[Análisis y opinión] U-Space: el espacio aéreo reservado a los drones y e-conspicuity

La promesa de cielos urbanos llenos de drones entregando paquetes y aerotaxis eléctricos transportando personas ha capturado la imaginación de la prensa tecnológica. Sin embargo, detrás del glamour y las demostraciones de vuelo, se encuentra una realidad compleja, donde la seguridad, la integración con la aviación existente y la viabilidad económica plantean serios desafíos, como hemos ido explicando en el blog y el podcast desde hace algún tiempo.

Ahora, además, vamos a introducir dos conceptos más: U-Space y e-conspicuidad. Pero, teniendo en cuenta que el U-Space es un nuevo tipo de espacio aéreo, empezaremos por ahí.

Seguir leyendo

Junkers da un toque más fiel al A-50 original a su ultraligero de aluminio corrugado con un motor radial

Junkers anunció en AERO hace un par de años el regreso del Ju-52 y del A50. Del Ju-52 no hemos vuelto a tener noticias, de momento, pero del ultraligero/VLA (MTOW 600kg) con fuselaje corrugado sí.

El A50 ha volado con el ubicuo Rotax, ha recibido una modificación de tren triciclo retráctil, en su versión A60, y en este último Expo Aeroespacial Sun ‘n Fun 2024 ha sido presentada su versión A-50 Heritage, más fiel al diseño original, con un motor radial.

El A50 Heritage, intenta ser fiel a aquél A50 que voló Hugo Junkers hace 95 años. La compañía presentó el A50 Junior con motor Rotax pero, después de tener que re-diseñar el morro y el carenado del motor, sintieron que «no era fiel a la forma original», según el gerente de marketing de Junkers y piloto de la compañía, Marshall Haglund.

Por lo tanto, la compañía volvió al tablero de diseño para desarrollar y construir el A50 Heritage.

Haglund dijo que con esta aeronave de aluminio corrugado «hemos capturado meticulosamente la esencia del diseño imaginativo y original de Hugo Junkers«, destacando específicamente su motor radial Scarlett 7U, parabrisas de vidrio auténtico de dos piezas y panel de instrumentos con medidores analógicos.

Junkers también ha resucitado el el Junkers F-13, además de la línea de aeronaves Waco, y fabrica el Waco YMF, el Great Lakes 2T Sport Trainer.

Fuente: Junkers

[Video] ¿Cómo celebra un piloto su 100° cumpleaños?¡Volando!

La duda casi ofende. Si un piloto se encuentra en condiciones de volar, su cumpleaños lo celebrará volando. ¡Y ya quisiéramos celebrar nuestro centésimo cumpleaños en vuelo!

El tío John, que incluso da nombre a un fotón, ha protagonizado una de las noticias de la Fox, volando un Air Cam en el aeródromo de Triple Tree en Woodruff, South Carolina.

Vía General Aviation News.

Piloto discapacitado dibuja una silla de ruedas con su avión

Hemos visto dibujar sobre el mapa de Flight Radar numerosos planes de vuelo, desde árboles de navidad a nombres de aviones, o aquella invasión de penes dibujada por pilotos militares estadounidenses y británicos. Pero es la primera vez que vemos dibujar una silla de ruedas.

@RussPinder es un piloto con discapacidad, que disfruta de sus vuelos en su Aeroprakt, uno de los pocos aviones ultraligero/VLA certificados para poder volar sin utilizar las piernas.

Despegó de Tingewick, centro del Reino Unido, el lunes 26 de marzo un poco más allá del mediodía en su Aeroprakt adaptado A22-LS Foxbat (G-FXBA), y aterrizó dos horas más tarde.

Cuando le han preguntado si era por algún día para concienciar sobre la discapacidad, ha respondido que “No tengo conocimiento de ningún día especial. Más sobre preparación y planificación que talento, pero gracias”.

Para el que no conozca el avión, es un diseño ucraniano, cuya versión adaptada para aviadores discapacitados puede volarse de forma estándar o de forma adaptada. Cuenta con unos mandos de cuernos y una gran palanca de gases que puede actuar también de timón, simplemente quitando un pasador.

Si alguna persona con discapacidad está interesado en volar en España le recomiendo que localice a Las Sillas Voladoras en la zona de Ocaña y Barelona, Aerotablada en Sevilla, o la escuela ULM Madrid en mi aeródromo de referencia, Loring.

Si te ha gustado, ¡síguenos!

Fuentes: Flight Radar, AirLive, Russ Pinder

Partenavia/Tecnam P86, la antecesora bideriva de la P-92

Partenavia fue la primera empresa fundada por los hermanos Pascale, actualmente más conocidos por sus aviones Tecnam. De hecho, la P de los Tecnam, así como la de los Partenavia, viene de su apellido. El número, como habréis imaginado, tiene que ver con el año de diseño.

En 1988, Partenavia creó la empresa Aviolight como una empresa conjunta con otras dos empresas (Avio Interiors y Tecnam) para producir un avión ligero, el P.86, con una serie inicial de 100 aviones, para el Aeroclub de Italia, propulsados por un Limbach L2000 de 75 hp, con modificaciones para permitir la certificación bajo la parte FAR 23. Pero Partenavia se declaró en quiebra ese mismo año y del avión tan solo se produjo el prototipo que había volado dos años antes.

El Partenavia P.86 Mosquito fue un avión de entrenamiento civil biplaza lado-a-lado que voló por primera vez en Italia el 27 de abril de 1986. Era un monoplano de ala alta, de estructura semi-monocasco y con tren de aterrizaje triciclo, fijo. Podemos ver ya en él líneas que recuerdan claramente a la P.92 de Tecnam, aunque el diseño original tenía un delgado puro de cola y cola doble.

El prototipo, en lugar de montar el motor Limbach escogido para la producción en serie, montaba un KFM 112M de 60hp.

El ala era de cuerda constante, con un perfil NACA 63A-416 modificado. Tenía pequeño diedro de 1.5º y un ángulo de asiento (el de la cuerda con la horizontal cuando el avión está en el suelo sobre las tres ruedas) de tres grados. La estructura era clásica, con dos largueros de 2024-T3, flaps simples de borde de salida y alerones.

El fuselaje era semimonocasco en la sección de la cabina, bajo el ala. El puro de cola era tubular y sostenía un plano horizontal terminado en dos empenajes verticales. El empenaje horizontal estaba formado por un estabilizador fijo y el timón, único que contaba con una aleta compensadora.

El tren de aterrizaje era triciclo, con el sistema de suspensión típico de Partenavia. Usaba ruedas de tamaño 5.00-5.

La hélice era una Hoffman de paso fijo. El motor del prototipo era un KFM, pero para la serie se había pensado en un Limbach L2000, alimentado por depósitos integrales en las alas, totalizando 70 litros de combustible.

El equipo previsto era una radio VHF de King o de Collins. Tanto el ADF como el transponder eran opcionales.

Y ya sabéis, si os ha gustado la entrada, ¡seguidnos!

Fuentes

Fuente: Jane’sall the world’s aircraft, 1988-89

Tecnam