los aviones F-15, F-16, F-35, A330 MRTT, AWACS, Eurofighter y muchos más.

Airbus

[Vídeo] Primer cable de portaaviones en acción (1922)

Como en el caso de las latas de conserva, que primero se inventó la lata y unos pocos años después el abrelatas, primero se inventó el portaaviones, y algún tiempo después se inventó cómo frenar el avión en un espacio tan confinado.

Y es que, al comienzo, la velocidad de despegue y aterrizaje de las aeronaves era lenta, y sus capacidades bastante STOL. Pero, a medida que crecían, se hacía necesario frenarlas, tal y como conocemos hoy, con un cable.

El primer aterrizaje en portaaviones fue en 1911… y los primeros cables de frenado que hemos sido capaces de encontrar son de 11 años después, 1922, como resultado de 18 meses de experimentación.

Paramotor biplaza con un tripulante armado

Nos ha llegado esta imagen por distintos medios, Whatsapp, Telegram, Twitter… y nos han preguntado por ella. Vamos a intentar explicar lo poco que sabemos.

Por un lado, decir que no será la primera vez que hablemos en el blog de aeronaves ligeras armadas. Podemos recordar el piojo del aire para la resistencia francesa, al ultraligero inflable británico para observación, el utraligero francés armado con cohetes para ataque a tierra, el Rattler británico, o los autogiros ultraligeros chinos. En todos los casos fueron proyectos que no pasaron, en general, de la fase de ensayos o de desfiles y propaganda.

En este caso se trata de un paramotor de Hamas. En concreto, el fotograma mostrado arriba pertenece a un vídeo de entrenamiento de la Brigada Al Qassam, el brazo armado de Hamas.

Hay otros vídeos donde, además de mostrar el entrenamiento, puede verse lo que parece el cruce de la frontera con paramotores. Este pequeño fragmento (del 00:00 al 00:19 en el video inferior), sí podría ser del día del ataque.

El primer avión de aerolínea moderno murió por el Tratado de Versalles

Monoplano, enteramente metálico construido en duraluminio (hoy aluminio serie 2000), con alas en voladizo y sin puntales, cabinas de pasajeros y pilotaje cerradas… sólo le falta el tren retráctil para parecer un avión de los últimos años 30. Y sin embargo fue diseñado en 1917 y terminaron de fabricarlo en 1919. Podría decirse que es a los aviones de aerolínea lo que el Junkers J.I es a los aviones de caza, el primer monoplano metálico de caza, cuyo primer vuelo fue en Alemania en 1916. Y si a éste último le mató su peso y falta de maniobrabilidad en comparación con los biplanos, al primero le mató el Tratado de Versalles.

El conde von Zeppelin es conocido por el diseño de sus dirigibles de estructura rígida, y por los grandes bombarderos biplanos que aterraron Reino Unido durante la Primera Guerra Mundial. Tal vez había quedado impresionado ya antes de la guerra por el Sikorsky Le Grand. E intentó mejorarlo y superarlo.

El Zeppelin-Staaken E-4/20 fue un revolucionario monoplano cuatrimotor de pasajeros totalmente metálico diseñado en 1917 por Adolf Rohrbach y terminado en 1919 en las instalaciones de Zeppelin-Staaken en las afueras de Berlín, Alemania. El E-4/20 fue el primer avión de pasajeros cuatrimotor construido totalmente de aluminio

El E.4, la última creación de la moribunda industria aeronáutica del conde, fue una prueba visible del progreso que los alemanes habían logrado en el diseño y la construcción de aviones grandes. El Staaken E.4/20 fue verdaderamente el primer avión de transporte moderno del mundo, y sus líneas funcionales son muy adelantadas a su tiempo. De hecho es tan vanguardista que el Armstrong Whitworth Atalanta ¡de 1932! utilizó una configuración muy similar, con detalles de construcción diferentes y motores más potentes.

Armstrong Whitworth Atalanta

 La construcción del E.4/20 se inició en mayo de 1919 bajo la dirección de Alfred Colsman, director general de la empresa de Zeppelin; una de las especificaciones pedía que la aeronave completamente cargada debería poder volar con sólo dos de cuatro motores funcionando.

Estaba previsto que el E.4/20 entrara en servicio como transporte comercial de pasajeros entre Friedrichshafen y Berlín. No cabe duda alguna de que el diseño del E.4/20 bebió en gran parte de la experiencia con grandes bombarderos de Staaken, Zeppelin y Rohrbachse, y que compartiría elementos con los bombarderos monoplano totalmente metálicos que Staaken estaba desarrollando bajo el contrato de Idflieg en 1918. Aunque estrictamente un avión de transporte, la estructura del E.4/20 no hubiera diferido apreciablemente de estos. De hecho, con un quinto motor en el morro, el E.4/20 bien podría haber sido el diseño de bombardero de cinco motores Staaken descrito por von Bentivegni en 1919.

El Dr. Adolf Rohrbach, un ingeniero que había sido muy activo en el desarrollo de técnicas de construcción metálica en Dornier, fue transferido a Staaken en 1916-1917 para aplicar su talento al diseño de aviones terrestres de grandes dimensiones. El Dr. Rohrbach había sido seleccionado personalmente por el jefe del Departamento de Construcción de aviones grandes de Staaken, el Prof. Baumann, para ser su sucesor, y en eso se convirtió en 1919, cuando asumió el liderazgo técnico de la organización.

Visto en perspectiva y comparado con los aviones civiles de madera y tela, o metálicos pero en configuración biplano, de la era inmediatamente posterior a la guerra, el E.4/20 fue sin duda un adelantado a su tiempo. El fuselaje se construyó completamente con larguerillos y cuadernas de duraluminio cubiertos por un delgado revestimiento remachado. Este método de construcción fue simplemente una aplicación de la estructura ideada por Dornier.

La característica más llamativa fue el gran ala en voladizo, sin arriostrar, que tenía una envergadura de 31,0 m. Su perfil alar era un perfil grueso, basado en las investigaciones aerodinámicas del profesor Junkers. El ala se construyó alrededor de un único cajón de torsión de dimensiones muy generosas; su ancho era un tercio de la cuerda del ala, y en el encastre su espesor era de de 1,5 metros. El borde de ataque y de salida y los soportes del motor estaban unidos a este enorme cajón de torsión central. El revestimiento del borde de ataque era de duraluminio de 4mm de espesor, el revestimiento del cajón de torsión (de larguero principal a larguero trasero) era de 3 mm y el borde de fuga 2 mm. El cajón de torsión formaba un túnel, al que se accedía a través de agujeros hechos en las costillas, para que un hombre pudiera acceder, tumbado, en vuelo hasta los motores.

La carga alar -extremadamente alta para su época- era de 80 kg/m², un valor casi doble que el de un monoplano comparable, el Zeppelin-Lindau Rs.IV (46.5 kg/m²). Debido a que no se disponía de experiencia práctica con cargasalares tan elevadas, se consideró arriostrar el ala con cables como medio de seguridad ante el fallo, como puede verse en la primera foto de esta entrada. Sin embargo, la estructura del ala había sido calculada para resistir las cargas dinámicas de vuelo sin ningún cable o puntal de soporte adicional.

Motor Maybach IV, era también empleado en los dirigibles Zeppelin

Los cuatro de Maybach Mb.IVa de 245hp estaban montados en una robusta bancada que se extendía desde el cajón central de torsión, y su contorno estaba cuidadosamente carenado en el ala. Los motores se colocaron por delante del borde de ataque, según unos diseños ensayados en la planta de Dornier en 1917. El combustible estaba contenido en dos depósitos grandes colocados por delante del larguero principal, entre el revestimiento del borde de ataque y el larguero.

El Mb.IVa estaba sobredimensionado, con 23,1 litros, con una relación de compresión muy alta, 6,1:1, para la época. Producía 245 hp a 6000 pies. ¡En algunos vuelos incluso había que cortar un poco gases!

El fuselaje tenía catorce cuadernas rectangulares, unidas entre sí por largueros en sus esquinas. El revestimiento de aluminio se remachaba a esta estructura. Los grandes paneles formados entre estos largueros y las cuadernas estaban reforzados por larquerillos, como en cualquier estructura semi-monocasco más moderna.

La cabina de los pilotos, inicialmente, era abierta, siguiendo las costumbres de la época, en la que, además, los pilotos preferían volar así para “sentir” mejor el vuelo. Estaba ubicada encima del fuselaje, ligeramente por delante del borde de ataque del ala y tenía una visibilidad excelente, al menos en vuelo. Posteriormente se modificó el avión para trasladar la cabina de pilotaje al morro, y convertirla en una cabina cerrada.

Una puerta en el morro permitía que los pasajeros embarcaran. El fuselaje podía acomodar de doce a dieciocho personas sentadas de dos en dos, dos pilotos, un navegante, un mecánico de vuelo y una azafata.

En la parte trasera del fuselaje se ubicaron una gran bodega de correo, un inodoro, un baño separado y una bodega para el equipaje.

 El empenaje constaba de un plano vertical y uno horizontal fijos también en voladizo. Los timones horizontales y vertical estaban aerodinámicamente equilibrados. Pero su revestimiento era de tela, como el de los alerones, también con compensadores aerodinámicos.

Las ruedas gemelas estaban sostenidas por un tren de aterrizaje muy simple compuesto por un puntal horizontal unido al fuselaje y otro vertical, que contenía un amortiguador, y estaba unido al cajón de torsión entre los motores.

Mientras el avión estaba en construcción, la Comisión de Control Inter-aliada temió que el diseño pudiera incumplir las cláusulas de prohibición del tratado de paz. La Comisión consideró que no podía emitir un juicio sobre el potencial militar de la aeronave hasta que se completara y realizara las pruebas de vuelo. Naturalmente, los ingenieros aliados adjuntos a la Comisión siguieron el progreso del montaje con un alto grado de interés.

El E.4/20, completado el 30 de septiembre de 1920, realizó una serie de vuelos extremadamente prometedores con el piloto de pruebas Carl Kuring a los mandos. Durante un vuelo realizado en condiciones óptimas, la aeronave registró una velocidad de 225 km/h, una velocidad muy alta para un avión de ese tamaño (para comparar, los cazas más rápidos de 1918 volaban a 220km/h). Sin embargo, se descubrió que no era posible mantenerlo en vuelo con sólo dos de los cuatro motores funcionando, como se había pedido en las especificaciones.

La Comisión de Control Interaliada prohibió más vuelos de prueba, porque no estaba convencida de que el E.4/20 realmente no tuviera aplicaciones militares y, como tal, violara la estipulación del tratado. El director Colsman escribió que la Comisión también se negó a vender o regalar el E.4/20 a países aliados, lo que no dejó a Staaken más remedio que desguazar la máquina.

Colsman opinaba que la Comisión actuó de este modo para arruinar a la empresa Zeppelin y destruir su capacidad para hacer más desarrollos. Esta acción puede entenderse a la luz de la tarea de la Comisión para evitar el resurgimiento de una industria aeronáutica militar en Alemania.

El avión fue desguazado el 21 de noviembre de 1922, destruyendo el precursor del avión de transporte moderno.

Adolf Rohrbach fundó su propia compañía aeronáutica, Rohrbach Metall-Flugzeugbau, donde diseñó y construyó una serie de innovadores aviones e hidroaviones civiles totalmente metálicos, como el trimotor Ro-VIII, que estarían en servicio en Iberia, y cuya réplica sobrevuela el Tibidabo desde 1928.

Le Génie civil : revue générale des industries françaises et étrangères

AirWarRu

Flying Machines

Simainaitis Says